Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CUESTIONARIO N2 
MECANISMOS DE ACCION PATOGENA DE LOS MICROORGANISMOS
CARRERA INSTRUMENTACION QUIRURGICA
AÑO 2020
RESPONDER:
1 *QUE ES LA ACCION PATOGENA Y VIRULENCIA DE LOS MICROORGANISMOS
2* DEFINIR INFECCION, INFECCION INAPARENTE Y ENFERMEDAD
3* ¿CUALES SON LAS PUERTAS DE ENTRADA DE LOS MICROORGANISMOS?
4* ¿CUALES SON LOS FACTORES QUE FAVORECEN LA COLONIZACION?
5* DEFINIR CAPACIDAD LESIONAL
6* DEFINIR ACCION TOXICA, ENDOTOXINAS Y EXOTOXINAS
7* ¿CUALES SON LAS ETAPAS DE UNA FENFERMEDAD INFECCIOSA?
8* ¿CUALES SON LAS VIAS QUE UTILIZAN LOS MICROORGANISMOS PARA LOGRAR UNA INFECCION O (INVASION)?
9* DEFINIR BACTERIEMIA Y SEPTICEMIA
10* PROCESO INFECCIOSO, DEFINIR COLONIZACION PENETRACION MULTIPLICACION, INVACION
11* ¿QUE ES LA RESPUESTA INFLAMATORIA Y CUALES SON SUS SIGNOS?
12* ¿CUALES SON LAS ETAPAS DE UN PROSESO INFLAMATORIO, Y LOS AGENTES QUE LA PROVOCAN?
Desarrollo
1) El termino patogenicidad se refiere a la capacidad de un microorganismo de causarle daño o enfermedad al huésped mientras que la Virulencia es una medida o el grado de la Patogenicidad. Por lo general se usan indistintamente pero no son sinónimos
2) Infección: es la invasión o colonización de un organismo, por parte de un microorganismo patógeno que puede causarle daño o no al huésped. 
 Enfermedad: se presenta cuando el huésped es dañado por la presencia del agente infeccioso (microorganismo).
Infección inaparente: infección asintomática o subclínica, existe una respuesta del huésped pero no se la puede percibir.
3) puerta de entrada de los microorganismos.
· Ingestión
· Inhalación
· Traumatismo
· Venopuncion
· Picaduras
· Transmisión sexual.
4) Factores que favorecen la Invasión: En su mayoría son enzimas hidrolíticas que actúan sobre: a.- Células y tejidos: Colagenazas Hialuronidasa (Staphylococo Aureus, Estreptococo Pyogenes, etc.)
 b.- Desdoblamiento de: Proteínas (por parte de proteasas) Mucina (Mucinasas) Lípidos (lipasas) Ac. Nucleicos (Nucleasas)
 c.- Proceso de Coagulación Coagulasa (transforma fibrinógeno en fibrina) 
Ej. : Staphylococo Aureus 
Quinasa (Transforma plasminógeno en plasmina) Ej. : Estreptococo Pyogenes, Staphylococo Aureus.
5) capacidad lesional: Es aquella capaz de producir alteraciones y/o lesiones en las células y tejidos del huésped, responsables del cuadro patológico. Estas alteraciones pueden ser producidas por acción directa (presencia de Antígenos capsulares, somáticos o flagelares) o por mecanismos de acción Indirectos (producción de Sustancias Tóxicas para las células huéspedes), lo cuales producen un proceso inflamatorio y ponen en marcha mecanismos inmunológicos responsables del cuadro clínico.
6) Acción toxica: Determinada por la producción de Exotoxinas y/o Endotoxinas 
Exotoxinas: Son sustancias de naturaleza proteica que se liberan de forma directa o a través de vesículas, sin que se produzca lisis bacteriana. Tiene una acción Específica y las podemos clasificar en Neurotóxicas (toxina: diftérica, tetánica, botulínica, etc.) y Enterotoxinas.(toxina de : Bordetella Pertuss, Clostridium Perfringes, Clostridium Difficile, Shigella Dysenteriae, etc.). Algunas toxinas al ser inactivadas (con formaldehído) no alteran su antigenicidad, y los toxoides resultantes proporcionan algunas de las vacunas más eficaces (Ej. Toxoide tetánico y toxoide diftérico) Endotoxinas: Son sustancia de naturaleza lipopolisacárida, localizadas en la superficie celular del microorganismo y que son liberadas por lisis bacteriana. Son producidas principalmente por las bacterias Gram – de los géneros Escherichia, Salmonella, Shigella y Klebsiella. Los lipopolisacáridos (LPS) estimulan una gran variedad de respuestas por parte del huésped. Desde el punto de vista clínico, los efectos más importantes de los LPS son la fiebre y el colapso vascular o shock. El shock por Endotoxinas (shock séptico) se suele asociar con la diseminación sistémica del microorganismo y, el ejemplo más común es las septicemia por bacterias Gram - como Escherichia Coli, Nesisseria meningitis, etc
7) Etapas de la enfermedad infecciosa:
a) Período de incubación: Este período abarca el tiempo transcurrido entre el comienzo de la infección y la primera aparición de síntomas. El agente infeccioso está ya en el organismo del huésped, pero aún no le ocasiona signos ni síntomas de enfermedad. Estos períodos varían según sea la enfermedad/patógeno que adquiera el huésped. Por ejemplo, el resfriado común puede poseer un período de incubación de aproximadamente veinticuatro horas, mientras que la gonorrea tiene un período de tres a cinco días. 
b) Período prodromal: Consiste del tiempo que abarca cuando el cuerpo comienza a reaccionar al patógeno. Este período es característicamente corto e incluye síntomas, tales como dolor de cabeza, fiebre, secreciones nasales, indisposición/malestar, irritabilidad y molestias. En el período prodromal aún no se manifiestan los síntomas que caracterizan la enfermedad. Durante este período, la enfermedad es altamente contagiosa.
 c) Período clínico: El período clínico incluye el tiempo en el cual aparecen las manifestaciones clínicas (signos y síntomas) que caracterizan a la enfermedad; esto es, la reacción del organismo ante el patógeno es aparente. Durante dicha fase, el inicio de los síntomas de la enfermedad ocurre de forma brusca o paulatina
 d) Período de convalecencia: Incluye el período de tiempo en el cual los síntomas de la enfermedad comienzan a desaparecer. En este período el organismo elimina los patógenos y se reparan los deterioros sufridos. La persona afectada puede sentirse lo suficientemente bien para regresar a su actividad de trabajo diario normal. No obstante, es durante este período que muchas personas regresan a su trabajo antes de tiempo, lo cual conduce a una recaída de la enfermedad. E) Período de recuperación: Este período consiste de aquel tiempo donde la evidencia de la enfermedad desaparece y el paciente regresa al funcionamiento normal. Sin embargo, aún la enfermedad puede ser contagiosa.
8) Vías que utilizan los microorganismos para lograr una infección 
Contigüidad: La difusión por contigüidad es especialmente frecuente en los epitelios y mucosas. Esta vía de difusión está favorecida cuando los patógenos producen sistemas enzimáticos que destruyan el tejido subepitelial. Por esta vía pueden diseminarse infecciones en las vías respiratorias que pueden llegar hasta el oído medio (otitis) o a los senos frontales (sinusitis).
Vía linfática: Las bacterias alcanzan el sistema linfático y llegan hasta los ganglios donde, si son capaces de resistir el ataque de los elevados números de fagocitos allí presentes pueden colonizarlos, quedarse en los ganglios linfáticos (peste) o utilizar los fagocitos como sistemas de transporte hacia otros lugares del cuerpo.
Vía sanguínea: El sistema circulatorio es generalmente de difícil acceso para los microorganismos. Sin embargo, pueden llegar a la sangre a través de heridas, picaduras o catéteres. Al sistema sanguíneo también puede llegarse a través del sistema linfático; pero es una vía más larga. La vía sanguínea es muy rápida para la difusión del patógeno y este puede alcanzar todo tipo de órganos donde los microorganismos pueden establecerse y desarrollar su acción patógena.
Vía nerviosa: No es frecuente en el caso de las bacterias aunque sí en el de los virus. Es también una vía de difusión importante de ciertas toxinas como la tetánica.
9) La bacteriemia: es un paso ocasional o fugaz de bacterias a través de la sangre. Se puede producir como consecuencia de extracciones, de la masticación o del cepillado de dientes. Es producida normalmente por bacterias de la flora normal que son rápidamente eliminadas por el sistema de fagocitos.
Septicemia o sepsis: es un paso masivo de bacterias a la sangre a partir de un foco séptico. Generalmente se produce fiebre y están asociadas con un cuadro clínico grave. Para que se produzca una septicemia es necesario un foco de infección constante de tipo tromboflebítico o por una puerta de entrada gastrointestinal.10) Colonizacion:Es la capacidad de llegar a la superficie del huésped por una puerta de entrada (piel o mucosas), formar o establecer una colonia en el epitelio y resistir la acción de los sistemas locales de defensa . Se entiende por colonia bacteriana a la agrupación de bacterias originadas a partir de una bacteria madre que se establecen y extienden por determinado medio. Las bacterias patógenas pueden proceder:
 Del Exterior = llegan al organismo por una puerta de entrada causando infecciones exógenas. Del Propio Organismo = son bacterias oportunistas, que integraban la población de la flora normal, y que por determinados factores alcanzaron la capacidad de producir infecciones endógenas. En cualquier caso, para iniciar la infección, los microorganismos deben fijarse o adherirse a las células y colonizar el epitelio.
Penetración: Se denomina así a la capacidad de las bacterias para atravesar la barrera cutáneo – mucosa, alcanzar los tejidos subyacentes y ponerse en contacto con el medio interno del huésped, manifestando su acción patógena. Respecto a este punto, podemos decir que existen: Ejemplos (Bordetella Pertusi, Vibrio Cholerae; Corinebacterium Diphtheriae) Bacterias 
Sin poder de Penetración: Estas bacterias No Precisan atravesar el epitelio para Expresar su Acción Patógena. Estas se adhieren, se multiplican, colonizan el epitelio donde liberan una exotoxina soluble que al ser absorbida en la mucosa puede ejercer, una acción local o general. a través del epitelio intacto. Bacterias con capacidad de Penetración 
Pasiva: Estas bacterias atraviesan pasivamente el epitelio, ya sea mediante: 1 un vector de transmisión (artrópodos y otros insectos) : las bacterias son inoculadas Bacterias con Capacidad de Penetración Activa : Estas bacterias penetran activamente el epitelio, mediante endocitosis realizada por la célula huésped
INVASIÓN: Es la Capacidad de favorecer la difusión de la infección bacteriana en el organismo (ésta se debe a la producción de algunos metabolitos, enzimas y otras sustancias).
11) respuestas inflamatorias: se presenta cuando los tejidos son lesionados por bacterias, traumatismo, toxina, calor o cualquier otra causa. Estos químicos hacen que los vasos sanguíneos dejen escapar líquido hacia los tejidos, lo que causa inflación.
Signos:
· fiebre, escalofríos
· taquipnea, disnea
· taquicardia
· hipotensión
· afectación de estado general
· alteración de la conciencia
· oliguria, anuria
· nauseas, vómitos
12) a) vasodilatación: aumento flujo sanguíneo, enrojecimiento y calor
b) aumento de permeabilidad: favorece la salida de plasma, proteínas, anticuerpos, enzimas y fagocitos, (edema, tumoración) .
c) diapédesis: salida de los G.B
d) quimiotaxis: se dirigen hacia el foco inflamatorio.
f) fagocitosis: realizada por; neutrófilos(formación pus), macrófagos (fagocitar y “coger “antígenos). Formación de citosinas.

Más contenidos de este tema