Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NOMENCLATURA Y 
CLASIFICACIÓN DE LOS 
FÁRMACOS
BQF. JACQUELINE SOLÍS
DOSIFICACIÓN DE 
MEDICAMENTOS
BQF. JACQUELINE SOLÍS
MEDICAMENTOS ESENCIALES 
DE USO GENERAL
BQF. JACQUELINE SOLÍS
TRACTO ALIMENTARIO Y METABOLISMO 
(FARMACOLOGIA DEL SISTEMA 
DIGESTIVO)
GRUPO A
ANTIACIDOS
Indicaciones:
•Dispepsia. Enfermedad por reflujo gastroesofágico etapa I. Coadyuvante 
en tratamiento de enfermedad acido péptica, úlcera gástrica y duodenal 
benigna, síndrome de Zollinger Ellison y reflujo gastroesofágico. 
Hiperfosfatemia.
Contraindicaciones:
•Hipersensibilidad a los componentes. No se debe administrar en niños
Forma Farmacéutica:
•Líquido oral
EFECTOS ADVERSOS:
• Diarrea, estreñimiento, toxicidad por aluminio o
magnesio, hipofosfatemia, hipermagnesemia con
diarrea.
MALGADRATO
Dispepsia. Enfermedad por reflujo
gastroesofágico
10 a 20 mL vía oral entre comidas
ALMAGATO (HIDROXICARBONATODE Al Y Mg)
MECANISMO DE ACCIÓN:
Antiácido no absorbible. Es un hidroxicarbonato de Al y Mg.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
•Alivio y tto. sintomático de la acidez y ardor de estómago en adultos. y > de 12 años.
CONTRAINDICACIONES:
•Hipersensibilidad. Enf. de Alzheimer. Hemorragia gastrointestinal o rectal sin diagnosticar,
hemorroides, edema, toxemia gravídica, diarrea.
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES:
•No administrar a niños < 12 años. I.R. (no recomendado si I.R. grave), ancianos e
hipofosfatemia(dieta baja en fósforo, diarrea, malabsorción, debilitados graves).
REACCIONES ADVERSAS
•Frecuencia desconocida: diarrea leve y transitoria.
HIDRÓXIDO DE MAGNESIO 
Mecanismo de acción:
•Antiácido apenas absorbible y laxante osmótico.
Indicaciones terapéuticas:
•Hiperacidez gástrica. Estreñimiento ocasional.
Modo de administración:
•Cuando se utiliza como laxante tomar preferentemente durante las mañanas en ayunas. Cuando se 
utiliza como antiácido se puede tomar con las comidas o por la noche al acostarse.
Contraindicaciones:
•Hipersensibilidad, I.R. grave o desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo de hipermagnesemia), estreñimiento 
reciente inexplicable, enf. inflamatorias del colon, síntomas de apendicitis, obstrucción intestinal, 
hemorragia intestinal o rectal, diarrea crónica.
A02B DROGAS PARA EL TRATAMIENTO DE 
LA ULCERA PEPTICA (ANTIULCEROSOS)
A02B A Antagonistas del receptor H2
A02BA02 Ranitidina
A02B C Inhibidores de la bomba de protones
A02BC01 OMEPRAZOL
Fármaco que reduce la secreción de ácido gástrico a
través de un mecanismo altamente selectivo.
Es un inhibidor específico de la bomba de protones en la
célula parietal gástrica, con sólo una dosis diaria.
PRESENTACIONES:
Solido oral 20 mg
Solido oral 40 mg
Solido oral (polvo) 10 mg/5 ml
Solido parenteral 40 mg
INDICACIONES:
• Tratamiento de úlcera gástrica y duodenal. Tratamiento de gastritis y enfermedad por 
reflujo gastroesofágico en adultos y niños. Manejo de úlcera gástrica relacionada con 
estrés y con AINES. Síndrome de hipersecreción gástrica de Zollinger-Ellison. Coadyuvante 
en el tratamiento contra H. pylori.
CONTRAINDICACIONES:
• Hipersensibilidad a los componentes.
PRECAUCIONES:
-Se ha asociado a diarrea por Clostridium difficile, hipomagnesemia (con uso prolongado).
-Eleva los niveles de cromogranina a lo que puede dar falsos + en pruebas neuroendocrinas de
tumores.
A03 AGENTES CONTRA PADECIMIENTOS 
FUNCIONALES DELESTÓMAGO E INTESTINO
A03B BELLADONA Y DERIVADOS, MONODROGAS
A03B A Alcaloides de la belladona, aminas terciarias
A03BA01 Atropina
LA ATROPINA ES UNA DROGA ANTICOLINÉRGICA. 
PRESENTACIÓNES:
1mg/mL Líquido parenteral
0,1,mg/mL Líquido parenteral
0,5 mg/mL Líquido parenteral
BUTILESCOPOLAMINA (N-BUTILBROMURODE 
HIOSCINA)
PROPULSIVOS
PRESENTACIONES:
Sólido oral 5 y 10 mg 
Líquido parenteral 5 mg/ml
A04 ANTIEMÉTICOS Y ANTINAUSEOSOS
(Antagonistas de receptores de serotonina (5-HT3))
PRESENTACIONES:
Sólido oral 4 mg y 8 mg
Líquido parenteral 2 
mg/m
Líqido oral: 4mg/5mL
EFECTOS ADVERSOS:
FARMACOS 
ANTIINFLAMATORIOS 
EXISTENTES
BQF.JACQUELINE SOLÍS
ANTIINFLAMATORIOS
 Es un fármaco o medicamento capaz de detener la inflamación localizada en una parte del
cuerpo originada por traumatismo o destrucción de los tejidos y que sirve para destruir tanto el
agente que lo ha ocasionado el daño como los tejidos lesionados, se caracteriza por
presentarse dolor, rubor y calor en la zona inflamada.
 Hay dos grandes grupos de fármacos antiinflamatorios:
-Esteroides
-No esteroides
AINES
BQF. JACQUELINE SOLÍS
GRUPO N - m
Mecanismo de Acción
Inhiben actividad de las ciclooxigenasas (COX). (COX-1 y COX-
2).
Inhibición de producción responsable de acción terapéutica y 
efectos adversos.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Analgésica
Antitérmica o 
antitérmico
Antiinflamatoria
Antiagregante 
plaquetaria
SALICILATOS
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Diflunisal
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Fármaco prototipo.
 Inhibe de forma irreversible las COX.
Acciones:
Analgésica
Antiagregante plaquetaria
Antiinflamatoria
Antitérmica
Cefaleas, otitis, 
sinusitis.
Postoperatorios, 
posparto.
Dismenorrea. 
Origen 
canceroso.
CAT: D
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Dolor y fiebre 325-650 mg VO o PRN. c/4-6H 
Síndrome coronario 
agudo
Síntomas agudos: 160-325mg VO.
Mantener prevención secundaria: 75 -
81 mg VO 
Prevención en IAM y
Angina 
162.5 mg cápsula de liberación 
prolongada
Isquemia cerebral 50-325 mg al día VO
Cáncer colorectal 600mg al día VO
Ingerir con algún líquido 
preferentemente antes o con los 
alimentos.
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Reacciones adversas
Irritación gástrica, duodenal, náuseas, vómitos
Hemorragias
Espasmo bronquial, rinitis
Urticaria, erupciones cutáneas
Hepatitis, sordera, insuficiencia renal
DIFLUNISAL
Eficaz analgésico. Más duradero que AAS o 
Paracetamol.
Escaso efecto Antiinflamatorio y antitérmico.
Artritis reumatoide, osteoartritis.
Rx. Adversas menores que ASS. 
Tx. Prolongados: GI, cefaleas, alteración 
renal, erupciones cutáneas.
DIFLUNISAL
Dolor
Contusiones
500-1000mg VO 1er dosis, 
continuar 250-500mg c/8 12H
osteoartritis 500-1000mg VO dividido 12h
Artritis 
reumatoide
500-1000mg VO dividido 12h
No exceder 1,5g por día
Biodisponibilidad 90%
CAT: C
.
“Acetaminofén” O PARACETAMOL.
NO es considerado como un AINE
Acceso rápido 
al SNC
Antiinflamatorio
Antitérmico
Analgésico
Vía A. Oral. Rectal.
USO Analgésico y en fiebre
Biodisponibilidad 80%
Dosis:
Adolecentes
Adultos:
Niños menores 10A:
650 – 500 mg c/4-6h. 
No más de 4gr/día.
1gr c/mg c/4-6h
15mg/kg/6h
CAT: B
Aplicaciones:
Con dosis superiores aparece 
desorientación,
mareos o excitación. 
reacciones cutáneas de diversa 
índole y, muy rara vez, 
leucopenias
Menos efectos adversos 
gastrointestinales que AAS
Analgésico-Antitérmico
Resfriado común, fiebre y 
dolor.
PARACETAMOL
INTOXICACIÓN
Sobredosis 
Aguda: (10-15g)
5-8 g/varias semanas.
Necrosis hepática; lesiones 
renales, cardíacas y 
pancreáticas agudas.
N-
acetilbenzoquinon
eimida
METAMIZOL o dipirona
Antitérmico
Dependiente de dosis. 2 g = dosis 
Menos lesivo Mucosa G. 
No complicaciones hemorrágicas.
Analgésico
AAS= Metamizol > Paracetamol.
Antipirético
CAT: C
Vía A. Oral. Intramuscular. Intravenosa
lenta
Dolor agudo post-operatorio o 
post-traumático
• vía oral: de 1 a 2 g cada 8 
horas
• vía parenteral: una ampolla de 
2 g de metamizol por vía 
intramuscular profunda o 
intravenosa lenta (3 minutos) 
cada 8 horas sin sobrepasar las 
3 ampollas por día. 
• En la indicación de dolor 
oncológico se utilizará 1/2 -1 
ampolla cada 6-8 horas por vía 
oral, disuelta en naranja, cola o 
cualquier otra bebida 
refrescante.
APLICACIONES 
TERAPÉUTICAS
Dolores 
moderados.
Dolores 
postoperatori
os no 
intensos, 
cólicos, crisis 
de jaquecas.REACCIONES 
ADVERSAS
Agranulocitosis
(2 casos/millón)
Anemia aplásica.
Dosis elevadas:
Lesión gástrica.
Uso crónico:
Lesión renal.
Grupo homogéneo.
IBUPROFENO NAPROXENO
Dolor agudo.
Fiebre.
Dismenorrea.
Antirreumático. Artrosis.
Lesión GI.
Hemorragias.
Mareo.
Cefalea.
Vía A. Oral. 
Dolor, Fiebre, dismenorrea 200-300mg vo c/4-6H
Antiinflamatorio 400 - 800mg/6-8h.
osteoartritis 300-800mg c/6-8h.
Biodisponibilidad >80%
NO EXCEDDER 3,2 GR DIARIOS
CAT: C
Vía oral. Administrar con comidas o con leche 
especialmente si se notan molestias digestivas.
INDICACIÓN DOSIS. 
Dismenorrea e inflamación 500mg/12h ó 250mg c/ 6-8h
gota 750mg iniciales y seguir 250mg 
c/8h
migraña 750mg/día
Biodisponibilidad v.o 99%
Dosis Dolor agudo-leve: 250 
mg/ 6-8h. Inicial de 
500mg. Max 1,3 gr/día
Antirreumático: 250-500 
mg c/12h.
Vía oral. Administrar enteros, con leche o comida, 
especialmente si se notan molestias digestivas
CAT: C
a) Indolacético: Indometacina
b) Pirrolacético: Ketorolaco
c) Fenilacético: Diclofenaco
Potente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico.
Rx. Adversas abundantes Utilidad.
Sus Rx disminuyen por vía rectal
Cefalea.
Vértigo, aturdimiento, mareo, confusión. 
Agravan epilepsia, depresión, Parkinson.
Lesión GI. Agranulocitosis, anemia aplásica.
Daño renal.
Teratogénos, fetotóxicos.
Alergias.
Furosemida Inhibe diuresis.
B-bloqueantes Inhibe acción hipotensora
Anticoagulantes Hemorragias
artritis reumatoide,
Osteoartritis ,Espondilitis Anquilosante
Ataque agudo de gota.
diversos procesos
inflamatorios, dolorosos y/o febriles
Interacciones
Usos:
Biodisponibilidad 90-100%
No exceder 200mg/día
Vía A. Oral. Rectal.
Antiinflamatorio/
problemas reumatoides
25-50 mg c/6-12h
75-150 FF retard
dolor 20 mg TID
Tendinitis o reumas 75-150mg/día
CAT: C
Vía oral. Administrar con alimentos, leche o 
un antiácido.
KETOROLACO
Eficaz analgésico.
Dolor a corto plazo: 
Postoperatorio, 
Migraña, 
Cólico renal.
Rx. Adversas:
Úlcera, hemorragia, 
dolor abdominal, 
mareo, náuseas.
Uso oftálmico: 
Rx. Conjuntivis
alérgica.
Post-Extracción 
cataratas.
KETOROLACO
Vía A. Oral. IM.
Dolor agudo moderadamente 
severo
IV: 300mg/6h
IM: 60mg QD o 30 /6H
VO: 10mg c/4-6H
Biodisponibilidad 
IM IV
100%
No exceder 120mg/dia
NO administrar por más de 5 días
CAT: C
DICLOFENACO
Aplicaciones:
Artritis 
reumatoide,
Artrosis.
Dismenorrea, 
Cólico renal, 
Postoperatorio.
Rx. Adversas:
AINE’s mejor 
tolerados.
Lesión GI.
Médula ósea.
Efecto hepático/
reversible.
CAT: B, NO 3er TRIMMESTRE
DICLOFENACO
Vía A. Oral. IM cólico renal.
Distribución Vd: .17l/kg. Líquido sinovial.
Vida media: 1-2h
Metabolismo Hidrólisis-Conjugación hepática.
Excreción Orina 65%; Bilis 35%.
Biodisponibilidad 54%
Dosis 50mg/8h
IM 75 mg 1-2día
Vía oral. Administrar preferentemente antes 
de las comidas. Ingerir enteros con algo de 
líquido, sin masticar.
Ac. MEFENÁMICO
No presenta ventajas a otros AINE’s
Aplicaciones:
Dolores 
dentarios; corta 
duración, 
dismenorrea.
Rx. Adversas:
Diarrea, 
Inflamación 
intestinal, Cefalea, 
Mareo, Ins. Renal.
Vía A. Oral.
Distribución Vd: 1.3l/kg. 
Vida media: 2h.
Metabolismo Hepático CYP2C9.
Excreción Orina. Heces 25%.
Biodisponibilidad >90%
Dosis Inicial 500mg; 
250mg c/6h.
CAT: C
. Piroxicam, Tenoxicam, Lornoxicam.
Aplicaciones:
Artritis 
reumatoide; 
Artrosis.
Inflamación y 
dolor crónicos.
Rx. Adversas:
Dispepsia, 
náuseas, 
vómitos, dolor 
abdominal, 
estreñimiento, 
flatulencia, 
diarrea
Ancianos y dializados con I.R. grave: 7,5 mg/día. No administrar a niños < 16 años
Distribución Vida media: 20h.
No sobrepasar 15 mg/día.
to. sintomático de corta duración de las crisis agudas de osteoartrosis: oral: 7,5 mg/día. Si no 
hay mejoría, aumentar a 15 mg/día.
CAT, EMB C
Dosis Habitual 
7.5mg/día.
Hasta 15mg/día.
Comprimidos: administrar en una sola 
toma, con agua u otro líquido, durante 
una comida.
COXIBES
Inhibición selectiva COX-2
Toxicidad
GI
Renal
Hemorrágica
Analgésico
Antiinflamatorio
Antitérmico
Antiagregante
Plaquetario
Uricosúrico
CELECOXIB
Aplicaciones:
Dolor, 
inflamación 
artrosis y artritis.
Reduce pólipos 
en colon y recto.
Rx. Adversas:
Edema, dolor 
abdominal, 
diarrea.
Cardiovasculares: 
HTA, IAM.
(Prostaciclinas)
CELECOXIB
Vía A. Oral.
Distribución Vida media: 11h. Vd: 5.7l/kg.
Artritis reumatoide: 100 mg/12 h
hasta 400 mg/día en 1 o en 2 tomas
Cat, Emb C
Dosis Artrosis 100-200mg/día.
Artritis 200-400mg/día.
NIMESULIDE
Aplicaciones:
coadyuvante para el alivio de la inflamación, dolor y 
fiebre producida por infecciones agudas de las vías 
respiratorias superiores. También está indicado en la 
dismenorrea primaria, reumatismo, esguinces, 
torceduras, fracturas, artritis reumatoide, osteoartritis, 
bursitis, en intervenciones quirúrgicas, tromboflebitis y 
desórdenes ginecológicos
Oral. Ads: 100 mg/12 h, después de los alimentos.
- Dismenorrea: 100 mg/12 h durante 10 días,
comenzando 5 días antes del sangrado.
 Suspensión:
- Infecciones del tracto respiratorio superior, 
traumatismo, intervenciones quirúrgicas y fiebre: Niños 
> 2 años: 3 a 5 mg/kg divididos en 2 tomas. Cada ml 
de suspensión contiene 10 mg de nimesulida.
no deberá exceder de 7 días. Ads. 10 ml del vaso 
dosificador (100 mg)/12 h.
Reacciones adversas
 Pirosis, náuseas, vómitos, 
diarrea y gastralgias leves 
y transitorias
El riesgo de efectos 
indeseables puede ser 
reducido utilizando el 
medicamento por periodos 
cortos de tiempo; La 
nimesulida ha sido asociada 
con reacciones hepáticas 
serias, incluyendo casos muy 
raros casos fatales
CAT: C
AINES
BQF. JACQUELINE SOLÍS
GRUPO N - m
Mecanismo de Acción
Inhiben actividad de las ciclooxigenasas (COX). (COX-1 y COX-
2).
Inhibición de producción responsable de acción terapéutica y 
efectos adversos.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Analgésica
Antitérmica o 
antitérmico
Antiinflamatoria
Antiagregante 
plaquetaria
SALICILATOS
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Diflunisal
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Fármaco prototipo.
 Inhibe de forma irreversible las COX.
Acciones:
Analgésica
Antiagregante plaquetaria
Antiinflamatoria
Antitérmica
Cefaleas, otitis, 
sinusitis.
Postoperatorios, 
posparto.
Dismenorrea. 
Origen 
canceroso.
CAT: D
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Dolor y fiebre 325-650 mg VO o PRN. c/4-6H 
Síndrome coronario 
agudo
Síntomas agudos: 160-325mg VO.
Mantener prevención secundaria: 75 -
81 mg VO 
Prevención en IAM y
Angina 
162.5 mg cápsula de liberación 
prolongada
Isquemia cerebral 50-325 mg al día VO
Cáncer colorectal 600mg al día VO
Ingerir con algún líquido 
preferentemente antes o con los 
alimentos.
Ácido Acetilsalicílico (AAS)
Reacciones adversas
Irritación gástrica, duodenal, náuseas, vómitos
Hemorragias
Espasmo bronquial, rinitis
Urticaria, erupciones cutáneas
Hepatitis, sordera, insuficiencia renal
DIFLUNISAL
Eficaz analgésico. Más duradero que AAS o 
Paracetamol.
Escaso efecto Antiinflamatorio y antitérmico.
Artritis reumatoide, osteoartritis.
Rx. Adversas menores que ASS. 
Tx. Prolongados: GI, cefaleas, alteración 
renal, erupciones cutáneas.
DIFLUNISAL
Dolor
Contusiones
500-1000mg VO 1er dosis, 
continuar 250-500mg c/8 12H
osteoartritis 500-1000mg VO dividido 12h
Artritis 
reumatoide
500-1000mg VO dividido 12h
No exceder 1,5g por día
Biodisponibilidad 90%
CAT: C
.
“Acetaminofén” O PARACETAMOL.
NO es considerado como un AINE
Acceso rápido 
al SNC
Antiinflamatorio
Antitérmico
Analgésico
Vía A. Oral. Rectal.
USO Analgésico y en fiebre
Biodisponibilidad 80%
Dosis:
Adolecentes
Adultos:
Niños menores 10A:
650 – 500 mg c/4-6h. 
No más de 4gr/día.
1gr c/mg c/4-6h
15mg/kg/6h
CAT: B
Aplicaciones:
Con dosis superiores aparece 
desorientación,
mareos o excitación. 
reaccionescutáneas de diversa 
índole y, muy rara vez, 
leucopenias
Menos efectos adversos 
gastrointestinales que AAS
Analgésico-Antitérmico
Resfriado común, fiebre y 
dolor.
PARACETAMOL
INTOXICACIÓN
Sobredosis 
Aguda: (10-15g)
5-8 g/varias semanas.
Necrosis hepática; lesiones 
renales, cardíacas y 
pancreáticas agudas.
N-
acetilbenzoquinon
eimida
METAMIZOL o dipirona
Antitérmico
Dependiente de dosis. 2 g = dosis 
Menos lesivo Mucosa G. 
No complicaciones hemorrágicas.
Analgésico
AAS= Metamizol > Paracetamol.
Antipirético
CAT: C
Vía A. Oral. Intramuscular. Intravenosa
lenta
Dolor agudo post-operatorio o 
post-traumático
• vía oral: de 1 a 2 g cada 8 
horas
• vía parenteral: una ampolla de 
2 g de metamizol por vía 
intramuscular profunda o 
intravenosa lenta (3 minutos) 
cada 8 horas sin sobrepasar las 
3 ampollas por día. 
• En la indicación de dolor 
oncológico se utilizará 1/2 -1 
ampolla cada 6-8 horas por vía 
oral, disuelta en naranja, cola o 
cualquier otra bebida 
refrescante.
APLICACIONES 
TERAPÉUTICAS
Dolores 
moderados.
Dolores 
postoperatori
os no 
intensos, 
cólicos, crisis 
de jaquecas.
REACCIONES 
ADVERSAS
Agranulocitosis
(2 casos/millón)
Anemia aplásica.
Dosis elevadas:
Lesión gástrica.
Uso crónico:
Lesión renal.
Grupo homogéneo.
IBUPROFENO NAPROXENO
Dolor agudo.
Fiebre.
Dismenorrea.
Antirreumático. Artrosis.
Lesión GI.
Hemorragias.
Mareo.
Cefalea.
Vía A. Oral. 
Dolor, Fiebre, dismenorrea 200-300mg vo c/4-6H
Antiinflamatorio 400 - 800mg/6-8h.
osteoartritis 300-800mg c/6-8h.
Biodisponibilidad >80%
NO EXCEDDER 3,2 GR DIARIOS
CAT: C
Vía oral. Administrar con comidas o con leche 
especialmente si se notan molestias digestivas.
INDICACIÓN DOSIS. 
Dismenorrea e inflamación 500mg/12h ó 250mg c/ 6-8h
gota 750mg iniciales y seguir 250mg 
c/8h
migraña 750mg/día
Biodisponibilidad v.o 99%
Dosis Dolor agudo-leve: 250 
mg/ 6-8h. Inicial de 
500mg. Max 1,3 gr/día
Antirreumático: 250-500 
mg c/12h.
Vía oral. Administrar enteros, con leche o comida, 
especialmente si se notan molestias digestivas
CAT: C
a) Indolacético: Indometacina
b) Pirrolacético: Ketorolaco
c) Fenilacético: Diclofenaco
Potente antiinflamatorio, analgésico y antitérmico.
Rx. Adversas abundantes Utilidad.
Sus Rx disminuyen por vía rectal
Cefalea.
Vértigo, aturdimiento, mareo, confusión. 
Agravan epilepsia, depresión, Parkinson.
Lesión GI. Agranulocitosis, anemia aplásica.
Daño renal.
Teratogénos, fetotóxicos.
Alergias.
Furosemida Inhibe diuresis.
B-bloqueantes Inhibe acción hipotensora
Anticoagulantes Hemorragias
artritis reumatoide,
Osteoartritis ,Espondilitis Anquilosante
Ataque agudo de gota.
diversos procesos
inflamatorios, dolorosos y/o febriles
Interacciones
Usos:
Biodisponibilidad 90-100%
No exceder 200mg/día
Vía A. Oral. Rectal.
Antiinflamatorio/
problemas reumatoides
25-50 mg c/6-12h
75-150 FF retard
dolor 20 mg TID
Tendinitis o reumas 75-150mg/día
CAT: C
Vía oral. Administrar con alimentos, leche o 
un antiácido.
KETOROLACO
Eficaz analgésico.
Dolor a corto plazo: 
Postoperatorio, 
Migraña, 
Cólico renal.
Rx. Adversas:
Úlcera, hemorragia, 
dolor abdominal, 
mareo, náuseas.
Uso oftálmico: 
Rx. Conjuntivis
alérgica.
Post-Extracción 
cataratas.
KETOROLACO
Vía A. Oral. IM.
Dolor agudo moderadamente 
severo
IV: 300mg/6h
IM: 60mg QD o 30 /6H
VO: 10mg c/4-6H
Biodisponibilidad 
IM IV
100%
No exceder 120mg/dia
NO administrar por más de 5 días
CAT: C
DICLOFENACO
Aplicaciones:
Artritis 
reumatoide,
Artrosis.
Dismenorrea, 
Cólico renal, 
Postoperatorio.
Rx. Adversas:
AINE’s mejor 
tolerados.
Lesión GI.
Médula ósea.
Efecto hepático/
reversible.
CAT: B, NO 3er TRIMMESTRE
DICLOFENACO
Vía A. Oral. IM cólico renal.
Distribución Vd: .17l/kg. Líquido sinovial.
Vida media: 1-2h
Metabolismo Hidrólisis-Conjugación hepática.
Excreción Orina 65%; Bilis 35%.
Biodisponibilidad 54%
Dosis 50mg/8h
IM 75 mg 1-2día
Vía oral. Administrar preferentemente antes 
de las comidas. Ingerir enteros con algo de 
líquido, sin masticar.
Ac. MEFENÁMICO
No presenta ventajas a otros AINE’s
Aplicaciones:
Dolores 
dentarios; corta 
duración, 
dismenorrea.
Rx. Adversas:
Diarrea, 
Inflamación 
intestinal, Cefalea, 
Mareo, Ins. Renal.
Vía A. Oral.
Distribución Vd: 1.3l/kg. 
Vida media: 2h.
Metabolismo Hepático CYP2C9.
Excreción Orina. Heces 25%.
Biodisponibilidad >90%
Dosis Inicial 500mg; 
250mg c/6h.
CAT: C
. Piroxicam, Tenoxicam, Lornoxicam.
Aplicaciones:
Artritis 
reumatoide; 
Artrosis.
Inflamación y 
dolor crónicos.
Rx. Adversas:
Dispepsia, 
náuseas, 
vómitos, dolor 
abdominal, 
estreñimiento, 
flatulencia, 
diarrea
Ancianos y dializados con I.R. grave: 7,5 mg/día. No administrar a niños < 16 años
Distribución Vida media: 20h.
No sobrepasar 15 mg/día.
to. sintomático de corta duración de las crisis agudas de osteoartrosis: oral: 7,5 mg/día. Si no 
hay mejoría, aumentar a 15 mg/día.
CAT, EMB C
Dosis Habitual 
7.5mg/día.
Hasta 15mg/día.
Comprimidos: administrar en una sola 
toma, con agua u otro líquido, durante 
una comida.
COXIBES
Inhibición selectiva COX-2
Toxicidad
GI
Renal
Hemorrágica
Analgésico
Antiinflamatorio
Antitérmico
Antiagregante
Plaquetario
Uricosúrico
CELECOXIB
Aplicaciones:
Dolor, 
inflamación 
artrosis y artritis.
Reduce pólipos 
en colon y recto.
Rx. Adversas:
Edema, dolor 
abdominal, 
diarrea.
Cardiovasculares: 
HTA, IAM.
(Prostaciclinas)
CELECOXIB
Vía A. Oral.
Distribución Vida media: 11h. Vd: 5.7l/kg.
Artritis reumatoide: 100 mg/12 h
hasta 400 mg/día en 1 o en 2 tomas
Cat, Emb C
Dosis Artrosis 100-200mg/día.
Artritis 200-400mg/día.
NIMESULIDE
Aplicaciones:
coadyuvante para el alivio de la inflamación, dolor y 
fiebre producida por infecciones agudas de las vías 
respiratorias superiores. También está indicado en la 
dismenorrea primaria, reumatismo, esguinces, 
torceduras, fracturas, artritis reumatoide, osteoartritis, 
bursitis, en intervenciones quirúrgicas, tromboflebitis y 
desórdenes ginecológicos
Oral. Ads: 100 mg/12 h, después de los alimentos.
- Dismenorrea: 100 mg/12 h durante 10 días,
comenzando 5 días antes del sangrado.
 Suspensión:
- Infecciones del tracto respiratorio superior, 
traumatismo, intervenciones quirúrgicas y fiebre: Niños 
> 2 años: 3 a 5 mg/kg divididos en 2 tomas. Cada ml 
de suspensión contiene 10 mg de nimesulida.
no deberá exceder de 7 días. Ads. 10 ml del vaso 
dosificador (100 mg)/12 h.
Reacciones adversas
 Pirosis, náuseas, vómitos, 
diarrea y gastralgias leves 
y transitorias
El riesgo de efectos 
indeseables puede ser 
reducido utilizando el 
medicamento por periodos 
cortos de tiempo; La 
nimesulida ha sido asociada 
con reacciones hepáticas 
serias, incluyendo casos muy 
raros casos fatales
CAT: C
OPIOIDES (SNC)
BQF. JACQUELINE SOLÍS
OPIOIDES (SNC)
BQF. JACQUELINE SOLÍS
FARMACOS EN PSIQUIATRIA
SNC
BQF. JACQUELINE SOLIS
210
ANTIDEPRESIVOS
ANTIPSICOTIC
OS
ANSIOLÍTIICOS
Los medicamentos utilizados en psiquiatría se 
clasifican en: 
211
212
-Fármacos capaces de reducir la ansiedad, 
facilitando mecanismos inhibidores en el ámbito 
cerebral.
Grupos de fármacos ansiolíticos:
a) Benzodiazepinas.
b) Otros ansiolíticos.
213
BENZODIAZEPINAS
Además del efecto ansiolítico tiene también un efecto 
hipnótico y de relajación muscular.
A dosis bajas tienen efectos ansiolíticos.
A dosis altas tienen efectos hipnóticos.
Son fármacos depresores del SNC.
214
BENZODIAZEPINAS
DE LARGA DURACIÓN:
 DIAZEPAM
 CLORAZEPATO
 CLORDIAZEPOXIDO
 FLUORAZEPAM
DE CORTA 
DURACIÓN:
• MIDAZOLAM
• ALPRAZOLAM
• ZOLPIDEM.
215
Pueden producir 
adicciones y síndrome 
de abstinencia por lo que 
deberían aplicarse a la 
menor dosis eficaz 
posibledurante el menor 
tiempo posible ( no 
superar los 4-6 meses) .
No debe nunca 
suspender bruscamente 
el tratamiento sino ir 
reduciendo la dosis de 
forma progresiva ( 4 a 8 
semanas)
216
Las sobredosis (es uno de 
los fármacos más utilizados 
en intentos de suicidio) se 
pueden tratar con 
FLUMAZENILO.
217
218
Tratamiento a 
corto plazo de 
la ansiedad
Ataque de 
pánico.
Ansiedad 
secundaria a 
enfermedades 
orgánicas.
219
220
Somnolencia.
Confusión.
Ataxia.
Mareo.
Sedación.
Cefalea.
Desorientación.
•Estos efectos secundarios 
hay que observarlos más 
especialmente en ancianos.
 Avisar al paciente de que 
puede sufrir amnesia 
anterograda (olvido de 
acontecimientos recientes)
 Abstenerse de conducir o 
manejar maquinaria 
peligrosa.
221
222
Fármaco  Dosis
orientativa en
Adultos Vía Oral
Benzodiacepinas de acción larga
Clorazepato dipotásico Tranxilium 10-30 mg/día
Quazepam Quiedorm 7.5-15 mg/día
Diazepam Valium 10-30 mg/día
Halazepam Alaprryl 40-80 mg/día
Colbazan Noiafren 20-30 mg/día
Bromazepam Lexatin 5-30 mg/día
Benzodiacepinas de acción Corta
Alprazolam Tranquimazin 1-3 mg/día
Lorazepam Orfidal 2-4 mg/día
Clotiazepan Distensan 5-15 mg/día
223
El principal es la BUSPIRONA. Es menos
efectivo que las benzodiacepinas pero no tiene
efecto hipnótico ni relajante muscular, no se
potencia por el alcohol u otros depresores.
Su efecto ansiolítico puede tardar en aparecer de
2-3 semanas. Su dosis aconsejada para una
adulto es de 10-15 mg/día.
Efectos secundarios: mareo, insomnio,
desorientación, nauseas, cefalea y astenia.
224
225
Los antidepresivos son un grupo
heterogéneo de compuestos con un
efecto terapéutico sobre la depresión,
todos actúan aumentado la
concentración de neurotransmisores en
la sinapsis y sus efectos pueden tardar
en aparecer entre dos y tres semanas.
226
227
Antidepresivos tricíclicos y afines:
AD. Tricíclicos.
AD. Heterocíclicos.
Inhibidores de la recaptación de serotonina.
Antidepresivos inhibidores de mono-amino-
oxidasa IMAO.
 Antidepresivos precursores de 
neurotransmisores.
228
1. ANTIDEPRESIVOS TRICICLIOS (ADT) Y AFINES
Antidepresivos 
Tricíclicos
(tres anillos 
carbonados) el 
principal 
representante es 
la imipramina que 
fue el primero que 
se fabricó
Antidepresivos 
heterocíclicos
Posteriores a los 
ADT se les 
denomina 
también AD de 
segunda 
generación.
Fármacos que 
actúan 
aumentando 
únicamente la 
concentración de 
serotonina en la 
sinapsis:
Inhibidores de la 
recaptación de la 
serotonina IRS.
229
230
DEPRESIÓN
TRASTORNOS 
POR 
ANGUSTIA 
CON O SIN 
AGORAFOBIA.
BULIMIA
231
232
Los antidepresivos 
tricíclicos presentan en 
general todos estos 
efectos adversos en 
mayor o menor medida. 
Los antidepresivos 
heterocíclicos no tienen 
acción sobre receptores 
de la acetil-colina y por 
tanto carecen de efectos 
anticolinérgicos 
Sequedad de boca Sedación.
Somnolencia.
Retención urinaria. Nauseas.
Ansiedad.
Temblor/ Taquicardia.
233
Fármaco  Dosis orientativa
en
Adultos Vía Oral
 Tricíclicos
Amitriptilina Tryptizol 50-100 mg/día
Clomipramina Anafranil 25-150 mg/día
Doxepina (sinequam 25-100 mg/día
Imipramina Tofranil 50-100 mg/día
Nortriptilina Martimil 10-25 mg/día
Timipramina Surmontil 50-200 mg/día
 Heterocíclicos
Amoxapina Demolox 150-200 mg/día
Maprotilina Ludiomil 25-100 mg/día
Mianserina Lantanon 30-100 mg/día
Trazodona Deprax 100-300 mg/día
Velanfaxina Dobupal 75-300 mg/día
 IRS
Citalopram Seropram 20-40 mg/día
Fluoxetina Prozac 20-40 mg/día
Fluvoxamina Dumirox 100-200 mg/día
Paroxetina Seroxat 20-40 mg/día
Sertralina Besitran 50-100 mg/día
PRINCIPALES ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Y AFINES:
ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS 
AMITRIPTILINA
INDICACIONES: 
Depresión endógena.- es un
trastorno del cerebro. Existen
muchas causas, incluyendo
factores genéticos, biológicos,
ambientales y psicológicos.. Es
mucho más común en las mujeres.
Las mujeres también pueden tener
depresión posparto después de
dar a luz. Algunas personas tienen
un trastorno afectivo estacional en
el invierno. La depresión es una
parte del trastorno bipolar.
Dolor neuropático (valorar por
especialista).- El dolor
neuropático puede tener
componentes continuos y / o
episódicos (paroxística). Estos
últimos se asemejan a una
descarga eléctrica. Cualidades
comunes son ardor o frialdad,
sensaciones de "alfileres y agujas",
entumecimiento y picazón.
Cuidado Básico 
de Equipos - BEC
234
235
2. ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES DE MONO-AMINO-
OXIDASA IMAO
Estos fármacos son, como mínimo tan eficaces como los del 
grupo anterior de antidepresivos, incluso hay paciente que 
suelen responder mejor a ellos, como en el caso de depresión 
acompañada de ansiedad intensa. El problema son las 
interacciones con otros medicamentos y con los alimentos ricos 
en tiramina.
El efecto terapéutico tarda en aparecer entre 1-3 semanas y la 
vía de administración es la Vía oral.
236
• Tranilcipromina
INHIBIDORES 
INESPECÍFICOS E 
IRREVERSIBLES DE LA 
MAO (IMAO) 
• Mocoblemida 
(Manerix )
INHIBIDORES 
SELECTIVOS Y 
REVERSIBLE DE LA 
MAO- A (RIMA)
237
 La mocoblemida está 
indicada en el tratamiento de la 
depresión.
 La Tranicipromina 
tratamiento de la depresión y en 
las fobias y ataques de pánico.
238
- Alteraciones 
hepáticas
- Hipotensión 
ortostatica.
- Mareos.
-Cefalea.
-Nauseas.
-Vómitos
-Sequedad de boca.
-Estreñimiento.
- Edemas.
- Disfunción sexual.
239
240
Los antipsicóticos son fármacos 
que mitigan, reducen y en algunos 
casos pueden incluso hasta 
eliminar los síntomas de la 
esquizofrenia.
Además del efecto antipsicótico, 
tiene otros efectos terapéuticos 
como son:
Antiemético.
Antivertiginoso.
Antihistamínico.
241
 Esquizofrenia.
 Trastorno delirante paranoide.
 Trastorno esquizo-afectivo.
 Psicosis tóxicas
 Síntomas psicóticos en trastornos 
afectivos.
 trastornos neuropsiquiatricos( 
Corea...etc.)
242
Antipsicóticos 
clásicos.
Nuevos 
antipsicóticos.
243
El tratamiento se suele iniciar con los fármacos 
clásicos y si el paciente no responde se recurre 
al tratamiento con los nuevos antipsicóticos 
comenzando por u 
, si sigue sin respuesta se recurre al 
la .
Los pacientes tienden a abandonar la terapia 
con antipsicóticos cuando desaparecen los 
síntomas, debido a los efectos secundarios 
incómodos.
244
EFECTOS 
SECUNDARIOS
245
Este efecto adverso puede resultar útil en 
pacientes agitados, violentos y debe ser evitado en 
pacientes en los que interese mantener una 
actividad diaria normal.
Los fármacos que lo provocan con mayor 
intensidad son:
- clorpromazina.
- Levomepromazina.
- Perfenazina.
-Tioridazina.
- Zuclopentixol.
Es necesario avisar al paciente de que no debe 
conducir ni usar maquinaria peligrosa bajo los 
efectos de estos fármacos.
246
- Sequedad de boca.
- Visión borrosa.
- Retención urinaria.
- Estreñimiento.
Producidos fundamentalmente por el grupo de 
las fenotiazinas.
Debido a que estos fármacos pueden bloquear 
receptores adrenérgicos sobre todo cuando se 
administra el fármaco por vía parenteral y a 
dosis altas.
247
Subgrupos Fármacos  Dosis VO
Clorpromazina Largactil 40-50 mg/día
Fenotiazinas Levomepromazina Sinogan 25-50 mg/día
Perfenazina Decéntan 12 mg/día
Tioproperazina Majeptil 5 mg/día
Trifluoperazina Eskazine 4-10 mg/día
Butiferonas Haloperidol Haloperidol 1-5 mg/día
Tioxantenos Zuclopentixol Clopixol 20-50 mg/día
Ortopramidas Sulpirida Dogmatil 300-600 mg/día
Tiaprida Tiaprizal 150-300 mg/día
Otros Pimozida Orap 1-2 mg/día
PRINCIPALES FARMACOS
248
NUEVOS ANTIPSICÓTICOS
Olanzapin
a
Riperidona( 
Risperdal  )
Clozapina 
(Leponex
):

Más contenidos de este tema