Logo Studenta

Presentación. DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIAGNÓSTICO YESTUDIO DE
ENFERMEDADESINFECCIOSAS
INFECTOLOGIA
INTRODUCCIÓN
El médico sospecha una E.I basándose en los 
síntomas, los resultados de la exploración física y 
los factores de riesgo del paciente. Sin embargo 
necesita saber que Ag. Infeccioso está causando la 
patología, para ello existen diferentes pruebas de 
laboratorio que a través de una muestra de sangre, 
orina, esputo, o de otro fluido corporal permite 
identificar al M.O específico. Es entonces cuando el 
médico puede iniciar el tratamiento más adecuado.
INICIODELDIAGNÓSTICO
HISTORIA CLÍNICA
F.R GENERALES
previas
● Edades extremas de la vida.
● Enf. crónicas subyacentes.
● Medicaciones 
(Inmunosupresores y AB)
● Alcoholismo.
● Procedimientos invasivos previos: 
vascular,(Hemodiálisis, cateterismo 
endoscopias, etc).
F.R EPIDEMIOLÓGICOS
● Viajes a zonas tropicales: Enf. endémicas.
● Historia ocupacional.
● Contacto con animales: Inf. zoonóticas.
● Prácticas sexuales de riesgo: ETS → VIH.
● Uso de tóxicos: Drogas por vía parenteral.
● Transfusiones previas: Enf. virales.
● Contactos con PX con enfermedades 
transmisibles.
Identificar la localización de la infección e identificar el probableAg. causal.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Completa y Minuciosa.
Valorar el estado general,
nutricional, los signos
vitales y todo aquello que
aporte datos sobre la
situación del PX.
Lesiones cutáneas. Exantemas y enantemas. Celulitis e infecciones 
necrotizantes, foliculitis, nódulos subcutáneos, etc.
Adenopatías periféricas. Enf. virales: Toxoplasma, TB, infección por VIH, etc.
Cabeza y cuello. Otitis, faringoamigdalitis, etc.
Fondo de ojo. Uveítis, endoftalmitis o lesiones retinianas características
Exploración cardiaca-
pulmonar-abdominal.
Cardiaca: Soplos (endocarditis). 
Respiratoria Neumonía o derrame pleural.
Abdominal: Dolor, ascitis, hepato y/o esplenomegalia
Exploración de genitales Úlceras y tacto rectal para evaluación de la próstata.
Neurológico Signos meníngeos o focalidad motora o sensitiva.
PRUEBASGENERALESINESPECÍFICAS
Leucocitosis Muy inespecífico
Neutrofilia Bacteriana
Neutropenia Viral, Brucelosis, Tifus.
Linfocitosis Virales
Linfopenia Viral (VIH), TB.
Eosinofilia Parasitaria Inv.
Monocitosis TB, F.tifoidea.
Anemia Malaria, Lepra.
Pancitopenia TB miliar, Histoplasmosis
Trombocitopenia Sepsis, Malaria, Dengue
Análisis del sedimento urinario
Hemoglobinuria 
Mioglobina
Gangrena gaseosa
Hematuria Leptospirosis, 
tifus, leishmaniasis 
visceral
Hematimetría
PERFIL BIOQUÍMICO
Urea, creatinina Cualquier infección grave.
Fosfatasa alcalina Legionelosis, hepatitis viral.
Hiperbilirrubinemia Gonococemia, legionelosis.
VSG elevada Inespecífica. Abscesos.
VSG baja Triquinelosis, tularemia.
Transaminasa
↑ moderada
Inespecífico.
Transaminasa
↑importante
Hepatitis viral
Estas pruebas no son diagnósticas 
por sí mismas y deberían usarse en 
su contexto clínico.
DIAGNOSTICOMICROBIOLOGICO
Estrategias varían según los 
distintos microorganismos y tipos 
de infección
DIAGNÓSTICO 
DIRECTO
DIAGNÓSTICO 
INDIRECTO
Demostración del Ag. Infeccioso, 
directamente en la muestra clínica.
Evidenciar una respuesta inmune 
del huésped frente a la infección.
Examen Microscópico 
Cultivos
Deteccion de antigenos 
Estudios de sensibilidad in vitro 
Métodos moleculares
Análisis serológico.
LABORATORIO
El laboratorio debe:
-Ejercer métodos adecuados y actualizados para la toma de muestras.
-Detección e identificación de los patógenos aislados.
-Determinación de la sensibilidad de estos microorganismos con los que se trabaja.
-Determinación y seguimiento de las cepas causantes de las infecciones.
CALIDADDEMUESTRA
-La muestra debe de obtenerse antes de empezar cualquier
tipo de terapéutica, es decir, tener la muestra antes de
tomar cualquier tipo de fármaco.
-No debe de presentar contaminación con la flora habitual,
o esta debe de ser la mínima posible.
-Los sistemas de recolección deben ser apropiados al tipo y
volumen de la muestra que se desea obtener.
-El material usado debe de ser esteril y libre de material residual, como detergentes o 
desinfectantes.
-La muestra debe de llegar al laboratorio en un mínimo de tiempo.
-de existir cierta demora en el traslado de la muestra, el laboratorio tendría que 
proporcionar un transporte rápido y ágil.
-Las muestras deben de ser identificadas con una nota adherida al envase, y los datos 
en ella, deben de concordar con los del portador del patógeno y solicitud de examen.
-deben de adherirse notas que puedan ayudar al laboratorio a manejar 
adecuadamente la muestra, y si es el caso, aislarla.
TINCIÓN
TINCIÓN DE GRAM
Tinción que se realiza sobre las bacterias para observarlas mejor bajo el microscopio. Según la distribución del 
peptidoglicano de la pared celular que las envuelve, se tiñen de una forma u otra.
Tiñen bacterias GRAM+ y GRAM-
●Recoger la muestra
●Extender dicha muestra sobre un portaobjetos y dejarla secar.
●Fijar la muestra mediante un alcohol (metanol).
●Aplicar el tinte de violeta de genciana sobre el portaobjetos y esperar un minuto.
●Enjuagar la muestra con agua y aplicar un fijador del violeta de genciana (lugol).
●Lavar de nuevo el portaobjetos con una mezcla de alcohol y acetona durante unos segundos.
●Opcionalmente se puede añadir una tinción de safranina o fucsina.
●Se visualizarán de color violeta las gram positivas y de color rosa-rojizo las gram negativas.
TINCIÓN DE GIEMSA: Útil en el diagnóstico de parásitos como malaria 
y babesiosis.
TINCIÓN ZIEHL NEELSEN: Tiñe y permite observar bacilos ácido alcohol 
resistentes, parásitos y algunos tipos de bacterias.
TINCIÓN SCHIFF: Permite la detección de hongos en muestras de 
tejido.
TINCIÓN CON ANARANJADO DE ACRIDINA: Utiliza un fluorocromo que
tiñe el ADN. Es más sensible que la tinción de GRAM, ya que aun, las
bacterias dañadas por algún antibiótico, pueden ser observadas.
TINCIÓN CON AZUL DE METILENO: Es usada en la búsqueda de
leucocitos fecales, permitiendo una buena tinción de los núcleos de
esta célula.
CULTIVODEMUESTRAS
La muestra se deposita en una placa estéril o en un tubo de ensayo para cultivo que contiene
nutrientes específicos que favorecen el crecimiento de los microorganismos. Se utilizan diferentes
nutrientes dependiendo del microorganismo que el equipo médico sospeche como causante de la
infección.
EJEMPLOS.
HEMOCULTIVO: Indicada conmayor frecuencia en sospecha de bacteremia. 
UROCULTIVO: Dedicada a la detección de infecciones urinarias.
COPROCULTIVO: Usada en la búsqueda de patógenos intestinales productores de 
enterocolitis aguda.
CULTIVO DE HONGOS: Permite la búsqueda de hongos levaduriformes o micelados.
PRUEBASDEDETECCIÓNDEANTICUERPOSOANTÍGENOS
Para diagnosticar dichas infecciones se pueden utilizar diversas pruebas denominadas pruebas inmunológicas.
Anticuerpos. Sobre una muestra de sangre del paciente, LCR o en otros fluidos corporales.
❏ El médico puede realizar pruebas para detectar varios anticuerpos, 
dependiendo de qué infecciones considere que son probables
Antígenos.Permiten detectar directamente la presencia de un microorganismo
(No es necesario esperar a que una persona produzca anticuerpos en respuesta al microorganismo)
❏ Se toma una muestra de una persona y la mezclan con un anticuerpo testado
del microorganismo que se sospecha. Si en la muestra obtenida de la persona
existen antígenos del microorganismo, estos antígenos se unen al anticuerpo
de la prueba de detección
Si el Px posee anticuerpos frente a un
microorganismo particular, significa que ha
estado expuesto a ese microorganismo y ha
producido una respuesta inmunitaria
Útil en personas con sistema
inmunitario deprimido y no es
capaz de producir muchos
anticuerpos,
PRUEBASDESENSIBILIDAD
Se hace para ayudar a elegir el antibiótico que será el más eficaz contra los tipos 
específicos de bacterias u hongos que infectan a un individuo.
- Pueden ser cualitativas,semicuantitativas o con métodos 
basados en los ácidos nucleicos.
- Pueden determinar el efecto de 
la combinación de distintos 
antimicrobianos
- Se realizan in vitro
- No tienen en cuenta numerosos 
factores que afectan al fármaco in 
vivo (p. ej., la farmacodinámica y la 
farmacocinética, las concentraciones 
del medicamento en el sitio de acción, 
el estado inmunitario del huésped, las 
defensas específicas de sitio)
- Pueden hacerse para 
bacterias, hongos o virus.
- Para algunos 
microorganismos, los 
resultados obtenidos con un 
fármaco permiten predecir los 
resultados que se obtendrán 
con fármacos similares.
PRUEBASDEDETECCIÓNDEMATERIALGENÉTICO
Pruebas basadas en ácidos nucleicos.
Tipos.
Reacción de la cadena de polimerasa.
Se utiliza para producir muchas copias de un gen
de un microorganismo, lo que hace que el
microorganismo sea mucho más fácil de
identificar
Cada prueba genética es específica de un microorganismo concreto, sólo se realizan cuando el médico sospecha la existencia de 
una determinada enfermedad.
MÉTODOSPARAVALORARSUSCEPTIBILIDADBACTERIANA
CUANTITATIVOS
-CMI (concentración mínima 
inhibitoria)
-CBM (concentración 
bactericida mínima)
CUALITATIVOS
-Disco Difusión
cepas ATCC: cepas ya conocidas
Agar Muller Hinton para realizar el antibiograma, 
para estandarizar la cantidad de:
-timina y timidina
-pH del medio
-altura
E. Faecalis 
ATCC 29212 
TMS
halo de inhibición mayor a 20 mm
DISCO DIFUSIÓN
MÉTODOSPARAVALORARSUSCEPTIBILIDADANTIMICÓTICA
-CALDOS DE DILUCIÓN
(macro y micro dilución)
-DILUCIÓN EN AGAR
MÉTODOSPARAVALORARSUSCEPTIBILIDADANTIVIRAL
Los diferentes componentes geneticos juegan un papel importante en la determinación diferencial 
de la susceptibilidad a las principales enfermedades infecciosas
Relacionado a la variabilidad genética
-secuenciación del genoma vírico: para determinar el orden de los nucleótidos
.que tan estrechamente relacionados genéticamente están los virus
.para monitorear la evolución y cambios de los virus a lo largo del tiempo
.para evaluar efectividad de una vacuna
REPORTEEINTERPRETACIÓN
Es un documento que resume los resultados obtenidos en el análisis 
de las pruebas de laboratorio solicitadas por un médico a un paciente
Al realizar el reporte, se deben dar a conocer con precisión y en 
terminos técnicos los resultados que se obtuvieron posteriormente de 
realizar un procedimiento microbiológico a una muestra.
Al interpretar los resultados se debe de comprender, expresar y
traducir el contenido y expresar de una forma más entendible el
mismo contenido.
ASPECTOSACONSIDERARENLAINTERPRETACIÓN
- Agente etiológico
- Aspectos clínicos
- Epidemiología
- Factores predisponentes
- Estado inmunológico del paciente
- Edad del paciente
- Estado fisiológico del paciente
¿CÓMOAYUDALAMEDICINANUCLEAR?
PET (tomografía por emisión de positrones)
- Enfermedad intestinal inflamatoria
- Enfermedad de Hodgkin
- Linfoma no hodgkiniano
- Cáncer colorrectal
- Infecciones torácicas y de los tejidos blandos.
OSTEOMIELITIS
El Dx no es evidente, asi que e llevan a cabo procedimientos con radionucleidos.
BIBLIOGRAFÍA
● McAdam A.J., & Onderdonk A.B. (2019). Diagnóstico de laboratorio de
enfermedades infecciosas. Kasper D, & Fauci A, & Hauser S, & Longo D, & Jameson
J, & Loscalzo J(Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. McGraw Hill.
● Elsevier. (2018). Categorías de agentes infecciosos para el ser humano. Elsevier
Connect.
● García Palomo, J.J., Parra Blanco, J. A., & Santos Benito, M. F. (2010). Enfermedades
infecciosas. Concepto. Clasificación. Aspectos generales y específicos de las
infecciones. Pruebas diagnósticas complementarias. Medicine, 10(49), 3251–3264.
https://doi.org/10.1016/S0304-5412(10)70027-5.
● Elsevier. (2018). Técnicas para la identificación de los agentes infecciosos. Elsevier
Connect.

Continuar navegando