Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CÓLERA 
 
• Definición: Enfermedad diarreica aguda no invasiva causada por Vibrio cholerae (Bacilo 
gram negativo). 
• Etiología: hay 2 biotipos (Clásico y el Tor) y 3 serotipos (Inaba, Ogawa e Hikojima). 
➢ El Tor es 75% asintomático y suele causar enfermedad leve o ser asintomático. 
➢ El Clásico es 60% asintomático. Cuando causa enfermedad, puede ser leve, moderada o 
grave. 
Vibrio cholerae permanece infectante en agua fría (4°C) por más tiempo. En el mar hasta 2 
meses. 
 
• Epidemiología: se da en brotes, generalmente en verano. 
➢ En zonas sin experiencia inmunológica enferma a personas de todas las edades, con 
predominio de los adultos. En las zonas con experiencia inmunológica se enferman los 
menores de 2 años. 
Argentina se afectó en 4 pandemias (la última epidemia fue en 1998). Es zona endémica. 
Se hace control de foco ante un caso y quimioprofilaxis. 
➢ El reservorio es humano y contagia por las heces, aunque Tambien puede estar en agua o 
alimentos u objetos contaminados. 
 
• FISIOPATOLOGIA: Vibrio cholerae ingresa via fecal-oral, invade el moco del epitelio 
intestinal, que lo atraviesa por la neuraminidase y llega al enterocito donde la 
enterotoxina se une al receptor y active la adenilato-ciclasa que aumenta AMP ciclico 
produciendo un desequilibrio osmotico, inhibiendo el ingreso de sodio y agua, 
provocando diarrea acuosa (en agua de arroz) 
 
 
 
• Clínica: en una gran parte de los casos puede ser asintomática. 
➢ Periodo de Incubación: es de horas a 5 días y cursa con diarrea acuosa (en agua de arroz), 
deshidratación rápida (puede llevar a la muerte en 8 horas), vómitos, calambres por 
hipokalemia o hipopotasemia, oliguria o shock hipovolémico (se pierden 20 Litros). 
 
• Diagnóstico: 
➢ Epidemiológico: (antecedente de viaje, situación epidemiológica del área). 
➢ Clínico: Caso sospechoso: persona afebril con diarrea aguda acuosa profusa y 
deshidratación rápida, con o sin vómitos, sin moco ni sangre. 
También persona que muera por diarrea acuosa aguda o con enfermedad diarreica aguda 
relacionada epidemiológicamente con un caso confirmado. 
➢ Métodos auxiliares: examen de muestra de heces, en el moco puedo ver al Vibrio 
cholerae en movimiento, realize cultivo (en TCBS) para aislamiento, identificación, 
tipificación y antibiograma. 
 
• Tratamiento: Primero hidratación (salva la vida del paciente) con todo el tratamiento ya 
explicado y segundo el tratamiento antibiótico. 
El antibiótico impide y corta la transmisibilidad. Se empieza a administrar cuando 
disminuye la diarrea. (Si se da cuando tiene mucha diarrea no hace efecto). 
➢ El tratamiento específico: 
 Menores de 9 años: TMS 8mg/40mg/kg/día cada 12 horas por 3 días. 
 Entre 9 a 15 años: Doxiciclina 6mg/kg/dosis única. 
 Adultos: Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 3 días. 
 Gestantes: Ampicilina 500mg cada 6 horas por 3 días (No se pueden usar tetraciclinas). 
 Adultos inmunodeprimidos: TMS 160/800mg cada 12 horas por 7 días 
 
• Profilaxis: es otorgada por el estado para control de foco. 
➢ Quimioprofilaxis: 
 En menores de 9 años e inmunodeprimidos, es igual que el tratamiento. 
 Entre 9 a 15 años: doxiciclina 200 mg (300 mg en adultos) única dosis VO. 
 En gestantes, ampicilina 500mg cada 6 horas por 5 días o 750 mg cada 6 horas por 3 
días VO. 
➢ Medidas de prevención, saneamiento básico, calidad bromatológica, educación para la 
salud. 
➢ Profilaxis active: vacunas a bacterias vivas (se indican en situaciones especiales: ej 
viajeros. 
 Orochol ® se puede dar a niños mayores de 1 año (Brinda inmunidad por 2 años) 
 Dukoral ® se puede dar a niños mayores de 2 años (Brinda inmunidad por 3 años).