Logo Studenta

BOTULISMO DEL LACTANTE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BOTULISMO DEL LACTANTE 
• Se da principalmente en Mendoza, Río Negro y Buenos Aires. 
• Tiene una evolución que en general es de días. 
• Se caracteriza por: 
➢ Disfunción autonómica: constipación, lo primero que aparece, vejiga neurogénica, 
hipertensión arterial. 
➢ Hiporexia. 
➢ Hipotonía muscular: cuando uno lo levanta al lactante, el mismo cuelga, no sostiene la 
cabeza: muñeco de trapo. 
➢ Hay alteración progresiva de la suficiencia muscular (disminución o abolición de la 
actividad motriz espontánea, de la respuesta motora a estímulos y de la resistencia a la 
movilización pasiva, alteraciones respiratorias por la parálisis progresiva). 
➢ Hay compromiso de pares craneales (displejía facial, oftalmoplejía externa, midriasis, 
llanto débil, disminución progresiva de la capacidad de succionar y deglutir) con 
Hiporreflexia-arreflexia osteotendinosa. 
➢ El motivo de consulta: es la constipación y la hiporexia, y si viene más tardíamente, la 
hipotonía muscular. 
➢ Se suele dar en menores de 12 meses. 
 
• Diagnóstico: pregunto lo mismo que en el adulto y sobre todo si comió miel o té (bastante 
frecuente). 
➢ La miel no debe ser consumida en menores de 12 meses porque puede tener esporas de 
Clostridium botulinum. 
➢ El diagnóstico es igual al del adulto. 
➢ Caso sospechoso: lactante con constipación, inapetencia, indiferencia, ptosis palpebral, 
dificultad para deglutir, pérdida de control de la cabeza e hipotonía, que evoluciona 
hasta presentarse debilidad generalizada (el bebé laxo o muñeco de trapo) y, en algunos 
casos, insuficiencia y paro respiratorio. 
 No debemos esperar a la formulación del diagnóstico de sospecha del cuadro 
completo. 
 La constipación, inapetencia y la presentación de hipotonía deben ser elementos 
señales. Se debe jerarquizar ese motivo de consulta de la madre. 
➢ Caso confirmado: caso sospechoso con identificación de la toxina botulínica específica 
en el suero, las heces o el alimento sospechoso o por cultivo de Clostridium botulinum 
de las heces del paciente, conviviente o medio ambiente. 
 
• Diagnósticos diferenciales: además de los nombrados el generalidades de parálisis flácida 
aguda, se debe hacer diagnóstico diferencial con el Síndrome de Reye. 
 
• Tratamiento: el tratamiento es igual al de los adultos, pero sumando los probióticos. 
➢ Tratamiento sintomático y de sostén más y probióticos más suero antibotulínico.