Logo Studenta

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL (ITS) 
 
• Son más frecuentes entre los 15 y 39 años. 
• Los factores de riesgo son: inicio temprano de relaciones sexuales, cambios de parejas 
sexuales frecuentes, 
desigualdad de relación de poder entre hombre y mujer, sexo comercial, falta de Educación 
Sexual Integral (ESI) en las escuelas, uso de drogas endovenosas, ausencia de campañas 
culturales de prevención. 
 
• Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en Adolescentes 
➢ Inicio de Relaciones Sexuales tempranas (IRS). 
➢ Cambios frecuentes de parejas sexuales. 
➢ Inadecuada información respecto a las ITS. 
➢ Consulta tardía. 
➢ Medidas de prevención escasas e inapropiadas. 
➢ Uso inadecuado de los métodos anticonceptivos. (MAC), que generan “falsa seguridad”. 
➢ Abandono e interrupción de tratamientos anticonceptivos y de las ITS 
➢ Características propias de esta etapa: falsa sensación invulnerabilidad (etapa de gran 
vulnerabilidad a embarazos no programados, no deseados, insuficientemente 
controlados y a ITS, lo que provoca demora en las consultas. 
➢ Cambios hormonales en el aparato genital femenino y masculino. 
➢ Falta de concordancia entre el conocimiento, la educación, los valores y el 
comportamiento sexual. 
➢ Las ITS en los adolescentes pueden constituir señales que “alertan” y facilitan la 
detección de alteraciones generales de la salud física y emocional, por lo que, para el 
abordaje adecuado de las mismas, se requiere un enfoque multidisciplinario, que 
puede requerir tiempo y reiteradas consultas. 
➢ Población con una gran vulnerabilidad 
 Actualmente el 90 % de las infecciones por VIH en adolescentes se producen por vía 
sexual. 
 A su vez, esto condiciona un aumento de las coinfecciones, por ej (VIH-Sífilis-HPV-HBV-
HCV). 
 El aumento de las ITS en adolescentes tiene una multicausalidad. 
➢ Las ITS constituyen un grave problema social y afectan a adolescentes y adultos de todos 
los estratos socioeconómicoculturales. 
 
• Clasificación 
➢ Ulcerativas: Sífilis, Herpes simplex tipo I y II, Linfogranuloma venéreo y Chancro blando 
o chancroide. 
➢ Supurativas: 
 Gonocócicas: Neisseria gonorrhoeae. 
 No gonocócicas: Chlamydia trachomatis, Mycoplasma genitalum, Ureaplasma 
urealyticum, Trichomonas vaginalis). Excepto Trichomonas vaginalis que es un parásito 
y se trata con Metronidazol, todas se tratan con macrólidos (azitromicina) o doxicilina. 
➢ Productoras de verrugas: Virus Papiloma Humano (HPV) y Molusco contagioso, 
producido por un poxvirus. 
➢ Otras: Hepatitis A, B y C, HIV, Zika y Ébola. También se las denomina ITS sistémicas 
porque no presentan una lesión visible en la puerta de entrada, pero se transmiten por 
vía sexual y presentan manifestaciones sistémicas 
 
• Abordaje de las ITS 
➢ Realizar una completa anamnesis clínico epidemiológica, en un ambiente cómodo para 
el adolescente, para preservar la intimidad, evitando crear una barrera comunicacional 
médico-paciente, manteniendo el respeto y la confidencialidad necesarias. 
➢ Exhaustivo examen clínico general y del aparato genital. 
➢ Siempre se debe pensar en ITS, aún con síntomas mínimos, sobre todo pensar en sífilis 
➢ Posibilidad de ITS asociadas (Coinfecciones). 
➢ Realizar un tamizaje serológico adecuado. 
➢ Tener siempre presente el alto costo de algunos exámenes complementarios de 
laboratorio y ser lo más racional posible, ante la necesidad de solicitar los mismos 
(Rédito). 
➢ Correcta recolección y transporte de muestras clínicas. 
➢ Mantener una comunicación fluida entre el médico y el microbiólogo (¿Qué sospecho y 
que pretendo encontrar?). 
➢ Explicar al paciente la importancia del seguimiento clínico, y de eventuales 
intervenciones a tomar, sobre todo para evitar las recurrencias. 
➢ Evaluar siempre la necesidad de requerir eventual tratamiento de la/las parejas. 
➢ Asesoramiento-consejería pre diagnóstico-post diagnóstico 
➢ Gonococcia o Gonorrea: Neisseria gonorrhoeae. 
➢ Vaginosis: Gardnerella vaginalis- Mycoplasma hominis. 
➢ Sífilis: Treponema pallidum. 
➢ Chancro blando o Chancroide: Haemophilus ducreyi. 
➢ Granuloma inguinal (Donovanosis): Calymmatobacterium granulomatis. 
➢ Trichomoniasis: Trichomonas vaginalis. 
➢ Pediculosis: Pediculus pubis 
➢ Linfogranuloma venéreo: serotipos L1, L2 y L3 de Chlamydia trachomatis. 
➢ Cervicitis- Enfermedad Pelviana Inflamatoria: Chlamydia trachomatis, Ureaplasma 
urealyticum. 
➢ Micosis genitales: Candida albicans, Candida no albicans. 
➢ Herpes genital: Herpes Simplex tipo I y II 
➢ Condilomas: Papiloma Virus Humano HPV. 
➢ SIDA: VIH. 
 
• Clínica: síntomas y signos 
➢ Flujo genital-Prurito genital: Candida spp, Trichomonas spp, Gardnerella spp, Neisseria 
gonorroheae, Chlamydias spp 
➢ Úlceras genitales: Sífilis, Chancro blando 
➢ Lesiones vesiculosas: Herpes simplex tipo I y II Herpes zoster. 
➢ Lesiones verrugosas-papilomatosas: Condilomas planos (sífilis secundaria), Condilomas 
acuminados: HPV.