Logo Studenta

Modulo 3_CURSO PAI BS AS _clase_19_4_23

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vacunas de los 12 meses,
15 meses y 5 años.
Dra. Iris Aguilar
Jefa Departamento Provincial de Inmunizaciones
Mendoza
Actualizado a abril de 2023 1
• Recupero de esquemas
- Conocer el esquema de vacunación a seguir de
acuerdo a la edad de inicio.
- Conocer fecha de incorporación de las vacunas más
nuevas.
- Conocer los intervalos mínimos entre dosis y entre
dosis y refuerzos.
- Registrar de manera adecuada.
Actualizado a abril de 2023 4
Hepatitis A UD
SRP (1ª)
VCN-13 (R)
Vacunas de los 12
meses
Vacuna
contra
Hepatitis A
Evolución:
NO evoluciona a la cronicidad.
Complicación grave
Insuficiencia hepática
aguda (hepatitis fulminante)
Inflamación hepática causada por el virus de
la hepatitis A que en Argentina llegó a constituir
el 90 % de las hepatitis agudas que afectaban a
los niños.
Manifestaciones Clínicas
Síntomas seudo gripales
Asintomática
Sintomatología clásica
• Fiebre.
• Pérdida de apetito.
• Dolor abdominal.
• Astenia.
• Vómitos.
• Ictericia. Coluria. Acolia.
Transmisión
Fecal/oral
Consumo de agua o alimentos
contaminados
Vacuna contra Hepatitis A
Actualizado a abril de 2023 7
• Argentina cursó entre 2003 y 2004 un brote con más de 43.000 casos
• Nuestro país no contaba con los fondos para financiar un
esquema de vacunación de 2 dosis por lo que decidió incorporar
sólo una para hacer frente al brote con el compromiso de
realizar un seguimiento para verificar la efectividad de esta
estrategia.
• Con esquema de UD Argentina logró bajar un 88% los
casos y la hepatitis A dejó de ser la primera causa de
hepatitis fulminante y de trasplante hepático en los
niños en nuestro país.
Vacuna contra Hepatitis A
Actualizado a abril de 2023 8
Los resultados fueron presentados en 2012 al Grupo de Expertos
en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización de la OMS
(SAGE), que publicó un documento de posición en el cual
recomienda la incorporación de esta vacuna a los calendarios
nacionales de vacunación para los niños a partir del año con una
dosis única.
El respaldo motivó que países como Colombia y Brasil
incorporaran la estrategia.
ESTRATEGIA COSTO / EFECTIVA
Vacuna contra Hepatitis A
 Parte central de la heladera, entre 2 y 8
Cº
• Tipo de vacuna: vacuna viral inactivada.
• Ubicación en la
heladera
Vacunas vivas
atenuadas
Vacunas
inactivadas
Vacunas
toxoides
Vacunas
conjugadas
Vacunas por
ingeniería
genética
Vacunas
polisacáridas
Vacuna contra Hepatitis A
• Presentación
 Frasco monodosis
Se administran 0,5 ml, vía intramuscular, en la región deltoidea.
• Dosis y vía de administración
Vacuna contra Hepatitis A
Edad Vacuna contra Hepatitis A
12 Meses UD
Calendario de
vacunación
Vacuna contra Hepatitis A
Incorporada para todos los nacidos a partir del 1
de enero de 2004.
Vacuna Triple
Viral (SRP)
PAPERASRUBEOLASARAMPION
Previene las siguientes enfermedades
VIRALES
Vacuna SRP
Sarampión: importancia de la vacuna
Tasa de ataque: 90%
1 de cada 10 desarrollarán sordera.
1 de cada 20 desarrollarán neumonía.
1 de cada mil harán encefalitis.
1 a 2 de cada mil morirán.
4 a 11 de cada 100.000 desarrollarán
una PEES.
Vacuna SRP
Rubéola/ SRC
SRC: bajo peso, hepatoesplenomegalia, microcefalia,
sordera, cataratas congénitas, microcefalia,
malformaciones cardíacas…
Conservar en el primer estante de la heladera, entre +2 y + 8°C.
• Tipo de vacuna
• Ubicación en la heladera
Vacunas vivas
atenuadas
Vacunas
inactivadas
Vacunas
toxoides
Vacunas
conjugadas
Vacunas por
ingeniería
genética
Vacunas
polisacáridas
Vacuna viral viva atenuada.
Vacuna SRP
• Presentación
Frasco monodosis liofilizado.
No se puede reconstituir con otro diluyente.
Vacuna SRP
• Dosis y vía de administración
Se administra 0,5 ml, vía subcutánea.
Región deltoidea
17
Calendario de vacunación
Edad SRP
12 meses 1er. dosis
5 años 2° dosis
Vacuna SRP
Actualizado a abril de 2023 18
• Para recuperar esquemas tener en cuenta:
✔ Intervalo mínimo entre dosis: 4 semanas.
✔ Niños entre 12 meses y 4 años y 29 días deben tener aplicada 1 dosis.
✔ Niños mayores de 5 años y adolescentes deben tener aplicadas 2 dosis.
Si un niño mayor de 5 años NO tiene ninguna dosis, se deben colocar 2 dosis
separadas por 4 semanas.
Vacuna SRP
Actualizado a abril de 2023 19
Vacuna SRP
• Eventos adversos post vacunales
A partir de los 5 -12 días de aplicada la vacuna pueden aparecer alguna de la
siguientes reacciones:
• Fiebre
• Exantema
• Parotiditis.
Todas estas reacciones son moderadas, no contagiosas y desaparecen en 24 a
48hs.
 Reacción alérgica grave (anafilaxia)
 Inmunodeficiencias
 Infección por HIV con inmunocompromiso grave
 (Linfocitos T CD4 < 15%)
Tratamiento con dosis altas de corticoides durante más de 14 días
Vacuna SRP
• Contraindicaciones
VCN-13
VALENTE
Diplococo, 92 serotipos diferentes.
Huésped frecuente de las vías aéreas superiores (nariz, garganta).
Transmisión: vía respiratoria.
Puede causar infecciones graves como:
• Neumonía
• Sepsis
• Meningitis
VCN-13
• Neumococo:
Vacuna CONJUGADA.
conservar en la parte central de la heladera, entre +2 a +8°C.
• Tipo de vacuna
• Ubicación en la heladera
Vacunas
vivas
atenuadas
Vacunas
inactivadas
Vacunas
toxoides
Vacunas
conjugadas
Vacunas por
ingeniería
genética
Vacunas
polisacáridas
VCN-13
Jeringa prellenada de 0,5 ml.
• Presentación
VCN-13
• Vía, dosis y lugar de aplicación
Se administran 0,5 ml, vía intramuscular.
Menores de 12 meses: cara anterolateral del muslo.
Mayores de 12 meses: región deltoidea.
Esta vacuna favorece la disminución de la colonización
nasofaríngea por Streptococcus pneumoniae en los niños
vacunados, con protección indirecta de personas no
vacunadas
(“efecto rebaño”).
VCN-13
Calendario de vacunación
VCN-13
EDAD VCN-13
2 Meses 1° Dosis
4 Meses 2° Dosis
12 Meses Refuerzo
VCN-13
• Variará de acuerdo a la edad de inicio del esquema.
• Tenemos que conocer los intervalos mínimos entre
dosis y entre dosis y refuerzos
1ª dosis 4 semanas 2ª dosis
 intervalo mínimo
2ª dosis 8 semanas Refuerzo
 intervalo mínimo
el refuerzo siempre tiene
que colocarse después de
los 12 meses de edad para
que sea eficaz.
Esquema de vacunación
(si se comienza antes de los 12 meses de edad) Esquema 2+1
VCN-13
Niño de 7 meses que no tiene aplicada ninguna dosis de VCN-13,
¿que esquema de vacunación le programamos?
Va a comenzar antes de los 12 meses por lo que le corresponde
esquema 2+1
 4 semanas 8 semanas
 1° dosis-------------------------- 2° dosis---------------------------Refuerzo
 intervalo mínimo intervalo mínimo
 7 meses 8 meses 10 meses
 (NO, citamos a los 12 meses)
VCN-13
Esquema de vacunación si se comienza
entre los 13 meses y los 24 meses de edad. Esquema 1+1
Traen un niño de 15 meses sin ninguna dosis de VCN-13.
Inicia esquema después de los 13 meses y antes de los
23 por lo que le indicaremos un esquema 1 + 1
6 meses
1 dosis Refuerzo
Intervalo mínimo
VCN-13
Esquema de vacunación si se comienza
entre los 25 meses y los 5 años inclusive.
Dosis única
Actualizado a abril de 2023 31
• Repasando intervalos mínimos…
Vacuna VCN-13
1ª dosis 4 semanas 2ª dosis
 intervalo mínimo
2ª dosis 4 semanas Refuerzo
 intervalo mínimo
Actualizado a abril de 2023 32
• Repasando esquemas según edad de inicio:
Inicio de esquema hasta los 11 meses y 29 días2 dosis + 1 refuerzo.
Inicio de esquema entre 12 meses y los 24 meses:
1 dosis + 1 refuerzo.
Inicio de esquema entre los 25 meses y
 los 5 años inclusive:
 1 dosis.
Vacuna VCN-13
Vacuna
Antigripal
Se clasifican en subtipos en función de
las combinaciones de dos proteínas de
su superficie:
• Hemaglutinina (HA) -18
• Neuraminidasa (NA)-11
Todas las pandemias conocidas han sido
causadas por virus gripe tipo A.
Los virus de tipo B no se clasifican en subtipos, sino en linajes
• B/Yamagata.
• B/Victoria.
Virus
influenza
A
Virus
influenza
B
Objetivo
Reducir las complicaciones,
hospitalizaciones, muertes
y secuelas ocasionadas por
el virus de Influenza en la
población de riesgo de
Argentina.
Personal de salud
Niños entre 6 y 24 meses
Personas gestantes (cualquier trimestre de gestación)
Puérperas (hasta 10 días post parto)
Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo
Mayores de 65 años
Vacuna Antigripal
conservar en parte central de la heladera, entre +2 y 8 +°C
• Tipo de vacuna
• Ubicación en la heladera
Vacunas vivas
atenuadas
Vacunas
inactivadas
Vacunas
toxoides
Vacunas
conjugadas
Vacunas por
ingeniería
genética
Vacunas
polisacáridas
Vacuna viral inactivada.
Vacuna Antigripal
• Intramuscular.
Menores de 12 meses: cara anterolateral del muslo.
Mayores de 12 meses: región deltoidea.
• Dosis y vía de
administración
• Dosis:
Hasta 35 meses, inclusive, 0,25 ml (presentación pediátrica o mitad de
presentación de adultos).
Desde 36 meses en adelante 0,5 ml.
Vacuna Antigripal
• Número de dosis:
A partir de los seis meses de vida y hasta ocho años inclusive, se
deben administrar dos dosis con un intervalo mínimo de cuatro
semanas si no hubiera recibido anteriormente (temporadas
previas) dos dosis de vacuna antigripal.
Actualizado a abril de 2023 39
Varicela (1ª)
Pentavalente (R)
Antimeningocóccica
cuadrivalente (R)
Vacunas de los 15
meses
Vacuna
contra
Varicela
Conservar en el primer estante de la heladera, entre 2 y 8°C.
• Tipo de vacuna
• Ubicación en la heladera
Vacunas vivas
atenuadas
Vacunas
inactivadas
Vacunas
toxoides
Vacunas
conjugadas
Vacunas por
ingeniería
genética
Vacunas
polisacáridas
Vacuna viral viva atenuada.
Vacuna contra la Varicela
• Presentación
Frasco monodosis liofilizado.
No se puede reconstituir con otro diluyente.
Vacuna contra la Varicela
• Dosis y vía de administración
Se administra 0,5 ml, vía subcutánea.
Región deltoidea
43
Calendario de vacunación
Edad Vacuna contra la Varicela
15 meses 1er. dosis
5 años 2° dosis
Vacuna contra la Varicela
44
Vacuna contra la Varicela
• Para recuperar esquemas tener en cuenta:
Año de incorporación:
 Está contemplada en Calendario para niños nacidos a partir del 1 de octubre de 2013.
Intervalo mínimo:
1ª dosis 4 semanas 2ª dosis
 intervalo mínimo
✔ Reacción alérgica grave (anafilaxia)
✔ Inmunodeficiencias
✔ Infección por HIV con inmunocompromiso grave
 (Linfocitos T CD4 < 15%)
✔ Tratamiento con dosis altas de corticoides durante más de 14 días
Vacuna contra la Varicela
• Contraindicaciones
Vacuna
Pentavalente
Difteria
Coqueluche o tos convulsa
Enf. por HI tipo B
(meningitis, neumonía, celulitis)
Hepatitis B
Tétanos(neonatal y no neonatal) 5
Vacuna Pentavalente
1. Tétanos: Toxoide tetánico.
2. Difteria: Toxoide diftérico.
3. Coqueluche: bacteriana:
inactivada.
4. Haemophilus Influenzae:
conjugada.
5. Hepatitis B: Ingeniería genética.
 Parte central de la heladera, entre +2 y +8°C.
• Tipo de vacuna
• Ubicación en la
heladera
Vacunas vivas
atenuadas
Vacunas
inactivadas
Vacunas
toxoides
Vacunas
conjugadas
Vacunas por
ingeniería
genética
Vacunas
polisacáridas
Vacuna Pentavalente
Presentación: frasco monodosis
Menores de 12 meses:
cara anterolateral del
muslo.
Se administran 0,5 ml, vía intramuscular.
• Dosis y vía de administración
Mayores de 12 meses:
región deltoidea.
Vacuna Pentavalente
Edad Vacuna Pentavalente
2 Meses 1° Dosis
4 Meses 2° Dosis
6 Meses 3° Dosis
15 a 18 Meses Refuerzo
Calendario de
vacunación
Vacuna Pentavalente
Intervalos mínimos para recuperar esquemas:
Vacuna Pentavalente
1ª dosis 4 semanas 2ª dosis
2ª dosis 4 semanas 3ª dosis
3ª dosis 6 meses Refuerzo
Vacuna
Antimeningocócica
cuadrivalente
Vacuna Antimeningocócica cuadrivalente
• Enfermedad meningocócica invasiva (EMI):
infección grave causada por Neisseria
meningitidis (12 serogrupos aunque sólo 6
de ellos han demostrado poder patógeno
en el ser humano: A, B, C, X, W e Y. )
• Poco frecuente, pero con alta
morbimortalidad (10 % mortalidad / 20 %
complicaciones)
• El grupo más vulnerable lo constituyen los
niños menores de 1 año, especialmente los
menores de 9 meses.
• Transmisión se produce de persona a
persona por vía aérea, por contacto
directo con secreciones infectadas de un
portador asintomático o de un enfermo.
• Si bien la prevalencia de los serogrupos es variable, en Argentina los
serogrupos prevalentes son el W y el B
Conservar en parte central de la heladera entre + 2 y + 8ºC
Menveo®: Vacuna antimeningocócica
A, C, Y, W135 conjugada con CRM197.
• Tipo de vacuna
• Ubicación en la heladera
Vacunas vivas
atenuadas
Vacunas
inactivadas
Vacunas
toxoides
Vacunas
conjugadas
Vacunas por
ingeniería
genética
Vacunas
polisacáridas
Vacuna Antimeningocócica cuadrivalente
Actualizado a abril de 2023 55
Vacuna Antimeningocócica cuadrivalente
• Presentación
 Frasco con solución con el componente A.
 Frasco con solución CWY
• Dosis y vía de
administración
Se administran 0,5 ml, vía intramuscular.
Menores de 12 meses: cara anterolateral del muslo.
Mayores de 12 meses: región deltoidea.
Actualizado a abril de 2023 56
Vacuna Antimeningocócica cuadrivalente
1º dosis 2º dosis Refuerzo
3 meses de edad 5 meses de edad 15 meses de edad
Calendario de
vacunación
Incorporada al calendario Nacional Obligatorio para los
nacidos a partir del 01 de octubre de 2016
• Variará de acuerdo a la edad de inicio del esquema.
• Tenemos que conocer los intervalos mínimos entre
dosis y entre dosis y refuerzos
1ª dosis 8 semanas 2ª dosis
 intervalo mínimo
2ª dosis 8 semanas Refuerzo
 intervalo mínimo
Vacuna Antimeningocócica cuadrivalente
Esquema de vacunación
Si inicia esquema entre los 7 meses y los 23 meses. Esquema 1+1
Esquema de vacunación
Si inicia esquema a partir de los 24 meses. Esquema UD
Vacuna Antimeningocócica cuadrivalente
Esquema de vacunación
Si inicia esquema antes de los 6 meses inclusive.
Esquema 2+1
Actualizado a abril de 2023 59
Varicela 2ª dosis
SRP 2ª dosis
DPT
IPV (R)
Vacunas de los 5
años
Vacuna
contra
varicela 2°
dosis
Actualizado a abril de 2023 61
Vacuna contra Varicela
• Varicela 2ª dosis
Población objetivo a vacunar:
Todos los niños y niñas que `recibieron oportunamente la primera
dosis de vacuna contra varicela (nacidos a partir del 1 de octubre de
2013) deben recibir la segunda dosis independientemente de haber
superado los 5 años de vida para completar esquema.
Actualizado a abril de 2023 62
Vacuna contra Varicela
Si concurre a vacunarse un niño o niña mayor de 5 años, que pertenezca a
la población objetivo (nacidos a partir del 1 de octubre de 2013) y no
presente constancia de haber recibido la primera dosis de vacuna, deberá
iniciar el esquema de vacunación respetando el intervalo mínimo de 1 mes
(4 semanas) entre ambas dosis.
La fecha clave que debemos recordar en Vacuna contra la Varicela es
1 de octubre de 2013.
Vacuna SRP
2° dosis
Actualizado a abril de 2023 64
✔ Las DOSIS DE CAMPAÑA NO SE CUENTAN COMO DOSIS DE CALENDARIO
✔ Administrar el mismo día o separadas por 1 mes con la vacuna contra
varicela. (vacunas virales vivas atenuadas parenterales).,
✔ Niños entre 12 meses y 4 años y 29 días debentener aplicada 1 dosis.
✔ Niños mayores de 5 años y adolescentes deben tener aplicadas 2 dosis.
Si un niño mayor de 5 años NO tiene ninguna dosis, se deben iniciar y completar esquema.
4 semanas
1ª dosis ------------------------2ª dosis
 intervalo mínimo
Vacuna SRP
Vacuna DPT
Actualizado a abril de 2023 66
Vacuna DPT UD
Vacunas vivas
atenuadas
Vacunas
inactivadas
Vacunas
toxoides
Vacunas
conjugadas
Vacunas por
ingeniería
genética
Vacunas
polisacáridas
1. Tétanos: Toxoide tetánico.
2. Difteria: Toxoide diftérico.
3. Coqueluche: bacteriana:
inactivada.
• Tipo de vacuna
Actualizado a abril de 2023 67
Vacuna DPT UD
• Ubicación en la
heladera Parte central de la heladera, entre +2 y +8°C.
 Frasco multidosis.
• Dosis y vía de administración
 Intramuscular, 0,5 ml, región deltoidea.
Actualizado a abril de 2023 68
Vacuna DPT UD
Calendario de
vacunación
DPT
5 años Dosis única
Los niños mayores de 7 años y menores de 11 años que
tuvieran esquema de vacunación incompleto tienen
contraindicada la vacuna DTP, debido a la mayor incidencia de
efectos adversos por el componente pertussis, por lo cual, si
correspondiera, se les debe administrar la vacuna dTpa o dT
según disponibilidad.
Vacuna
contra la
poliomielitis
(IPV/SALK)
Polio:
Es una enfermedad producida por
Enterovirus, serotipos 1, 2 y 3, con
la particularidad que el Poliovirus
tipo 2 y 3 han sido ERRADICADOS.
Afecta especialmente a niños
menores de 4 años.
Vacuna contra la Poliomielitis
Vacuna INACTIVADA.
Contiene el poliovirus tipo 1, 2 y 3.
 Conservar entre +2 y + 8 °C en la parte CENTRAL de la heladera.
• Tipo de vacuna
• Ubicación en la
heladera
Vacunas vivas
atenuadas
Vacunas
inactivadas
Vacunas
toxoides
Vacunas
conjugadas
Vacunas por
ingeniería
genética
Vacunas
polisacáridas
Vacuna contra la Poliomielitis
Menores de 12 meses: cara anterolateral del muslo.
Mayores de 12 meses: región deltoidea.
Se administran 0,5 ml, vía intramuscular.
• Dosis y vía de administración
• Presentación
Frasco multidosis (5 dosis)
Una vez abierto se puede utilizar durante 4 semanas.
Vacuna contra la Poliomielitis
Esquema de vacunación
2 meses SALK-(IPV)
4 meses SALK-(IPV)
6 meses SALK-(IPV)
5 años Refuerzo Salk-(IPV)
Vacuna contra la Poliomielitis
Intervalo mínimo entre dosis: 4 semanas
Intervalo mínimo entre dosis y refuerzo: 6 meses
Actualizado a abril de 2023 74
Muchas Gracias

Más contenidos de este tema