Logo Studenta

Práctica__5 _Alicia_de_los_Ángeles_Zamudio_Sánchez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Veracruzana 
Laboratorio Clínico Veterinario 
Leticia Romero Ortiz 
 
Practica 5. Montículo. 
Alicia de los Ángeles Zamudio Sánchez 
24/03/23 
 
Introducción 
El diagnóstico de parasitosis por nematodos pulmonares en el animal vivo requiere 
una técnica especial. En los herbívoros los huevecillos de dichos parásitos se 
incuban ya seab en los bronquios (Muellerius spp) o en el tracto digestivo 
(Dictyocaulus spp), y los metastrogilidos del cerdo pueden ser diagnosticados por 
el hallazgo de huevecillos o larvas en las heces. 
Los nematodos pulmonares más comúnmente observados en el laboratorio en 
ovejas y cabras son: Dictyocaulus filaria, Muellerius capillaris y Protostrongylus 
rufescens en el cerdo son: Metastrongylus apri, M. salmi y Choerostrongylus 
pudendotectus, y en el ganado vacuno la larva de D. viviparus. 
La diferenciación de las larvas de estos nematodos pulmonares de aquellos de los 
nematodos intestinales (Strongyloides spp.) es simple si las muestras son de 
material recientemente expulsado. Cotfin, (1986). 
 
Fundamento 
Este método consiste en obtener material fecal recién emitida y depositarla en una 
caja petri, formando un montículo de heces con una depresión central que va a 
contener agua, posteriormente extraer el agua con previa incubación para la 
búsqueda de larvas de nematodos. 
Las nemátodos pulmonares constituyen sin lugar a dudas una de las invasiones 
parasitarias más importante, sobre todo a los que parasitan a los grandes rumiantes, 
cuyos agentes etiológicos se clasifican actualmente en la familia Diatyocaulidae 
dentro del gran grupo de la Superfamilia Trichostrongyloidea. 
 
Objetivo 
Aislar principalmente larvas de nematodos pulmonares en animales ungulados, 
llevando a cabo la técnica adecuadamente. 
Material 
• Abatelenguas. 
• Caja Petri. 
• Estufa a 37 C. 
• Pipeta Pasteur. 
• Portaobjetos. 
• Cubreobjetos. 
• Microscopio. 
• Muestra de heces. 
 
Método 
1- Colocar una cantidad liberal de heces dentro de la caja Petri. 
2- Con el abatelenguas comprimir la materia fecal en 
forma de “disco” o “dona”, dejando 
aproximadamente 0.5mm – 1cm de espacio 
entre el borde y la caja Petri para que cuando 
agreguemos el agua, veamos que sale por las 
orillas de esta. 
3- Llenar con agua el centro del disco formado. 
4- Colocar en la estufa de 15 a 20 min a una 
temperatura de 37 C. 
5- Con ayuda de la pipeta Pasteur tomamos del líquido restante (ya sea que 
esté en el centro o en las orillas) y lo colocamos en un portaobjetos. 
6- Colocar el cubreobjetos y observar en el microscopio. 
 
 
 
 
Resultados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No se encontraron nematodos pulmonares, en su lugar observamos otros tipos 
de parásitos. 
Ácaro. Thysanosoma. 
Paramecium. 
Fuentes bibliográficas 
• UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
FACULTAD DE BIOANÁLISIS PATOLOGIA CLINICA VETERINARIA PARA 
OBTENER EL TITULO DE: PRESENTA: - PDF Free Download. (s. f.). 
https://docplayer.es/30947812-Universidad-veracruzana-unidad-de-
ciencias-de-la-salud-facultad-de-bioanalisis-patologia-clinica-veterinaria-
para-obtener-el-titulo-de-presenta.html 
• Blanco, D., R. Gilardoni, L., Gómez Blanco, J. C., & G. Ramallal, M. (2014). 
Semiología Veterinaria Medicina 1. Facultad de Ciencias Veterinarias - 
Universidad de Buenos Aires. 
http://www.fvet.uba.ar/archivos/catedras/semiologia/semiologia_guia_compl
eta.pdf 
• Roy Lewis. 2010. Rev. Hereford, Bs. As., 75(651):76-80.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti