Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología Animal 
 
Órganos y Sistemas 
 
Aparato Reproductor 
 
 
Reproducción sexual 
 
La reproducción en los mamíferos requiere la presencia de las células 
reproductoras sexuales (óvulos en la hembra y espermatozoides en el macho) 
para realizarse. Estas células contienen la información genética de cada uno de 
los progenitores. Esta información esta duplicada en cada individuo, al unirse 
después de la fecundación (unión entre estas dos células), se origine un 
individuo completo con las características propias de la especie. 
 
Los órganos donde se producen estas células se denominan gónadas; 
las masculinas son los testículos y las femeninas los ovarios. 
 
El aparato reproductor hembra esta compuesto por dos Ovarios, dos 
Oviductos, dos Cuernos Uterinos, un Útero, el Cervix, la Vagina, la Vulva. 
La Vejiga, ubicada debajo del aparato reproductor, conectada a la apertura 
uretral en la base de la vagina. El Recto, se encuentra ubicado por encima del 
aparato reproductor. 
 
 
 
 
La Vulva 
 
Es la apertura externa del aparato reproductor, cumple con tres 
funciones principales: 
 
 Dejar pasar la orina, se encuentra la salida de la uretra. 
 Abrirse para permitir la cópula y sirve como parte del canal de parto. 
 
Incluidos en la estructura vulvar están los Labios y la Clítoris. 
 
 
 
La Vulva se extiende desde la apertura uretral hasta la Cervix. Durante 
la monta natural, el semen es depositado en la porción anterior de la vagina. 
Los labios de la vulva están ubicados a los lados de la apertura vulvar, y tienen 
aspecto seco y arrugado cuando la vaca no está en celo. En la medida que el 
animal se acerque al celo, la Vulva empezará a hincharse y tomará una 
apariencia rojiza y húmeda. 
 
El celo 
 
Normalmente, una vaca tiene sus celos, cada 18 a 21 días dura entre 12 
y 18 horas, tiempo que hay que aprovechar para echarle el toro o inseminarla 
artificialmente. 
 
Observando la vulva hinchada, con o sin líquido blanco es un indicativo 
que la vaca podría estar entrando en celo, Cuando la vaca al caminar, de 
repente se detiene con el rabo levantado. 
 
 
 
 
 
Cuando la vaca esta por entrar en celo, tiende a montar a otras vacas. 
También la vaca se queda quieta y acepta la monta de otra vaca, sin intentar 
escapar, o monta a otra por delante (por la cabeza). 
 
Otros síntomas pueden olfatear la vulva y orina de otra vaca, apoyar su 
nariz contra la de otra vaca, dar lenguetazo a otra vaca o rozar su cabeza 
contra la de otra vaca. 
 
 
 
 
 
La yegua al entrar en celo, la vulva se inflama y humedece. 
 
 
 
 
 
Vagina 
 
La Vagina, se extiende desde la apertura uretral hasta la Cervix. Durante 
la monta natural, el semen es depositado en la porción anterior. La vagina 
también sirve como parte del canal de parto. 
 
Cervix 
 
El Cervix es un órgano de paredes gruesas, que establece la conexión 
entre la Vagina y el Utero. 
 
La entrada a la Cervix esta proyectada hacia la vulva en forma de cono. 
Esta base ciega del cono es conocida como Fornix. La función principal es 
proteger el Útero del medio ambiente exterior. 
 
El Cervix se abre hacia adelante al Cuerpo Uterino que sirve de 
conexión entre los dos Cuernos Uterinos y la Cervix. 
 
 
 
Útero 
 
Su función principal es proveer el ambiente óptimo para el desarrollo 
fetal. Cuando una hembra es servida, ya sea por monta natural o por 
inseminación artificial, los músculos uterinos, bajo la influencia de las hormonas 
Estrógeno y Oxitocina, se contraen rítmicamente para ayudar en el transporte 
de espermatozoides hacia el Oviducto. 
 
Las paredes gruesas del útero son compuestos de tres capas, la externa 
se llama perimetrio, la capa media o muscular se llama miometrio, y el interior 
se llama endometrio. 
 
 
En caso de un embarazo, el útero se expande con el feto en crecimiento. 
La extraordinaria estructura muscular del miometrio no solo tiene en cuenta la 
capacidad de tal expansión, sino también proporciona la presión necesaria 
durante el trabajo de parto cuando el feto es expulsado finalmente. 
 
En los bovinos el útero es bicorne, es decir que se divide en dos 
cuernos. Los cuernos pueden llegar a medir 40 centímetros y se encuentran 
enrollados sobre si mismos. 
 
 
Los oviductos, trompa uterina o Trompas de Falopio 
 
Su función es conducir los Óvulos, los Oviductos son también conocidos 
como Trompas de Falopio. La estructura en forma de embudo al final del 
Oviducto, llamado Infundíbulo, rodea los ovarios y cosecha los huevos, 
evitando que éstos caigan a la cavidad abdominal. 
 
 
 
 
 
Los Ovarios 
 
Los Ovarios son los órganos principales del aparato reproductor de las 
hembras. Tienen como función, producir los óvulos y las hormonas, 
principalmente Estrógenos y Progesterona, durante los distintos estadíos del 
ciclo estral. En la superficie del Ovario se pueden encontrar dos estructuras 
diferentes: 
 
a) Los Folículos son estructuras llenos de fluidos, que contienen los óvulos 
en desarrollo. 
b) El Cuerpo Luteo crece sobre el sitio de la ovulación del celo anterior. 
 
 
 
 
 
 
El ciclo estral 
 
Es un fenómeno reproductivo durante el cual va a haber períodos 
regulares pero limitados de receptividad sexual. La hembra acepta al macho en 
el momento del celo, este periodo varía según la especie: en ovejas 16 - 17 
días; en vacas, cerdas y cabras 20 - 21 días y en yegua 20 - 24 días. 
 
Tipos de ciclo: 
 
Poliestricos: Como en el caso de la vaca, la cerda y las cabras que ocurre cada 
21 días. 
 
Poliestricos estacionales: Repiten su ciclo regularmente pero en determinada 
estación del año, como en el caso de las yeguas cuyo ciclo estral es de 
fotoperiodo largo (verano - primavera), o de las ovejas cuyo ciclo es de 
fotoperiodo corto (invierno - otoño). 
Monoestricos: Presenta uno o dos celos al año, como en el caso de las perras. 
 
Las vacas son hembras poliestricas típicas, es decir, presentan su ciclo 
estral durante todo el año. 
 
La madurez fisiológica o pubertad habilita al animal para la producción 
de gametos, de tal manera que una hembra que llega a la pubertad está 
fisiológicamente en capacidad de reproducirse, sin embargo, no debe hacerlo 
hasta tanto no haya alcanzado la madurez zootécnica, es decir, el peso y edad 
propicios según la raza. 
 
El ciclo estral de las vacas se repite cada 21 días, el celo dura de 6 a 30 
horas y la parte más fértil del celo es la segunda mitad del celo. 
 
En las vacas el celo presenta cuatro fases o períodos: 
 
Proestro: tiene una duración de 3 a 4 días. Aquí se inicia la regresión del 
cuerpo luteo y empieza la secreción de limo. 
 
Estro o celo: abunda el limo claro y vistoso, la hembra se deja montar del 
macho y se presentan los signos característicos del celo. 
 
Metaestro: se inicia la formación del cuerpo luteo, la hembra rechaza al macho 
y disminuye el flujo de limo. 
 
Diestro: el cuerpo luteo completa su desarrollo y el útero se prepara para 
recibe al embrión, en caso de no presentar preñez se repite el ciclo. 
 
 
 
 
 
Aparato reproductor macho 
 
Los órganos reproductivos del macho comprenden: 
 
• Testículos 
• Epidídimos 
• Conductos deferentes 
• Órganos accesorios 
 
 
 
 
Testículo 
 
En el bovino los testículos están colocados en al región inguinal, en 
posición vertical. Presentan una forma oval, bastante alargada, de alrededor de 
10 a 15 cm de largo y 5 a 8,5 cm de diámetro. 
 
Su función es la producción de espermatozoides o espermatogénesis y 
la producción de hormonas (andrógenos). 
 
Los andrógenos son hormonas sexuales masculinas, cuya función 
principal es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos. Los 
andrógenos, básicamente la testosterona, son segregados por los testículos, 
pero también por los ovarios en las hembras (androstendiona) y por la corteza 
suprarrenal de las glándulas suprarrenales. 
 
Escroto 
 
El escrotose ubica entre los muslos y encierra a los testículos. Debido a 
su inserción pendular, fuera del cuerpo, sirve para mantener a los mismos a 
varios grados centígrados menos que la temperatura corporal. 
 
 
 
Epidídimo 
 
Es un conducto, estrechamente unido longitudinalmente al testículo, se 
comunica con el conducto deferente. 
 
Conducto deferente 
 
Es un tubo muscular que, al momento de la eyaculación expulsa a los 
espermatozoides del epidídimo hasta el conducto eyaculador de la uretra. El 
conducto deferente nace en la cola del epidídimo, atraviesa el canal inguinal 
para formar parte del cordón espermático. Posteriormente, penetra a la cavidad 
pélvica pasando sobre la vejiga urinaria y termina en la uretra. 
 
La función de este conducto es actuar como pasaje del esperma durante 
la eyaculación y en cierto modo permite el almacenaje de espermatozoides. 
 
Pene 
 
Es el órgano masculino que penetra a la vagina durante la copula. Para su 
estudio se puede dividir en tres secciones: 
 
• El glande, que es la extremidad libre del pene. 
• El cuerpo intermedio. 
• Las dos raíces insertadas en el arco isquiático de la pelvis. 
 
 
El pene tiene la doble función de expulsar la orina y depositar el semen en 
el aparato reproductor de la hembra 
 
Glándulas Sexuales Accesorias 
 
Las glándulas sexuales accesorias del macho son: las ampollas de los 
conductos deferentes, vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales 
ó de Cowper. 
 
 
 
 
Estas glándulas secretan buena parte del liquido seminal, que es 
indispensable para transportar a los espermatozoides. Este líquido también 
sirve para la nutrición de los mismos espermatozoides y como amortiguador 
contra el exceso de acidez del conducto genital femenino. 
 
DESARROLLO DEL EMBRION Y DEL FETO 
 
Durante los primeros 4 o 5 días el embrión viaja por el Oviducto hacia el 
Útero. Una vez que el embrión llegue al Útero, será rodeado de fluidos uterinos 
y seguirá su crecimiento. 
 
En el útero se forman varias membranas que dan origen a la placenta. 
En el ovario se produce Progesterona, hormona vital para mantener la 
gestación. 
 
 
Alrededor de los 30 días de gestación, la placenta empieza a adherirse 
al Útero en varios puntos. En el punto de unión se produce el intercambio de 
nutrientes y desechos entre la cría y la madre, por venas y arterias que viajan 
hacia y a través del cordón umbilical. 
 
Al momento del parto, los músculos empiezan a contraerse y expulsan al 
ternero y sus membranas a través de la Cervix y la Vagina ya dilatadas. 
Varias hormonas, incluyendo Progesterona, Estrógenos, Prolactina, Relaxina y 
Corticoides, producidos por la madre, el feto y la placenta, se conjugan para 
realizar este evento.