Logo Studenta

embrio 4,5 y 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Embriología del aparato digestivo
Debido al plegamiento del embrión durante el periodo somítico, la parte dorsal del saco vitelino y su cubierta de mesodermo esplácnico quedan incluidos dentro de éste constituyendo el intestino primitivo. intestino anterior, medio y posterior
· Endodermo origina la mayor parte del intestino, el epitelio y glándulas.
· El epitelio de los extremos craneal y caudal deriva del estomodeo y da la fosa anal (ectodermo).
· La submucosa y el musculo, derivan del mesodermo esplácnico.
· El peritoneo que se origina en el mesodermo esplácnico y somático también sufre cambios importantes. 
El intestino primitivo en un inicio se encuentra cerrado por la membrana bucofaríngea en el extremo craneal y la membrana cloacal en el extremo caudal
El intestino anterior origina:
1. Una porción cefálica también denominada intestino faríngeo, que se extiende desde la cavidad bucal primitiva o estomodeo hasta el brote traqueo bronquial (también llamado divertículo laringo traqueal), origen del aparato respiratorio.
2. Una porción caudal que se extiende hasta el esbozo hepático.
La membrana bucofaríngea desaparece de manera que la boca primitiva (estomodeo) comunica con la región faríngea.
· Faringe
· Vías respiratorias inferiores
· Esófago
· Estómago
· Duodeno proximal a la abertura del colédoco
· Hígado, vesícula y vías biliares
· Páncreas 
Desarrollo del esófago
Se desarrolla a partir del primer segmento del intestino anterior caudal a la cuarta bolsa
faríngea; entre el origen del divertículo respiratorio laringotraqueal y el ensanchamiento que originará el estómago.
Al inicio del desarrollo el esófago es corto, pero se alarga rápidamente debido al crecimiento y recolocación del corazón y pulmones, alcanzando su longitud relativa al final de la semana 7.
Durante un periodo de tiempo la luz del esófago esta ocluido totalmente, por una activa proliferación de las células del epitelio; la recanalización ocurre durante a 8 semana.
Histológicamente, en la mucosa esofágica aparecen glándulas tubulares compuestas de secreción mucosa y está limitada por la muscular de la mucosa de desarrollo muy variable.
La submucosa presenta glándulas túbulo acinares de secreción mucosa.
La capa muscular del esófago tiene diferente origen, según se trate de la parte superior o inferior.
· La musculatura estriada, característica del tercio superior, se origina del mesénquima de los arcos braquiales.
· La musculatura lisa del tercio inferior se diferencia del mesénquima de la esplacnopleura circundante.
Ambos, tipos de músculo reciben inervación del par craneal número X.
Desarrollo del estomago
El primer esbozo del estómago se reconoce como una dilatación fusiforme en la porción caudal del intestino anterior, unido a la pared dorsal de la cavidad abdominal por el mesogastrio dorsal.
Esta dilatación se forma debido al desigual crecimiento de sus paredes dorsal y ventral, las cuales presentan un índice mitótico distinto.
La pared dorsal crece más rápido que la ventral dando origen a la curvatura mayor que es convexa, y menor que es cóncava respectivamente
Mas adelante, la porción craneal de la curvatura mayor crece y forma el fundus.
Al mismo tiempo se estará formando el mesenterio que junto el crecimiento de las paredes gástricas provoca la rotación del estómago de manera lenta 90° en sentido de las manecillas del reloj y alrededor de su eje longitudinal.
De este modo la curvatura menor se desplaza a la derecha mientras que la curvatura mayor lo hace hacia la izquierda.
Mientras tanto el lado izquierdo se hace ventral y el derecho dorsal.
Antes de la rotación los extremos craneal y caudal se localizan en el plano medio,
pero en el giro el extremo craneal se coloca a la izquierda y ligeramente abajo y el caudal hacia la derecha y arriba.
El giro explica además que el nervio vago derecho inerve la pared posterior y el izquierdo la cara anterior.
Habrá cambios en el mesenterio y la bolsa omental.
Formación del omento mayor y menor
Al inicio las hojas del mesogastrio dorsal se separan para rodear al estómago para unirse nuevamente en la región ventral.
Desde allí se separan para envolver al hígado formando la capsula hepática y la nueva unión da origen al ligamento falciforme que se fija en la pared ventral.
Las porciones del mesogastrio ventral que une al estómago y la parte superior del duodeno se denominan ligamento gastrohepático y hepatoduodenal y ambos dan origen al omento o epiplón menor.
Con la rotación del estómago el mesogastrio dorsal se alarga y dirige a la izquierda dando origen a un espacio detrás del estómago: bolsa omental o epiplón mayor.
El mesogastrio ventral entonces es desplazado hacia la derecha. En la 4 semana entre las hojas del mesogastrio dorsal aparece el primordio del bazo.
Con la rotación el bazo es desplazado hacia la izquierda y el mesogastrio dorsal se fusiona con el peritoneo de la pared abdominal posterior.
La hoja posterior del mesogastrio dorsal y el peritoneo degeneran quedando el bazo por detrás y fijado a la pared posterior a nivel del riñón por el ligamento esplenorrenal y al estómago por el ligamento gastroesplénico.
La rotación del estómago además hace que el mesogastrio dorsal se desplace hacia abajo y continúa creciendo, formando un delantal (Bolsa omental) que se extiende por encima del colon transverso y las asas del intestino delgado.
Las capas se fusionan excepto en el colon transverso donde la hoja ventral forma el ligamento gastrocólico. La hoja dorsal se une al mesocolon transverso.
El sistema biliar
Inician su desarrollo a inicios de la 4 semana.
• Endodermo
• Mesodermo esplácnico del tabique transverso.
El hígado nace de una evaginación ventral del endodermo en el extremo caudal del intestino anterior.
Este divertículo hepático crece cráneoventralmente en el espesor del Mesogastrio ventral y se extiende hasta la mesénquima del septum transversum.
El divertículo inicial se divide en dos partes: 
· Primordio hepático que dará lugar al parénquima del hígado 
· Primordio vesicular que formara la vesícula biliar.
Las células endodérmicas proliferan y forman cordones celulares que se diferencian en hematoblastos que formaran los hepatocitos excepto aquellos que se disponen cerca de la vena porta que se transformarán en el epitelio de los conductos biliares
Los hepatocitos forman cordones de células alrededor de los espacios formados por las venas vitelinas y umbilicales: Sinusoides hepáticos
Entre la semana 5 y 10 el hígado crece ocupando la mayor parte de la cavidad abdominal.
Con la rotación del estómago y duodeno, el hígado es desplazado hacia la derecha.
El tronco común del divertículo hepático será el conducto colédoco que desemboca en la porción craneal del duodeno en el punto de origen de divertículo.
· La hematopoyesis en el hígado se inicia en la semana 6.
· En la semana 9 representa el 10% del peso del feto.
· La formación de bilis se inicia en la semana 12.
· La hematopoyesis disminuye entre la semana 18 y 20.
La superficie del hígado quedará cubierta por el peritoneo visceral excepto en la superficie craneal (área desnuda) que se mantiene en contacto con el tabique transverso.
Vesícula biliar
La pequeña parte caudal del divertículo hepático se convierte en la vesícula biliar.
El tallo del forma el cístico que se conecta con el colédoco.
La bilis alcanza el duodeno después de la semana 13 y hace que el meconeo adquiera coloración verde oscura.
Desarrollo del páncreas
· Conducto de wirsung y de Santorini 
· Órgano retroperitoneal
· 20cm de longitud y 85 a 90 gr
Tienen su origen en el endodermo de la parte caudal del intestino anterior. También participa el mesodermo esplácnico que lo rodea.
En la semana 5 entre las capas del mesenterio se organizan dos esbozos:
• Dorsal aparece primero y se introduce en el mesenterio dorsal
• Ventral en las capas del mesenterio Ventral
Conforme el estómago rota arrastrando al duodeno en formación la yema pancreática ventral se desplaza hacia atrás para fusionarse con la yema dorsal.
Almismo tiempo se convierte en un órgano retroperitoneal.
La mayor parte superior de la cabeza, cuerpo, cuello y cola derivan de la yema dorsal, mientras que la yema ventral forma el proceso unciforme y parte inferior de la cabeza.
Al fusionarse ambos esbozos pancreáticos, el sistema de conductos excretores se anastomosa entre sí, de tal modo que la secreción pancreática puede ser vertida al duodeno por uno solo de los conductos o pueden persistir ambos.
El conducto pancreático se abre en la papila duodenal junto o adyacente al conducto colédoco.
En el 9% de casos no sucede la fusión y el conducto de la yema pancreática dorsal se convierte en conducto pancreático accesorio que desemboca a 2 cm sobre el conducto principal.
Histogénesis del páncreas
El endodermo de las yemas pancreáticas forma una red de túbulos (conductos pancreáticos
primitivos) en cuyos extremos se desarrollan los acinos.
Los islotes pancreáticos (porción endócrina) se desarrolla a partir de células que se separan de los túbulos y que quedan situados en los acinos.
· La secreción de insulina comienza hacia la semana 10.
· El glucagón se detecta en sangre fetal a las 15 semanas.
La cubierta de tejido conjuntivo y tabiques interlobulillares del páncreas se desarrollan a partir del mesénquima esplácnico adyacente
Desarrollo del duodeno
Al inicio de la semana 4 
A partir del extremo caudal del intestino anterior y el extremo craneal del intestino medio.
* Mesénquima circundante
La unión de los dos se encuentra distal al sitio de origen del conducto colédoco.
En su desarrollo adopta la forma de C que se proyecta ventralmente. A medida que el estómago rota gira hacia la derecha y queda comprimida contra la pared posterior de la cavidad abdominal en el retroperitoneo.
Debido a su origen el duodeno esta vascularizado por ramas de la arteria celiaca y mesentérica superior.
Durante las semanas 5 y 6 la luz se estrecha y oblitera temporalmente y se recanaliza al final del periodo embrionario.
BAZO
Órgano linfoide mas grande del cuerpo se ubica en el hipocondrio izquierdo 
Órgano hematopoyético hasta el segundo trimestre de desarrollo fetal
No forma parte del sistema digestivo.
• Se desarrolla entre las hojas del mesogastrio dorsal.
• Se forma entre la semana 4 y 5
Durante el primer trimestre es el órgano responsable de la eritropoyesis
Entre la semana 13 y 15 se pueden observar linfocitos precedidos por granulocitos y macrófagos.
El bazo madura durante el primer año de vida, alcanza su peso máximo en la pubertad y luego disminuye progresivamente en un 25% hasta la edad adulta
Malformaciones Congénitas
ATRESIA ESOFAGICA
· Falta de continuidad de un segmento del esófago en una longitud variable con o sin comunicación hacia la vía aérea.
· Desviación del tabique traqueoesofágico hacia atrás, y /o falta de recanalización del esófago durante la octava semana.
ESTENOSIS ESOFAGICA
· Constricción que se caracteriza por disminución de la luz
· Falta de recanalización en la semana 8
· Falta de desarrollo de vaso sanguíneo
ESTENOSIS DEL PILORO
- Hipertrofia congénita del píloro
- Hipertrofia muscular
- 1 a 8 /1000 NV
- Sexo masculino
- Etiología desconocida
- Síntomas en 3 a 4 semanas después del nacimiento
ATRESIA DE VÍAS BILIARES
· Las vías biliares fuera del hígado no se desarrollan de manera normal, la causa es
· desconocida.
· 1 de 15.000 nacidos vivos- hasta el 20% tienen conductos proximales permeables y pueden ser corregidos.
· Trasplante de Hígado.
· Mas en el sexo femenino.
· Se detecta en las 2 primeras semanas de vida postnatal.
· Se ha encontrado mutaciones genéticas.
· Se asocia a situs inversus.
ATRESIA DUODENAL
· Embriopatía del intestino craneal que conduce a la ausencia total del lumen duodenal 
· Afecta a 1/10000 nacidos vivos
· Se considera que se debe a un anillo en la recanalización de la luz duodenal entre la semana 8.10 de gestación
ESTENOSIS DUODENAL
· Estrechamiento del duodeno
PANCREAS ECTOPICO 
· Tejido pancreático que ocupa una situación aberrante
· Estomago y duodeno, situados en la submucosa 
· Compuestos por acinos pancreáticos
· Genera dolor por una inflamación circunscrita
· Hemorragia de la mucosa
AGENESIA PANCREATICA
· Inexistencia
· Incompatible con la vida
· PDX1
· Gen pancreático y duodenal
AGENESIA DORSAL DEL PANCREAS
· Es una anomalía congénita muy rara que puede ser parcial o completa
· Suele ser un hallazgo radiológico incidental
DESARROLLO DEL INTESTINO MEDIO
· Duodeno distal a la abertura del colédoco.
· Yeyuno
· Íleon
· Ciego
· Apéndice
· Colon ascendente
· Mitad derecha del colon transverso
* Mesentérica superior
Porción de endodermo rodeada de mesodermo esplácnico que queda frente al pediculo de fijación corresponde al intestino. Al final de la semana 4 se establece el límite con el desarrollo de los conductos colédoco y pancreático.
Dorsalmente esta fijado a la pared abdominal por el mesenterio dorsal; mientras que en la región ventral está unido al saco vitelino a través del conducto onfalomesentérico.
ETAPAS DE DESARROLLO
1. Herniación del asa de intestino primitivo
2. Rotación
3. Retracción de asas intestinales
4. Fijación
HERNIACION
En la semana 5 la longitud del intestino medio aumenta como un asa en forma de U (horquilla) que se proyecta hacia el celoma extraembrionario.
Herniación fisiológica durante la semana 6.
El asa de intestino presenta una rama craneal y una caudal.
· La rama craneal forma las asas del intestino delgado.
· La rama caudal formará el ciego, apéndice y colon.
ROTACION
Dentro del cordón umbilical ocurre una rotación de 90° en sentido contrario a las agujas del reloj.
La rama cefálica se posiciona a la derecha formando el yeyuno e ilion y la rama caudal se ubica hacia la izquierda.
RETRACCIÓN DE LAS ASAS INTESTINALES
Durante la semana 9 y 10 los intestinos vuelven al abdomen mientras aumenta el espacio dentro de la cavidad abdominal con una disminución relativa del hígado y los riñones.
La rama craneal (intestino delgado) regresa primero pasando por detrás de la arteria mesentérica superior y ocupa la zona central de la cavidad abdominal.
Mientras tanto el intestino grueso experimenta una rotación adicional de 180° en sentido contrario a las agujas del reloj, colocando el colon ascendente y sigma en el lado derecho.
FIJACIÓN DEL INTESTINO
La rotación del estómago y el duodeno hace que el duodeno y el páncreas se queden en la parte derecha.
El colon aumentado de tamaño comprime el duodeno y páncreas contra la pared abdominal posterior, localizándolos detrás del peritoneo.
El colon ascendente queda fijado hacia atrás también detrás del peritoneo.
El yeyuno e íleon queda fijado a través del mesenterio (forma de abanico)
CIEGO Y APÉNDICE
El primordio del ciego y apéndice (diverticulo cecal) aparece durante la semana 6 como una elevación en la rama caudal del intestino medio.
El vértice del ensanchamiento cecal crece lentamente dando origen al apéndice en el extremo distal del ciego.
Malformaciones Congénitas
HERNIA UMBILICAL
El intestino vuelve normalmente a la cavidad abdominal durante la semana 10 y luego protruye a través de un ombligo con cierre insuficiente.
La masa queda cubierta por TCS y piel, y coincide con la línea alba. 
Puede medir entre 1 y 5 cm.
Se indica cirugía si persiste entre 3 y 5 años.
DIVERTICULO DE MECKEL
• Anormalidad congénita común.
• Cuando la unión entre el intestino y el cordón umbilical no se cierra completamente.
• Forma una pequeña bolsa en el intestino delgado.
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ONFALOMESENTÉRICO
· Quistes ofalomecentericos
· Volvulo del diverticulo
· Cordon fibroso
· Fistula ofalomecenterica
SINDROME DE INTESTINO CORTO
· 120 cm. Durante el segundo trimestre.
· 250 cm en el recién nacio a término.
· Superficie mucosa 950 cm2
· Adulto: 6 a 8 m.
Asociado a malformaciones del tubo digestivo, prematurez (< 37 semanas de gestación), cardiopatías congénitas y/o eventos de hipoxia-isquemia intestinal, y en edades posteriores secundario a eventos de isquemia intestinal, enfermedad inflamatoria intestinaly radioterapia.
La adaptación intestinal y presencia de las complicaciones nutricionales, metabólicas e infecciosas que dependen de la longitud del intestino resecado, asociándose a un mayor número de complicaciones cuando quedan sólo 100cm de ID o bien, cuando se ha resecado más del 80% del mismo en ausencia de válvula ileocecal y colon
En ausencia de un tratamiento adecuado se manifiestan con diarrea crónica, deshidratación, desnutrición, deficiencia de nutrimentos y electrólitos, así como falla para crecer.
INTESTINO POSTERIOR
· Mitad izquierda o tercio distal del colon transverso.
· Colon descendente
· Sigma
· Recto
· Porción superior del ano
· Epitelio de la vejiga y uretra.
La unión entre el segmento del colon derivado del intestino medio y posterior esta marcado por el cambio de vascularización.
LA CLOACA
Inicialmente existe un conducto caudal común: la cloaca; y una sola membrana. La membrana cloacal. (porción caudal del intestino anterior)
En el ángulo formado por la pared de la alantoides y el intestino posterior el mesénquima prolifera para formar el tabique urorrectal.
Conforme crece el tabique urorrectal se divide:
· la cloaca en el seno urogenital por delante 
· el conducto anorrectal hacia atrás.
La membrana también se divide en: urogenital y anal.
El área de unión del tabique con la membrana forma el cuerpo perineal.
CONDUCTO ANAL
Los dos tercios superiores proceden del intestino posterior (arteria rectal superior)
El tercio inferior se desarrolla a partir de la fosa anal (arterias rectales inferiorespudendas internas)
La membrana anal se rompe al final del periodo embrionario o inicio del periodo fetal por apoptosis.
La unión del epitelio derivado del endodermo y ectodermo está ubicado en la línea pectínea. (Sitio de limite inferior de las válvulas anales: membrana anal)
La línea ano cutánea (línea blanca) se sitúa a 2 cm por encima del ano: cambio de epitelio cilíndrico a plano estratificado. Las capas musculares del conducto anal proceden del mesénquima esplácnico.
Mal formaciones congénitas
MEGACOLON CONGENITO ( ENF. HIRSCHSPRUNG)
· Anomalía congénita que afecta principalmente al sigma-recto debido a ausencia de células ganglionares.
· 1 de cada 5000 nacidos vivos.
· Las células ganglionares provocan el movimiento intestinal para la propulsión de las heces.
· La consecuencia es el estreñimiento, dilatación e hipertrofia.
Falla en la diferenciación y/o migración de las células ganglionares derivadas de la cresta neural a nivel de la pared intestinal entre la 7 y 8 semana.
Existe tendencia familiar, poligénico o multifactorial.
· Retardo en la primera evacuación (no expulsión de meconeo durante las primeras 48 horas)
· Distensión abdominal
· Dificultad respiratoria
· Vomito bilioso/ fecaloide
CELOMA INTRAEMBRIONARIO
CAVIDADES CORPORALES
Espacios dentro del cuerpo que contienen a órganos internos.
• Cavidades pleurales
• Cavidad pericárdica
• Cavidad peritoneal.
Al final de la semana 3 se inicia la aparición de la cavidad corporal primitiva y el desarrollo se completa antes de finalizar la etapa embrionaria.
Al inicio de la semana 4, entre las hojas somatica y visceral del mesodermo lateral, se observa un espacio denominado celoma intraembrionario, que temporalmente se comunica con el celoma extraembrionario que se habia formado una semana antes.
Los plegamientos embrionarios cambian la forma de disco germinativo de plano a cilíndrico.
Debido a que el limite externo del endodermo embrionario está ligado al saco vitelino, el disco en expansión se ve forzado a encorvarse y adopta una forma de C.
Como resultado del plegamiento, los bordes cefalico, lateral y caudal del disco germinativo son traidos hacia la linea media ventral.
Las capas ectodermica, mesodermica y endodermica del disco embrionario se funden cada una con la capa correspondiente del lado opuesto, de manera que toma una forma corporal cilindrica.
El proceso de fusión transforma al endodermo en el tubo intestinal, cuyos extremos craneal y caudal terminan en fondo de saco ciego, (intestino anterior y posterior).
Ambos comunican con el futuro intestino medio que permanece abierto al saco vitelino.
Cuando los bordes del ectodermo se fusionan a lo largo de la línea media, el espacio formado dentro de las hojas somatica y esplacnica del mesodermo lateral, queda encerrado dentro del embrion.
Al mismo tiempo los tubos endocardicos primitivos desarrollados en el mesodermo esplacnico, del área cardiogencia, se fusionan en la linea media durante el proceso de plegamiento.
En este sitio, el celoma intraembrionario es mas ancho y recibe el nombre de cavidad
Pericárdica primitiva.
Durante el plegamiento cefalico el corazon y la cavidad pericárdica de colocan hacia delante del intestino anterior.
La cavidad celómica caudal a la cavidad pericárdica primitiva, se extiende hasta la región pélvica. A finales de la semana 4 se han formado 3 regiones:
• Cavidad pericárdica
• 2 Conductos pericardioperitoneales
No hay cavidad celomica al nivel de los arcos branquiales, el limite cefalico del celoma es la cuarta hendidura branquial.
La hoja esplacnica (en contacto con el endodermo) de los sistemas digestivo y respiratorio, se modifica dando origen a las capas media y externa de la pared de estos organos, asi ́ como la capa visceral de las serosas epicardio, pleura y peritoneo *visceral.
DIVISION DEL CELOMA INTRAEMBRIONARIO
La formación de las cavidades corporales, así ́como del diafragma, están muy relacionadas por lo que se estudian en conjunto.
La cavidades pericardica y pleurales se mantienen en comunicacion durante algun tiempo por los canales pleurales.
La separación se produce a medida que van creciendo los pulmones y gracias a la aparición de unas crestas membranosas en la pared lateral de cada conducto pericardioperitoneal:
• Pleuropericardica
• Pleuroperitoneal.
A través de la membrana pleuropericárdica corren las venas cardinales comunes.
Conforme crecen los pulmones hacia los conductos pericardioperitoneales (futuras pleuras), alrededor del corazón las membranas forman una extensión que llega hacia la pared corporal.
Entonces la hoja somática forma la pared toracica y la esplacnica se convertira en el pericardio fibroso.
Mientras tanto las crestas pleuropericárdicas crecen y se fusionan en la línea media con el mesénquima ventral al esófago separando así la cavidad pericárdica de la pleural.
La crestas plueroperitoneales también crecen separando la cavidad pleural de la peritoneal y en la semana 6 se fusionan con el mesenterio dorsal del esófago y el tabique transverso.
Formación del diafragma
Orificios diafragmáticos: Permiten el paso de estructuras del tórax al abdomen
· Orificio vena cava: a la altura de T8 Y T9
· Hiato esofágico: T10
· Hiato aortico: T12
Esta formado por :
· Tabique transverso
· Membranas pleuroperitoneales 
· Mesenterio dorsal del esofago
· Musculo de la pared lateral
MESENTERIOS
Doble capa de peritoneo que constituye una prolongacion de la hoja visceral y cubre a un organo:
Hoja somatica y visceral.
Conecta los organos a la pared corporal y en su trayecto posee a nervios y vasos sanguineos.
Dividen a la cavidad peritoneal en mitad derecha e izquierda.
MESENTERIO VENTRAL
· Mesogastrio ventral
· Persiste en la región distal del intestino anterior ( estomago y duodeno)
· Forma el epiplón menor (omento) que en el adulto se convierte en los ligamentos gastrohepático y hepato-duodenal.
· La parte del mesenterio ventral que conecta al hígado con la pared ventral del cuerpo origina el ligamento falciforme.
Por el borde libre del ligamento falciforme corre la vena umbilical, que despues del nacimiento se oblitera y se transforma en ligamento redondo del higado.
Por el borde libre del epiplón menor pasan el conducto coledoco, la vena porta y la arteria hepatica. Triada porta de ligamento hepato duodenal
MESENTERIO DORSAL
Al formarse el intestino primitivo, este queda unido a la pared dorsal del embrión por un tabique mesenquimatoso situado en la línea media y en un planosagital, que origina el mesenterio dorsal.
Se extiende, desde el esofago, hasta la region final del intestino posterior, este se reabsorbe; excepto al nivel de la porcion terminal del esofago, el estomago y la primera porción del duodeno.
Mesenterio dorsal del esofago
Este mesenterio constituye la parte mediana del diafragma
Los pilares diafragmáticos, un par de fascículos musculares que cruzan el plano medio por delante de la aorta
A causa del desarrollo del hígado, el aumento de tamaño del estómago y el crecimiento propio del intestino en longitud, se producen grandes cambios en el mesenterio.
Mal formaciones congénitas
HERNIA DIAFRAGMATICA
· Anomalia congenita en la cual hay una abertura anormal en el diafragma 
· Esta abertura permite que parte de los órganos abdominales (estomago, bazo, higado e intestinos) se suban hasta la cavidad torácica cerca de pulmones
· Puede ocasionar que se comprima el pulmón, provocando dificultad respiratoria
· Incidencia 1 en 2000- 5000
· 2 a 1 en mujeres
· Patrón autosómico recesivo, relacionado con trisomías 18, 21
· 30% nace muerto
· El diagnostico se puede realizar antes del nacimiento en un 93% de
· casos.

Continuar navegando

Materiales relacionados

7 pag.
Desarrollo del sistema digestivo

SIN SIGLA

User badge image

mariagabriela custodio

6 pag.
EMBRIOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

SIN SIGLA

User badge image

Danya Astudillo Villalobos