Logo Studenta

Resúmenes de clases

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN 1
Tema: Microcurrículo
Fecha: 30 de noviembre del 2020 
El microcurrículo es un documente que nos entregó la docente de la catedra de Semiología y Semiotecnia general, Obstetriz Carmen Duran. En este documento podemos encontrar en cómo están organizadas las clases, asignaturas que son prerrequisitos y correquisitos, y también la manera de calificación.
1. Prerrequisitos y correquisitos
Entre los pre- requisitos podemos encontrar asignaturas como:
· Anatomía II
· Embriología II
· Histología II
· Fisiología II
· inmunología
Mientras que en los correquisitos encontramos asignaturas que se cursan en tercer semestre:
· Microbiología y parasitología
· Fisiopatología
· Salud publica
· Epistemología
· Psicología
2. Resultados de aprendizaje del perfil de egreso
Conocer y comprender la importancia de los procesos implicados en la elaboración de la historia clínica completa estableciendo su relación con la anamnesis, examen físico y exámenes complementarios para llegar al diagnóstico de las patologías que se presentan en los aparatos y sistemas.
3. Metodología de enseñanza y aprendizaje
Se aplican clases magistrales y el aprendizaje basado en tareas donde los estudiantes relacionaran la teoría con actividades básicas de la práctica profesional, con la solución de casos clínicos relevantes en el contexto de salud sexual y reproductiva
4. Prácticas de aplicación experimental
Trabajo colaborativo, lectura crítica, resolución de casos clínicos, uso de TICs y entornos virtuales, talleres, ABP
5. Trabajo autónomo
Lectura crítica y prácticas investigación-intervención en la resolución de casos clínicos, análisis de materiales bibliográficos y documentales analógicos y digitales, generación de conocimientos nuevos a través de búsqueda de información, mapas conceptuales, trabajos y talleres, creación de bancos de datos de vocabulario y gramática, informes de prácticas.
6. Recursos 
Textos básicos y complementarios virtuales, biblioteca virtual, buscadores bibliográficos, entornos Virtuales de aprendizaje (videos), repositorio digital; internet y redes sociales, dispositivos electrónicos: computadoras, laptops, celulares
7. Notas
Las notas se van a dividir en 3 componentes:
a. Individual. Se califica sobre 7 puntos, corresponde a pruebas, lecciones, trabajos individuales, actividades practicas adaptadas y modificadas
b. Grupal. Se califica sobre 6 puntos, se tomará en cuenta trabajos grupales, seminarios y actividades adaptadas y modificadas
c. Examen. Se califica sobre 7 puntos
8. Recursos bibliográficos
· Básica. Guarderas C. El examen médico. Texto de Enseñanza Edic.3: Panamericana Offset; 1999
· Complementaria. OPS Publicación Científica. Aspectos éticos, metodológicos y prácticos en ciencias de la salud: OPS; 1994
9. Unidades
Cinco unidades
a. Generalidades y conceptos de semiología general y semiotecnia
b. Examen físico general
c. Anamnesis de los signos y síntomas de las patologías cardiovascular respiratoria y hematológica
d. Anamnesis de los signos y síntomas de las patologías del sistema digestivo y sistema urinario.
e. Anamnesis de los signos y síntomas de las patologías del sistema endócrino y sistema nervioso
RESUMEN 2
Tema: examen físico
Fecha: 14/12/2020
Tiempos clásicos del examen físico.
Inspección.
Se utiliza la vista. Lo que hay que ver, está relacionado con la anamnesis, debe ser general y luego local. Se inicia desde que se conoce al enfermo.
Vamos a observar: la forma, el tamaño la situación y la posición espacial.
Palpación.
La o el paciente deben estar en una posición adecuada, reposando física y mentalmente, con actitud colaboradora.
 El profesional Obstetriz o Medico
Tiene que estar cómodo para poder realizar las maniobras son obstáculos, uñas cortas, manos calientes y la maniobra tiene que ser suave y sostenida. Se tiene que palpar los datos de la inspección (tacto), conciencia (presión suave), elástica (presión para ver si hay volumen). Durante la palpación se deben tomar en cuenta los datos de la inspección, la consistencia y la elasticidad.
RESUMEN 3
Tema: Percusión. Auscultación. Marcha, biotipo y actitud
Fecha: 21/12/20
Percusión. Nos permite reconocer los diferentes tipos de sonidos al dar pequeños golpecitos en el cuerpo. Los sonidos tienen:
Intensidad, tono, timbre y duración.
Los lugares de percusión en la práctica son:
Tórax: pulmones, corazón 
Abdomen: intestino
Sonidos básicos
· Mate: percute músculos, vísceras macizas o huecas, pero con líquido (hígado, con intensidad débil, tono alto y duración breve)
· Claro: pulmones de intensidad fuerte, resonante, de tono bajo y duración larga
· Timpánico: se origina en las vísceras huecas con aire
· Sonidos por superposición de las vísceras
· Sub mate: en el tórax interposición del pulmón con el hígado
· Hipersonoridad: ruido fuerte de tono más bajo y mayor duración 
Como percutir
· Paciente en posición adecuada para cada víscera
· Utilización correcta de la técnica
· Golpes suaves
Percusión digito digital: dedo medio de la mano izquierda aplicar suavemente sobre la zona que se va a percutir
Dedo medio de la mano derecha flexionado parcialmente (martillo) golpea sobre el plesímetro por detrás de la uña, suaves y por varias veces, la falange cae perpendicular
Percusión directa: el dedo percutor lo hace directo sobre la piel 
Auscultación
Procedimiento en el que se usa el oído tiene: 
Intensidad, tono, timbre y duración
Como auscultar: ondas sonoras
Fonendoscopio biauricular, campana mono auricular, auscultación directa, silencio. La campana debe estar acoplado a la superficie del cuerpo y aplicarse suavemente
Examen físico completo consta de tres partes:
· Examen físico general, regional, especifico y localizado
· Examen físico general.
Se aplican las cuatro técnicas del examen físico: inspección, palpación, percusión y auscultación)
El examen físico general comprende:
Biotipo morfológico, facies, actitud o postura, marcha, peso, talla, temperatura, piel, mucosas, pelo y uñas
Examen físico regional. debe realizarse después del examen físico general, y comprende los segmentos o regiones del cuerpo, sólo se señalan los elementos más importantes que deben explorarse: Cabeza, cuello, tórax, abdomen, genitales femenino y masculino, columna Vertebral y extremidades.
Marcha. Clasificación 
Observe los movimientos de la persona desde la entrada en la habitación 
Si el individuo está limitado en mayor o menor grado
Si está obligado a permanecer sentado o en cama 
Evaluar si la persona presenta dificultad o dolor cuando se para o se sienta 
Observar si existe movimientos anormales que indiquen (tics, temblores espasticidad) disfunción
Pídale a la paciente que camine para detallar la función motora de movimientos groseros y la amplitud de los movimientos usados para caminar 
· Marcha normal. Es suave acompañada de movimientos simétricos de los brazos, al caminar el talón debe tocar gentilmente el suelo con la rodilla extendida
· Marcha patológica. Por dolor, debilidad muscular, deformidad, control neurológico deficitario
· Marcha atáxica. Daño en el cerebelo, en el sistema vestibular. Hay: hipotonía antagónica, asinergia, dismetrías
· Marcha de tambaleante o pingüino: Movimiento del tronco exagerados, acompañados de elevación de la cadera, afección de la cadera, en adultos afección de la cadera, en niños por distrofias musculares
· Marcha equina: Afección muscular inervado por el nervio ciático poplíteo externo
· Marcha espástica: Es la manifestación del síndrome piramidal definida por Lanz 1980 como un trastorno motriz caracterizado por un aumento tónico del reflejo de estiramiento con reflejos tendinoso exagerados debido a la hiper excitabilidad del reflejo miotático
· Marcha hemiparesia: Caracterizada por una sinergia extensora la extremidad inferior se mantiene en extensión en todo el ciclo de la marcha, en la fase de balanceo se realiza un movimiento de circuncisión en la fase de apoyo se eleva el centro de gravedad con caída de la pelvis hacia el lado opuesto por falta de la musculatura abrupta
Marcha parapléjica.Espasticidad bilateral de los miembros inferiores por una lesión medular de ambas vías piramidales
Marcha distónica. Se caracteriza por distonía muscular deformante, la marcha se realiza apoyándose sobre la parte externa del pie con una eversión que se contrae con la rotación interna del tobillo
Biotipo morfológico y estado constitucional
Forma general del cuerpo, que toma de acuerdo a la distribución de sus diferentes estructuras. Combinación de factores físicos, psicológicos y fisiológicos en los cuales intervienen la herencia y el medio ambiente
Factores que intervienen en el biotipo morfológico
· Factores físicos: constituye al habito corporal
· Factores psicológicos: conforma el temperamento
· Factores fisiológicos: constituye la capacidad reactiva
Habito corporal y biotipo morfológico
· Tipología de Kretschmer
Displásico, atlético, pícnico, asténico
· Tipología de Sheldon y Stevens
Endomórficos, mesomórficos, ectomorfo
RESUMEN 3
Tema: Percusión. Auscultación. Marcha, biotipo y actitud
Fecha: 21/12/20
Piel
La piel es el tejido más grande del cuerpo, se le estudia mediante la inspección y palpación. Su extensión depende de la talla y peso de cada individuo. Por ser el recubrimiento externo y protector del cuerpo, está expuesta al medio ambiente y por lo tanto a múltiples agresiones, y esto la hace vulnerable a crecimientos, erupciones, decoloración, quemaduras, heridas, infecciones
Hay que considerar: color, temperatura, humedad, elasticidad, lesiones cutáneas, pelo, uñas
El color de la piel depende de varios factores: grosor, grado de vasodilatación, cantidad de sangre y cantidad de melanocitos.
Palidez de la piel
Insuficiencia aortica, crisis hipertensivas La mayoría de éstas tienen como causa una descarga de adrenalínica que, actuando sobre los receptores alfa adrenérgicos, producen vasoconstricción casi todos son de duración transitoria.
Rubicundez de la piel
Por vasodilatación, fiebre, ejercicios, intoxicaciones, excesivo calor ambiental
Cianosis de la piel.
La cianosis es el aumento de la cantidad reducida de la sangre, está relacionada con el funcionamiento de los aparatos. Cardiovascular y pulmonar especialmente
Ictericia
Tiene relación con las patologías hepáticas y de vías billares
Melanosis
Enfermedad, de Addison que afecta a toda la piel, pero especialmente a la cara, sitios de roce (cuello, cintura, codos, rodillas); en la boca, la lengua y los carrillos. en los que, se presenta como manchas de color café, obscuro. Se presenta en los pezones, línea alba y líneas en las palmas de las manos.
 
RESUMEN 4
Fecha: 04 de enero del 2021
Tema: sistema respiratorio
La función del aparato respiratorio es proporcionar oxígeno en nuestro cuerpo y expulsar al exterior el dióxido de carbono. 
Entre las partes encontramos las fosas nasales, boca, laringe, faringe, tráquea, pulmón, bronquios, bronquiolos, alveolos. El aire el inhalado por la nariz en las fosas nasales en donde se filtra y se calienta. En la faringe y laringe que es el órgano en donde se produce la voz ya que aquí se encuentran las cuerdas vocales, también encontramos una especie de tapón llamado epiglotis que se cerra cuando tragamos para que los alimentos no pasen a las vías respiratorias.
Bajando por la laringe el aire llega al traque que es un tubo formado por unos veinte anillos cartilaginosos que la mantienen siempre abierta, y esta se divide en las dos ramas llamadas bronquios que penetran en los pulmones y allí se vuelven a dividir en ramas más finas llamadas bronquiolos, los cuales terminan en unas bolsas llamadas alveolos pulmonares que están recubiertas de capilares sanguíneos.
Los pulmones son dos órganos de color rojizo, situados en el tórax, protegidos por las costillas a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos, el izquierdo tiene dos partes.
El diafragma es un musculo que está situado debajo de los pulmones.
La inspiración. Permite tomar del exterior aire rico en oxigeno e introducirlo en los pulmones, al inspirar el diafragma desciende y hace que el tórax aumente su tamaño, las costillas se levantan y se separan entre sí.
 la espiración permite expulsar el aire al exterior, este aire es cargado de dióxido de carbono. Durante la expiración el diafragma sube, las costillas descienden y el volumen del tórax disminuye presionando los pulmones y haciéndolos expulsar el aire por las vías respiratorias.
El intercambio gaseoso se produce a través de las finas paredes de los alveolos pulmonares que están recubiertos por vasos capilares, cuando el aire cargado de oxígeno llega hasta los alveolos, este atraviesa las finísimas parees y pasa a los glóbulos rojos de la sangre que lo repartirá por todas las células del cuerpo, el dióxido de carbono que traía la sangre pasa al aire y es expulsado al exterior durante la espiración.
El oxígeno es llevado por los glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón y después distribuido a todas las células del cuerpo. El dióxido de carbono es recogido por los glóbulos rojos y transportado hasta el corazón y de allí es llevado a los pulmones para ser expulsado al exterior.
RESUMEN 5
Tema: Facies, escala de Glasgow, 
Fecha: 11 de enero del 2021
Escala de Glasgow
La escala de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia que consiste en una evaluación de los tres criterios de observación clínica, tomando en cuenta la respuesta ocular, verbal y motora.
La respuesta ocular. Si es de forma espontánea se califica sobre cuatro puntos y no hay la necesidad de un estímulo lo cual indica que los mecanismos excitadores del tronco cerebral están activos.
Si la respuesta está dada por un estímulo verbal se puntúa 3. Si reacciona a un estímulo doloroso en el esternón en la base del esternocleidomastoideo, en el lecho ungueal se debe utilizar presión supraorbitaria y se puntúa sobre 2. La ausencia de respuesta se puntúa 1.
En la respuesta verbal si el paciente está orientado sabe quién es, donde esta y el por qué y en qué año, estación y mes en el que se encuentra, puntuación de 5
Si esta desorientado o confuso responde a preguntas en una conversación habitual, pero las respuestas no se sitúan en el tiempo y espacio, lo primero que se pierde es la situación del tiempo, luego del lugar y por último la persona. Se puntúa con 4
Incoherencia. No es posible llevar a cabo una conversación sostenida, reniega y grita, se puntúa con 3.
Sonidos incomprensibles, emite lamentos y quejidos sin palabras reconocidas, se puntúa con 2 Sin respuesta se puntúa con 1
Respuesta motora. Obedece ordenes, por ejemplo, levantar el brazo, sacar la lengua con puntuación 6. Si puede localizar el dolor ante un estímulo doloroso con un movimiento deliberado o intercalado, se puntúa con 5
Retira al dolor. A la aplicación del estímulo, el sujeto realiza respuesta de retirada se puntúa con 4.
Flexión anormal. Frente al estímulo el sujeto adopta una postura de flexión de las extremidades superiores sobre el tórax, con abducción de las manos y se puntúa por 3.
Extensión anormal. Ante el estímulo el sujeto adopta posturas extensoras de las extremidades superiores e inferiores, extendiéndose rotación interna del brazo y pronación del antebrazo, se puntúa sobre 2 son respuesta sobre 1. 
Se denominan fasces al aspecto general de la cara dado por los rasgos expresivos, por la configuración anatómica y la coloración de la cara, en algunos casos puede ser lo suficientemente característica para orientar, por su simple observación, hacia la alteración de un determinado aparato o sistema. El estado nutricional, anímico e hidratación del paciente también es perceptible por el examen del rostro. Puede revelar ciertos estados especiales como tristeza, alergia, dolor, angustia y preocupación.
Facies dolorosa. Puede ser con rasgos desencajados y mirada vaga por hipotonía, si hay inhibición o bien rasgos acentuados con la boca contraída, descenso de las comisuras labiales, dientes apretados, parpados contraídos o abiertos, cuando hay hipotonía asociada a excitación (dolor somático).
Ansiosa. Con rasgos fasciales acentuados,comisuras estiradas, ojos bien abiertos y mirada brillante.
Facie tetánica. Comisuras bucales dirigidas hacia afuera y arriba descubriendo los dientes (risa sardónica), rigidez y dureza de la cara con expresión fija. Se le encienta en los tétanos, hay contracción facial.
Facies esclerodérmica. Es debía a la rigidez ocasionada por la infiltración de la piel por fibrosis, es tanta la rigidez fácil que el paciente se le torna muy difícil abrir completamente la boca o cerrar sus labios sobre los dientes y sonreír.
Lunar. También llamada luna llena, cara redoma, papada submentoniana, piel delgada y de color rojo violácea, puede haber telangiectasias. En la mujer y en el niño puede hablar hirsutismo, se encuentra en el síndrome de Cushing.
Acromegálica. Agrandamiento y rasgos toscos de la cara con prominencia de los pómulos, arcos superficiales y mandíbula saliente. Engrosamiento de los labios, nariz y orejas, la lengua es engrosada, se le encuentra en la hiperfunción adenohipofisaria.
Hipertiroidea. Protrusión de los globos oculares uní o bilateral, mira foja y brillante, expresión ansiosa y se la encuentra en hiperfunción tiroidea, enfermedad de Graves Basedow.
Parkinsoniana. También llamada fija. Es expresiva, con mirada fija, cutis grasoso, ausencia de rasgos expresivos, se le encuentra en la enfermedad de Parkinson.
Mongólica. Cara redonda, hendiduras palpebrales oblicuas y un pliegue en el ángulo interno, hipertelorismo, orejas pequeñas en asa microcefalia, déficit mental, enrojecimiento de los pómulos y de la nariz, se lo encuentra en el síndrome de Down o mongolismo.
Leonina. Engrosamiento por infiltración lepromatosa de la piel de la cara, dándole aspecto grotesco, cuida de la ceja, se le encuentra en la forma lepromatosa de la enfermedad de Hansen (lepra).
Mixedematosa. Cara abotonada. Piel gruesa y pálida, edema palpebral, engrosamiento de la nariz y de los labios, expresión indolente, se le encuentra en el mixedema (hipotiroidismo del adulto)
Ictérica. Coloración amarilla en la piel y mucosas por el aumento de bilirrubina circulante
Facies nefrítica o necrósica. El paciente de lesión renal aguda puede presentar edema palpebral con abotonamiento de la cara, coloración pálida de la piel, en el paciente renal crónico la cara también es pálida, terrosa y abotagada
RESUMEN 6
Fecha 18 de enero de 2021
Tema: marchas patológicas
la marcha es el acto y manera de caminar, los movimientos son coordinados de comienzo voluntario y que luego se realizan automáticamente, existen muchas estructuras relacionadas a una buena marcha como el sistema nervioso central y parasimpático, sistema muscular y estructuras óseas y articulares.
Marcha atáxica. Se caracteriza por la base de sustentación amplia, las pulsiones y la falta de coordinación de movimientos lo cual da una marcada inseguridad que en ocasiones obliga al individuo a caminar apoyándose en la pared o muebles. Esta puede ser de dos tipos
· Sensorial. Por la pérdida de propiocepción, sentido de posición al lesionarse los cordones posteriores de la medula
· Cerebelosa. Por lesión en el neocerebelo lo cual ocasiona trastornos de sinergismo, coordinación y equilibrio
· Marcha parapléjica. Provocada por lesiones medulares que se encuentran en D2 hasta L1. Si la lesión se encuentra entre L1 a L5 marcha paso a paso, pero no es normal desde el punto de vita fisiológico 
· Marcha parkinsoniana. Se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson y se caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo flexionada hacia a delante, con riesgo de perder la estabilidad y ausencia de braceo
· Marcha de pato. En pacientes con una afectación en los músculos de la cintura pélvica, camina balanceado el cuerpo con exageración de la lordosis lumbar
RESUMEN 7
Fecha: 25 de enero de 2021
Tema: Aparato respiratorio, inspección, palpación del tórax
Inspección del tórax
Se debe observar la pared torácica, su forma volumen tamaño, biotipo, amplitud, ritmo y frecuencia de los movimientos respiratorios. En la pared torácica de observa la piel si tiene fistulas o cicatrices, si el musculo presenta edema, circulación venosa colateral y atrofias y por ultimo los tegumentos si hay presencia de cianosis o palidez.
Normalmente el tórax es simétrico u está en relación con el biotipo constitucional. La caja torácica es de forma regular sin abovedamientos ni retracciones.
Para el estudio de los movimientos respiratorios debemos tomar en cuenta: frecuencia, ritmo y profundidad.
También tenemos que ver los patrones de ventilación los cuales pueden ser amplitud o la expansión torácica y le tipo respiratorio.
El tipo respiratorio
Con cada respiración ambos hemitórax deben tener movimientos simétricos y sincrónicos, hacia arriba y abajo. Durante la inspiración el diafragma va hacia abajo y con la espiración va hacia arriba. Las mujeres respiran con movimiento torácico, mientras que los hombres y niños respiran con el diafragma.
Entre las deformaciones del tórax podemos encontrar unilaterales y regionales
Entre las características del tórax encontramos la amplitud, ritmo y frecuencia de los movimientos respiratorios.
En la amplitud hablamos de una respiración superficial y profunda
Ritmo. Es la sucesión de movimientos inspiratorios y espiratorios periódicos y varia según las condiciones fisiológicas como:
El respondo y actividad física
Sueño y vigilia
Las alteraciones del ritmo respiratorio 
Respiración de cheyene Stokes y la respiración de Biot.
A la inspección se observa la frecuencia respiratoria que es la cantidad de respiraciones por minuto, también se tiene que observar la amplitud del tórax la cual tiene que verse igual en los hemitórax, si se encuentra disminuida en un hemitórax es un hallazgo anormal y se lo interpreta como la disminución de la extensión en el hemitórax de menor amplitud.
A la palpación se tiene que tomar en cuenta la sensibilidad, elasticidad, intensidad, y preguntarle al paciente si siente dolor espontaneo en alguna parte del tórax. Para esto se tienen que unas las puntas de los dedos tanto en las estructuras torácicas como en los espacios intercostales buscando inflamación, asimetría, abombamientos o retracciones. Durante la palpación se revisan los cartílagos costales, costillas, espacios intercostales y la columna los cuales no tienen que ser dolores, la crepitación es un sonido anormal producido cuando se palapa aire contenido en el tejido celular subcutáneo
Expansibilidad o elasticidad torácica
Abordaje posterior, maniobra de bases.
En esta maniobra se tienen que colocar las manos sobre la región posterolateral del tórax como agarrándolo, con los pulgares a nivel de la décima costilla, luego se tracciona ligeramente hacia el centro la piel con las manos para tratar de acercar ambos pulgares pidiéndole al paciente que respire profundamente y observe el movimiento de las manos.
Maniobra de los vértices.
Colocando las manos sobre los hombros del examinado, con los pulgares a nivel de la primera costilla, apuntando hacia la columna luego se tracciona ligeramente hacia el centro la piel con sus manos, para tratar de acercar ambos pulgares, la persona tiene que respirar profundamente y se observan las manos.
Abordaje anterior.
Colocando las manos en la región antero lateral de cada hemitórax, con los pulgares dirigidos hacia el esternón, extendiéndolos a lo largo del abordaje anterior, mientras la persona respira profundamente y se observa el movimiento de las manos. Fisiológicamente la elasticidad es mayor en niños, intermedia en adultos y baja en adultos mayores.
Fremito o vibraciones vocales origen y transmisión.
Las vibraciones vocales se originan por un cuerpo elástico en las cuerdas vocales durante la fonación, las vibraciones forzadas del pulmón se transmiten a la pleura y pared del tórax donde se palpan.
Percusión.
Es digito- digital del tórax que produce dos sensaciones, la aditiva por la sonoridad del pulmón, la táctil por la elasticidad del pulmón. La percusión origina el sonido claro pulmonar y de otros ruidos. Las características fundamentales del sonidoson: intensidad, tono, timbre y duración.
La intensidad depende de la amplitud de las vibraciones, el tono depende de la frecuencia, el timbre depende de la naturaleza del cuerpo que vibra, el sonido claro pulmonar se origina por las vibraciones del parénquima pulmonar y la caja torácica.
Antes de iniciar la percusión en el plano posterior se tiene que pedir a la persona que crece sus brazos sobre el pecho, y se realiza la percusión primero en un hemitórax, luego en otro y por último se los compara, es importante para determinar la excursión diafragmática.
Auscultación. 
Tiene una serie de atributos como, por ejemplo: ambiente silencioso, privacidad, ambiente tranquilo, temperatura agradable y la posición tiene que ser cómoda. Puede hacerse con el sujeto sentado, acostado o de pie y sin la interposición de la ropa. 
El murmullo vesicular también es llamado ruido respiratorio y se escucha en regiones axilar, infraescapular e infraclavicular, entre las características físicas debemos tomar en cuenta la intensidad, tono y duración. Con los labios se debe pronuncias la letra V o F y el tono inspiratorio es semejante a Re de la cuerda del violín o Do de la cuerda libre del violín.
RESUMEN 8
Fecha: 1 de febrero de 2021
Tema: Aparato Urinario
Conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de orina. Encargado de eliminar las sustancias toxicas y los desechos de nuestro organismo hacia el exterior.
Se encarga de la filtración de tejidos y ciertos fluidos, así como la eliminación de toxinas.
Tenemos órganos secretores que son los riñones y vías excretoras como uréteres, vejiga y uretra
Los riñones. Dos órganos con forma de frijol que están situados en la parte posterior del abdomen, a los lados de la columna vertebral.
Están encargados de filtrar la sangre y producir orina que varia en cantidad y composición para mantener el medio interno lo que se llama homeostasis sanguínea
La nefrona. Es la unidad funcional de los riñones para regular el agua
Síntomas del aparato urinario
Dolor, disuria, urgencia, tenesmo, poliuria, anuria, oliguria, polaquiuria, nicturia, enuresis, retención, goteo al final de la micción, incontinencia, perdida de la fuerza de chorro, disminución del grosor del chorro, interrupción del chorro, síntomas gastrointestinales reflejos.
Síntomas nefro urinarios altos
· Polaquiuria.
Menos de dos litros al día, se le pregunta a la paciente si esta orinando mucho.
Lo normal es cuando hay mayor ingesta de líquidos o aguas diuréticas, descartada esta posibilidad es patológica.
· Oliguria.
Se orina menos de 300 mililitros al día. Se le pregunta a la paciente si esta orinando poco,
La pérdida de líquidos normal, por esfuerzo físico, sudoración profusa, lo patológico es cuando hay edema hipo o hipertensión arterial
· Polaquiuria
Numero de micciones en 24 horas. Se le pregunta a la paciente cuantas veces orina en la noche y si es mas en la noche que en el día.
Lo normal es cuando la persona está expuesta a estrés y lo patológico es si hay uretritis y cistitis
· Nicturia
Se le pregunta a la paciente por la cantidad de micciones y la cantidad de orina aumentada en la noche.
Es patológica cuando hay enfermedad cardiaca o nefrítica
· Anuria Se refiere a menos de 100 mililitros al día de orina.
Es un síntoma de gravedad, e debe actuar rápidamente.
· Enuresis. Es patológica cuando hay problemas neurológicos, psiquiátricos y psicopatológicos
Síntomas besico ureterales bajos
· Incontinencia. Pérdida de control de la vejiga, que varía desde una pequeña pérdida de orina al estornudar, toser o reírse a la incapacidad total de controlar la orina.
· Disuria. Malestar, dolor o ardor al orinar.
· Urgencia. Siente la necesidad imperiosa de orina, y también que la orina se va.
· Tenesmo. Deseo de orinar, que puede presentarse incluso con la vejiga vacía, continuo o frecuente, urgente, doloroso, acompañado de dificultad o imposibilidad para realizar la micción, y que no alivia ni aun efectuada la misma.
· Goteo final de la micción. Cuando se cree haber terminado de orinar, le salen gotas de orina
· Perdida de la fuerza del chorro urinario. Ha disminuido la fuerza con la que sale el chorro de orina.
· Grosor del chorro y retención. Puede ser provocado por un obstáculo ureteral
Signos del aparato urinario
· Aliento urémico. En la insuficiencia renal crónica que cursa con hiperuricemia, el aliento del paciente puede presentar el olor característico a pescado podrido (aliento urémico) causado por la exhalación pulmonar de compuestos químicos como la dimetilamina y la trietilamina
· Palidez y edema facial. Es una palidez marmórea del enfermo renal
· Edema. Hinchazón causada por el exceso de líquido atrapado en los tejidos del cuerpo.
· Hipertensión arterial. Forma parte del síndrome nefrítico a futuro a una insuficiencia renal
· Zona lumbar. A la palpación se hace el puño percusión para delimitar el globo vesical y es dolorosa (perirrenal y pelvis renal)
Anamnesis del dolor
Fecha aparente de comienzo, fecha real del comienzo, intensidad, causa aparente, sitio del dolor, irradiación, tipo de dolor, evolución, estado actual.
A la auscultación se busca un soplo en las fosas lumbares, en los cuadrantes superiores del abdomen y en los flancos.
· Tacto rectal
Permite palpar las vías urinarias
· Examen de los riñones
Importante para detectar tumores y ptosis renal
· Examen macroscópico de orina
Color, olor y sedimento
· Características de la orina
Color: hematuria y otros cambios de color
Concentración: orina turbia
Olor: pútrido y otros cambios de olor
RESUMEN 9
Fecha: 08 de febrero del 2021
Tema: sistema renal
Signo
Dolor lumbar de origen renal puede ser perirrenal o en la pelvis renal, en el cual usamos la anamnesis del solar
A la palpación podemos encontrar masas a la precisión se escucha un sonido mate por la presencia de líquidos en la vejiga y palpación hay un aumento del globo vesical, al puño percusión se encuentras los puntos dolorosos. También encontramos signos recogidos por medio del tacto rectal y vaginal, para palpar los uréteres inferiores.
El dolor lumbar nunca pasa desapercibido por la intensidad del dolor en donde debemos tomas en cuenta la fecha aparente del comienzo, este dolor es tan intenso que la persone acude al médico, al igual que se debe tomar en cuenta la fecha real del comienzo.
La intensidad es un dolor molestoso, pero no insoportable, hay que preguntar la posible causa para que este dolor se origine cerca de las costillas y la columna irradiándose a los flancos, hipogastrio, testículos y labios mayores, este es un dolor referido atenuado y violento en caso de la pielonefritis.
Dolor cólico ureteral o renal
Este es un dolor insoportable por la presencia de un cálculo en el riñón o en el uréter, provocando sangrando dolor y sangrado en la fecha de comienzo aparente este nunca pasa desapercibo por el tipo de dolor, relacionado con los movimientos crepitantes del cálculo, el dolor es en la región lumbosacra con irradiación a los flancos, regios genital, periné y parte interna de los muslos.
El dolor tipo cólico es por la ubicación del cálculo, a más del dolor hay disuria y el paciente no se siente cómodo en ninguna posición.
Dolor perineal e hipogastrio
Por infecciones uretrales, vesicales y prostáticas, con episodios más o menos agudos que se pueden olvidar, con intensidad variable. Puede ser por montar al caballo, contacto venéreo, traumatismo y también por infección previa. El dolor nace en el hipogastrio y en el periné irradiando a todo en vientre bajo.
Dolor urológico
Este dolor se lo puede confundir con neuritis, radiculitis, procesos medulares…. incompleto
Que preguntar y como preguntar
Síntomas besico uretrales
Encontramos la incontinencia urinaria que es más frecuente en multíparas, operados de la próstata, enfermedades neurológicas, rebosamiento.
Dolor lumbar
Hay que tomar en cuenta la fecha aparente del comienzo, la fecha real del comienzo, intensidad, causa, sitio, irradiación, tipo de dolor
Dolor cólico ureteral o renal
Es un dolor insoportable quenormalmente corresponde a un cálculo enclavado en el uréter y nunca falta desapercibido. La localización es en la región lumbosacra, flancos, regiones inguinales, hipogastrio, el dolor es tipo cólico por la ubicación.
Dolor perineal e hipogástrico
Puede corresponder afecciones ureterales, vesicales, prostáticas, puede confundirse con lumbalgias por neurosis, radiculitis, procesos medulares, afección en la columna dorsolumbar. Este dolor es insidioso y guarda relación con los procesos obstructivos o inflamatorios de vías urinarias.
Síntomas besico ureterales
Incontinencia urinaria: en multíparas, operados de la próstata, coma, enfermedades neurológicas, rebosamiento.
La disuria es muy importante ya que el paciente refiere en varias formar como una urgencia, tenesmo y goteo al final de la micción
Signos de la patología renal y urinaria.
Los signos se recogen al momento de realizar la inspección, palpación, percusión y auscultación, en los cuales debemos tomar en cuenta algunos puntos:
· Aliento urémico sirve para el diagnóstico diferencial de coma, y hay que pedir urea y creatinina
· Palidez y edema facial es propio del enfermo renal
· Edema renal. Palpebral matutino y maleolar vespertino, cara fofa, blanda, esponjosa, palidez matutina
· Hipertensión arterial. Síndrome nefrítico
· Los puntos dolorosos ureterales y pélvicos no tienen mayor aplicación práctica relacionada con el cuadro clínico
A la auscultación en las zonas lumbares, cuadrantes superiores del abdomen y flancos, si se escucha un soplo sistólico y diastólico a nivel de las arterias renales se pensará en estenosis de dichos vasos
El tacto se lo hace rectal y vaginal en el caso de la mujer se pueden palpar tumores, y hay que observar la orina.
Cristalería
Se forma por minerales térreos o alcalinos térreos en la ingesta o eliminación interna y salen por el emuntorio renal, los ácidos orgánicos como el oxálico y el úrico son eliminados en forma de sales como uratos y oxalatos, el ácido fosfórico y los folatos forman cálculos.
Células de descamación epitelial
No indica patología a menos que su cantidad o estructura lo indique.
Los leucocitos en poca cantidad no indican infección, los piocitos se encuentran en mayor cantidad puede haber piuria y por lo tanto hay infección, la causa puede ser un absceso. Los hematíes indican hematuria de acuerdo a la edad nos puede sugerir una cistitis, nefritis, cáncer de vejiga y cáncer de próstata.
Otras células en una exfoliación exagerada se puede hacer una citología, los cilindros pueden ser hialinos, epiteliales, granulosos, hemáticos céreos o grasos.
Entre los microorganismos encontramos la presencia de hongos, parásitos y bacterias. 
Entre los datos químicos especialmente en la orina encontramos la glucosa que en la diabetes encontramos glucosuria, la proteinuria fisiológicamente puede deberse a 4 situaciones como son el aumento de la concentración plasmática de proteínas, el aumento de la permeabilidad glomerular y la disminución de la reabsorción tubular de las proteínas filtradas. 
Las cetonas también pueden aparecer en una persona diabética o al estar en ayunas, la hematuria puede ser por la presencia de un tumor, traumatismo, inflamación del tracto urinario. La presencia de bilirrubina es mayor al 1.6mg /dl en la ictericia, el urobilinógeno disminuye en las ictericias obstructivas. La creatinina por el catabolismo aumentado, esfuerzo físico agotador, y disminuye en una insuficiencia renal, los nitritos aseguran la presencia de una infección urinaria por bacterias.
Urocultivo
Para el diagnostico de una infección tiñe que haber más de cien mil unidades formadoras de colonias, por lo general se encuentran enterobacterias.
La reacción de la polimerasa es una poderosa herramienta que nos ha dado la genética molecular capaz de ampliar segmentos de ADN, tiene un gran valor en caso de patógenos imposibles de cultivar en medios artificiales que crecen con lentitud como koch.
RESUMEN 10
Fecha: 22 de febrero del 2021
Tema: sistema musculo esquelético
El sistema musculo esquelético se tienen que tomar signos y síntomas como por ejemplo el dolor, calor, rubor, edema, deformación e importancia funcional usando el cuadro No.100-2 para dolor articular, el cuadro No. 100-3 para edema articular, el cuadro 100-4 que es la anamnesis de la deformación e impotencia funcional.
La deformación articular se observa en grandes tumefacciones articulares como la artritis de la fiebre reumática, en los traumatismos que han producido por luxaciones o fracturas. La impotencia funcional es la disminución o desaparición de los movimientos de determinada articulación, se tiene que solicitar al paciente que mueva la articulación afectada de forma pasiva y activa.
La movilidad articular pasiva restringida en casi todas las afecciones inflamatorias o degenerativas, también lo encontramos en los traumatismos articulares con lesiones de los diferentes elementos anatómicos que dañan la arquitectura como esguinces y fracturas
Las alteraciones de la movilidad se lo investigan haciendo realizar movimientos de flexión, extensión, inclinación y rotación. La disminución en la movilidad de la columna puede cederse a lesiones o procesos inflamatorios.
La columna vertebral es por segmentos y su examen se lo puede realizar con el paciente de pie, sentado con el dorso erguido. Para la exploración de la columna se usa el cuadro No. 101-1 que es la exploración de columna vertebral por segmentos.
· Columna cervical. Normalmente tiene una curvatura hacia adelante, patológicamente se ve aplanada, a la exploración el paciente debe realizar movimientos de flexión hacia adelante, lateral y extensión
· Columna dorso lumbar. Se la explora en unidad, los movimientos de flexión y extensión los realiza la columna lumbar. Los movimientos de flexión tienen especialmente utilidad para distinguir entre una lesión de disco intervertebral y una espondilitis. La escoliosis es la más grave 
Para la exploración se tiene que examinar:
· Movimiento de flexión. Con el paciente de pie y manteniendo las rodillas rectas, se le invita a que intente tocar los dedos de sus pies con sus manos
· Movimiento de extensión. Con el paciente de pie, se le invita a que se incline hacia atrás apoyándose en la mano del explorador
· Movimiento de flexión lateral. El paciente de pie, desliza si mano hacia abajo, siguiendo por la superficie de la respectiva pierna
· Movimiento de rotación. Con el paciente sentado en un taburete se solicita que rote la cabeza y los hombros hacia un lado primero y luego al otro hasta alcanzar el movimiento máximo
Entre los puntos dolorosos de las vértebras se los tiene que buscar presionando sobre las apófisis espinosas, presión sobre los espacios interespinosos y por último presionando los canales vertebrales
Articulación del hombro
Entre las articulaciones que intervienen en los movimientos del hombro encontramos: externo clavicular, escapulo torácica y glenohumeral,
La articulación glenohumeral o del hombro total se observa principalmente en los movimientos de abducción y flexión.
Los procesos dolorosos del hombro son atribuidos generalmente a padecimientos inflamatorios agudos de origen reumático. En otras ocasiones son procesos inflamatorios localizados no artríticos primarios tales como la tendinitis, bursitis y capsulitis. Las luxaciones de hombros es una de las lesiones frecuentes en la luxación anterior y posterior.
En los dolores del hombro derecho hay que pensar en padecimientos dependientes del hígado, vesícula, pleura y diafragma. Mientras que en el lado izquierdo se lo relaciona con padecimientos de pleura, diafragma y corazón.
Para la exploración se tienen que hacer movimientos de abducción, aducción, flexión, extensión, rotación interna y externa.
Articulación del codo
En esta articulación se tienen que examinar los movimientos de flexión, extensión, pronación y supinación.
 En los problemas inflamatorios como la artritis están dificultados todos los movimientos, en los procesos degenerativos como la artrosis se observan que los movimientosde flexión y extensión están más comprometidos.
Para la exploración física del codo se usa el cuadro 102-2. 
Articulación de la muñeca.
La articulación radio cubital inferior no forma parte de la articulación de la muñeca ya que esta separa por ella por un fibrocartílago triangular. Los movimientos de la muñeca son: dorsoflexión, flexión palmar, abducción y desviación cubital y radial.
RESUMEN 11
Fecha:01 de marzo del 2021
Tema: musculo- esquelético
Examen de la mano
Se tiene que examinar su forma, tamaño, posición, movimiento, fuerza y sensibilidad, la forma y el tamaño varían de acuerdo al tipo constitucional.
Acromegalia. Las manos son grandes, con armazón óseo, dedos y uñas hipertrofiadas
Manos mongoloides son gordas, fofas, con dedos cortos, el dedo meñique es curvilíneo hacia dentro con una segunda falange rudimentaria, polidactilia, sindactilia que por lo general coincide con malformaciones cardiacas, aneurismas y nistagmos.
Movimientos
Los procesos inflamatorios de las pequeñas articulaciones o procesos artríticos son los que disminuyen o anulan su movilidad que generalmente son de flexión y extensión. 
Artritis reumatoidea. Presenta dedos fusiformes con afectación de la articulación interfalángica al inicio de la enfermedad, conforme progresa aparece destrucción articular y disfunción de tendones.
Fracturas de los metacarpianos. Son fácilmente detectables por la deformidad que producen en el dorso de la mano y la palpación sumamente dolorosa.
Nódulos de Herberden. Degeneración del cartílago articular con proliferación peristática, situadas simétricamente en la cara dorsal del extremo distal de las falanges medias y que se observan con frecuencia en mujeres ancianas.
Dedos en palillos de tambor. La extremidad distal ensanchada por hipertrofia de las partes blandas, uña convexa con apariencia de vidrio de reloj.
Rodilla
Se debe realizar el examen físico de la articulación de la rodilla por medio de movimientos de flexión 135 grados, movimiento de extensión, detección de derrame sinovial, exploración de la inestabilidad de la rodilla y la maniobra para examinar lesiones de meniscos.
Articulación del tobillo y pie
Es una articulación compuesta, sus movimientos ocurren en un solo plano flexión y extensión, el movimiento de flexión plantar es de 50 y se investiga con la rodilla en flexión. 
La posición cero: la planta del pie toma ángulo recto con la pierna, movimiento de extensión o dorso flexión es de 20 y se lo efectúa invitando al paciente a que lleve la punta de los dedos hacia arriba.
Pie zambo congénito clásico. Se caracteriza por, aducción de la porción anterior del pie, rotación interna o inversión del pie, acortando del tendón de Aquiles y rotación interna de la tibia.
Pie equino. Se apoya sobre la punta del pie con el talón levantado
Pie varus. Con apoyo sobre la parte externa de la planta del pie, cuya punta está dirigida hacia adentro
Pie valgus. Con apoyo sobre la parte interna de la planta del pie, cuya punta se dirige hacia afuera Examen de músculos
Tenemos que examinar la forma, tamaño, volumen, tono, fuerza y sensibilidad.
La disminución de la masa muscular o hipotrofia puede guardar relación con la falta de uso o ser el resultado de enfermedad neuromuscular como en el caso de la poliomielitis. La palpación del musculo brinda noción adecuada del tono y grado de atrofia. 
Los desgarros musculares además del dolor, hipertonía e impotencia funcional producen tumoración cuyo tamaño y consistencia se modifican al entrar el musculo en acción. 
Exámenes complementarios
· Sangre. 
Velocidad de eritrosedimentación. Es uno de los más sensibles para descubrir la existencia de reacción inflamatoria aguda, es el resultado de una alteración cuantitativa y cualitativa de las proteínas plasmáticas, los valores normales van desde 0 a 10 mm en hombres y de 0 a 20 mm en mujeres
· Factor reumatoide 
Descubierto en sueros de pacientes con artritis reumatoide y además que era capaz de reaccionar con determinados antígenos
· Antiestreptolisinas 
La demostración de un alto nivel de anticuerpos, anti estreptococos constituye una infección.
· Raros x
En el síndrome traumático es la placa radiológica la que establece en forma definitiva si se trata de un esguince, luxación o fractura.
Liquido sinovial. Es un examen complementario y útil especialmente cuando la enfermedad articular no ha sido diagnosticada, la articulación de la rodilla la más afectada.
Síndrome traumático. 
Esguinces. Es la lesión mas frecuente en la práctica deportiva Como la más atendida en los servicios de urgencias. Se caracteriza por el daño del fascículo peroneo astragalino anterior de ligamento lateral anterior. 
Clasificación 
grado 1. elongación sin rotura 
grado dos. rotura parcial, cierta inestabilidad 
grado 3. rotura completa, gran inestabilidad 
para el diagnóstico del necesario realizar la historia clínica, los mecanismos de producción del dolor ni el examen físico acompañado por exámenes radiológicos 
Luxación 
separación de 2 huesos en el lugar donde se juntan, es decir en la articulación. se denomina articulación luxada aquella en la que los huesos ya no están en su posición normal. 
Las causas de las obsesiones son generalmente por un impacto súbito en la articulación, entre los síntomas podemos encontrar entumecimiento y hormigueo en la articulación o fuera de esta, la sensación de dolor intenso, incapacidad de mover la articulación hinchada. 
Fractura  ruptura total o parcial de un hueso por diversas causas, lo más común es que se deba a un accidente, una caída fuerte o una lesión deportiva. la fractura provoca un dolor intenso y dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para recomponer el hueso. Entre los síntomas podemos encontrar deformación de la zona, hinchazón, entumecimiento y hormigueo, movimiento limitado y fiebre. 
El médico que intervenga al paciente realizará una radiografía para identificar la posición del hueso fracturado, una vez identificado se recolocará el hueso en su posición original. 
Síndrome degenerativo osteoartrosis 
el cartílago es un tejido elástico y resistente que cubre a distintos huesos, impidiendo el roce y contacto directo entre ellos y previniendo su desgaste. Cuando este cartílago se daña, desgasta o rompe aparecerá osteoartrosis. 
Sistema hemático y hematopoyético 
el sistema hemático está compuesto por elementos circulantes cómo son los eritrocitos, leucocitos con granulaciones como los neutrófilos y eosinófilos, también se encuentran plaquetas y monocitos, su origen es en la médula ósea hematopoyética y ganglios linfáticos. 
el sistema linfático tiene elementos circulantes como los linfocitos que se producen en la médula ósea hematopoyética y ganglios linfáticos. 
el sistema reculo endotelial con elementos circulantes que son los macrófagos y se producen en el hígado, bazo y ganglios linfáticos. 
RESUMEN 12
Fecha:08 de marzo del 2021
Tema: Hematopoyesis.  
Los elementos de la sangre cómo son los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, el plasma sanguíneo es líquido compuesto por el 90% de agua y el 10% de sustancias como son azúcares, proteínas, grasas y sales minerales. 
Formación y destrucción de las células sanguíneas. 
la manera de mantenerse en equilibrio es por medio de la formación y destrucción de las células sanguíneas. las primeras células hemáticas se van a formar en los islotes sanguíneos del saco vitelino en el período de meso blasto. del mesodermo se van a formar a partir del quinto mes de vida intrauterina, nacimiento va a ser reemplazada progresivamente por la médula ósea y en la niñez por la médula ósea en total al igual que en adultez. 
Algo importante que se debe tomar en cuenta es que una gota de sangre contiene 5 millones de glóbulos rojos, de 5000 a 10000 glóbulos blancos y alrededor de 250000 plaquetas. 
La célula madre multi potencial pro eritroblasto origina al eritroblasto basófilo seguido por el eritroblasto poli cromático, luego el eritroblasto oriocromático, reticulocito y eritrocito. 
El mieloblasto origina al promieloblastoel cual ayuda a la formación de los mielocitos eosinófilos que dan origen a los eosinófilos. También da origen al mielocito neutrófilos el cual da origen a los neutrófilos y por último al menos los citó basófilo que va a ser un basófilo. 
Los megacarioblastos son las células madre de las plaquetas 
RESUMEN 13
Fecha: 15 de marzo del 2021
Tema: clasificación etiológica y morfología de las anemias
CLASIFICACION ETIOLOGICA Y, MORFOLOGICA DE LAS ANEMIAS
Las anemias como tales, deben ser estudiadas en la Clínica Hematológica, pero desde el punto de vista sociotécnico, nos interesa conocer su clasificación etiológica y morfológica para que el estudiante y el médico general, tengan una orientación cabal frente a un paciente con anemia. Como habíamos señalado anteriormente, la anemia no constituye una entidad nosológica, sino más bien es un síndrome en el que confluyen muchas condiciones y circunstancias.
1. Para una mejor comprensión se explican los elementos se toman en cuenta para clasificar a las anemias, de acuerdo a la morfología de los hematíes.
Con el fin de no obtener decimales, las cantidades se igualan, multiplicando el hematocrito por 1.000 y dividiéndolo entre las tres primeras cifras del número de eritrocitos por milímetro cúbico.
 Hematocrito = 48 x 1.000/ 96 Eritrocitos = 5000000 =96
 Este resultado se expresa en mieras cúbicas y sus valores normales oscilan entre 84 y 103 (normocitosis). Por encima de estos valores, indicarían macrocitosis y por debajo. 
2. La Concentración Media de Hemoglobina Globular, se obtiene dividiendo la cantidad de Hemoglobina en gramos °/o entre el Hematocrito. También para evitar decimales se multiplica la hemoglobina por 100. Cuando los valores se encuentran por debajo de 30°/o, significa hipocromía.
Hemoglobina en gms°/o = 15 x 100/ Hematocrito = 50
Frecuencia de las anemias en nuestro medio
La anemia es un cuadro hematológico muy frecuente que puede aparecer como padecimiento único o asociado a otras entidades. En nuestro medio está ligado siempre a los estados de desnutrición y parasitosis.
Anemias macrocíticas.
Las anemias macrocíticas tienen en común que los eritrocitos son de un tamaño mayor que el normal. El volumen corpuscular medio (VCM) está elevado (mayor a 100 fl) para un rango normal de 80 a 100 fl. En este grupo se distinguen, por un lado, la macrocitosis producto de la deficiencia de vitamina B12 y/o ácido fólico y por otro, otras anemias macrocíticas de etiologías variadas como el alcoholismo, fármacos, hipotiroidismo, enfermedad hepática, y los síndromes mielodisplásicos (SMD). Estadísticamente, un 3% de la población general adulta presenta macrocitosis siendo fisiológica durante el embarazo. En algunas familias varios miembros pueden tener macrocitosis sin otras anomalías y probablemente son de causa genética. En pediatría se la considera fisiológica hasta las 8 semanas de vida. En una revisión de la etiología de macrocitosis en niños de 6 a 12 años la primera causa fue la relacionada a medicamentos. Otras causas menos frecuentes son: las cardiopatías congénitas, el síndrome de Down y las anemias hemolíticas. Los síndromes de falla medular y la anemia megaloblástica son de baja frecuencia. 
Consideraciones al cuadro 116-4
La semiotecnia de los síntomas y los signos anotados, es ya conocida razón por la cual pasamos por alto.
En lo que se relaciona con la patogenia, la hipótesis original de Castle implicaba la existencia de dos sustancias, llamados factores extrínsecos e intrínsecos que al combinarse originarían el principio anti anémico.
B. El factor intrínseco, sería secretado por el estómago. El principio anti anémico, decía
Castle se constituiría al combinarse los dos factores, el mismo que se absorbería por el intestino y se almacenaría en el hígado, de donde pasaría a la médula ósea para ser utilizado en la producción celular
Anemia megaloblástica
La anemia es un problema en el que no hay suficientes glóbulos rojos o hemoglobina. La hemoglobina es la parte de los glóbulos rojos que transporta el oxígeno por todo el cuerpo. En la anemia megaloblástica, la médula ósea, donde se forman las células, produce menos células. Y las células que se forman no viven tanto como las normales
Hay muchas causas de la anemia megaloblástica. La causa más común en los niños es la falta de ácido fólico o vitamina B-12. Otras posibles causas son las siguientes:
· Enfermedades digestivas. Estas incluyen la enfermedad celíaca, la enteritis infecciosa crónica y las fístulas entero entéricas. La anemia perniciosa es un tipo de anemia megaloblástica. Se produce cuando el cuerpo no puede absorber la vitamina B-12. Una sustancia llamada factor intrínseco se produce normalmente en el estómago. Esta sustancia ayuda al cuerpo a absorber vitamina B12. Una persona con anemia perniciosa no tiene suficiente cantidad de esta sustancia.
· La mala absorción congénita hereditaria del folato. Un problema genético en el cual los niños pequeños no pueden absorber ácido fólico.
· Medicamentos. Ciertos medicamentos, como los que previenen las convulsiones, pueden interferir en la absorción de ácido fólico.
Anemias hipocrómicas
De una manera general, las anemias hipocrómicas son debidas a deficiencia de hierro, sustancia que como sabemos es indispensable para la formación de la hemoglobina. Para entender mejor el mecanismo de producción, es indispensable describir, aunque de una manera rápida el metabolismo normal del hierro. Para que el hierro pueda ser absorbido es necesario que se ionice y se reduzca, lo cual se consigue bajo el efecto del medio ácido del estómago y ciertas sustancias reductoras de la misma dieta como el ácido ascórbico y la cisterna. La cantidad de hierro que se absorbe diariamente en condiciones normales equivale aproximadamente al 10°/o del que se ha ingerido, o sea, uno o dos miligramos.
La apoferritina al ligarse al hierro, se convierte en ferritina, que queda depositada en la mucosa o que al descamarse se pierde y se elimina.
CONSIDERACIONES AL CUADRO 116-5
En lo referente a la sintomatología, a parte de las que caracterizan a todas las anemias y que están descritas en el Cuadro
Las anemias hipocrómicas presentan sintomatología especial del aparato digestivo y de la piel y anexos. La capacidad de fijación del suero para el hierro que mide la transferrina libre cuyos valores oscilan normalmente entre 250 y 410 microgramos.
Anemias normocíticas normocrómicas
El término anemia normocítica se utiliza para identificar aquellas anemias con un VCM entre 80 y 100 fl asociadas a una gran variedad de trastornos, generalmente de curso crónico, tales como hepatopatías, insuficiencia renal, enfermedades autoinmunes, neoplasias, endocrinopatías o infecciones crónicas, en los que intervienen distintos mecanismos etiopatogénicos, siendo la utilización anormal del hierro por el organismo y una producción deficiente de eritropoyetina dos de los mecanismos más frecuentes. El diagnóstico diferencial es generalmente complicado, dado que con frecuencia estos pacientes presentan anemias con componente mixto. Por otro lado, otras anemias típicamente microcíticas (como la ferropénica) o macrocíticas (como las regenerativas) pueden presentarse con un VCM normal en estadios incipientes.

Continuar navegando