Logo Studenta

Preparacion y evaluacion de proyectos (CAP 3 Y 4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
Sede Renca 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROYECTO HERVIDOR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de Preparación y Evaluación de Proyectos presentado por 
 
Brayan Saavedra Salgado 
Nicolás Gajardo Morales 
Sebastián Tapia Román 
 
 
 
 
 
 
 
 
Profesora 
Srta. Pavlova Lizana Ulloa 
 
JUNIO 2021 
 
 2 
INDICE 
 
 
CAPITULO I: “DESCRIPCION DEL PROYECTO” ............................................................................. 4 
1.1 Definición del problema. .............................................................................................................. 4 
1.1.2 Quemaduras a nivel mundial. ............................................................................................... 4 
1.1.3 Guatemala. ........................................................................................................................... 5 
1.1.4 Nivel Nacional. ...................................................................................................................... 6 
1.1.5 Productos asociados a incidentes. ...................................................................................... 6 
1.1.6 Nivel regional. ....................................................................................................................... 7 
1.1.7 Características clínicas ......................................................................................................... 8 
1.2 Objetivos. ..................................................................................................................................... 8 
1.2.1 Objetivo general. ................................................................................................................... 8 
1.2.2 Objetivo específico. .............................................................................................................. 8 
1.3 Alcance. ....................................................................................................................................... 8 
1.4 Metodología. ................................................................................................................................ 9 
CAPITULO II: “ESTUDIO DE MERCADO” ....................................................................................... 10 
2.1 Introducción. ............................................................................................................................. 10 
2.2 Análisis de la Demanda. ............................................................................................................ 11 
2.2.1 Tipos de clientes. ................................................................................................................ 11 
2.2.2 Poder de negociación del cliente ....................................................................................... 14 
2.2.3 Tipos de segmentaciones. .................................................................................................. 15 
2.3 Análisis de la oferta. .................................................................................................................. 17 
2.3.1 Poder de negociación de los proveedores. ........................................................................ 17 
2.3.2 Productos sustitutos. .......................................................................................................... 17 
2.3.3 Potenciales competidores. ................................................................................................. 19 
2.3.4 Análisis de precios: ............................................................................................................. 20 
2.3.5 Análisis de los sistemas de distribución. ............................................................................ 21 
2.4 Conclusiones. ............................................................................................................................ 22 
CAPITULO III: “ESTUDIO TÉCNICO” .............................................................................................. 23 
3.1 Introducción ............................................................................................................................... 23 
3.2 Especificaciones Técnicas ....................................................................................................... 24 
3.2.1 Herramientas ...................................................................................................................... 24 
3.2.2 Recursos humanos ............................................................................................................. 24 
3.3 Diseño del producto.................................................................................................................. 25 
CAPITULO IV: “ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO” ............................................................... 26 
4.1 Introducción .............................................................................................................................. 26 
 3 
4.2 Análisis cuantitativo del producto .............................................................................................. 27 
4.2.1 Materiales............................................................................................................................ 27 
4.2.2 Herramientas ...................................................................................................................... 27 
4.2.3 Trabajadores ....................................................................................................................... 28 
4.2.4 Total .................................................................................................................................... 28 
4.3 Análisis Financiero. ................................................................................................................... 29 
4.3.1 Banco Santander ................................................................................................................ 29 
4.3.2 Banco de chile .................................................................................................................... 29 
4.3.3 Los heroes caja de compensacion ..................................................................................... 30 
4.3.4 Banco falabella ................................................................................................................... 30 
4.4 Conclusión ................................................................................................................................ 31 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
CAPITULO I: “DESCRIPCION DEL PROYECTO” 
 
1.1 Definición del problema. 
En este proyecto que definimos como grupo, detectamos un problema, el cual es, a la mayoría de 
las personas no les gusta el agua muy caliente y esperar a que se enfríe. La gente cree que su 
café, té o alguna especie con hierbas pierden su sabor o se termina enfriando completamente a 
causa de estar haciendo otras cosas mientras uno espera. 
Siguiendo con la temática de problema son muchas personas las que usan el hervidor a diario, y 
al dejar el agua hervida se provocan accidentes por quemaduras especialmente a niños pequeños. 
Actualmente, Chile posee datos asociados a lesiones e incidentes, pero solo enfocados desde una 
mirada médica y no desde una perspectiva de productos de consumos involucrados, 
especialmente los no alimenticios. Estos datos no se encuentran estandarizados entre las 
diferentes instituciones, por lo que la gestión de información es diferida entre estas instituciones. 
1.1.2 Quemaduras a nivel mundial. 
 
Las quemaduras son uno de los accidentes más comunes en los hogares. Se reportan un total de 
40 mil quemaduras en infantes a nivel mundial en países desarrollados, de las cuales, un72 por 
ciento ocurren por causa de líquidos calientes y el resto por otros agentes causales como fuego, 
electricidad, químicos, entre otros. 
Los niños son quienes están más propensos a sufrir estos accidentes, ya sea por descuido de los 
padres o por las travesuras características de la edad, porque desconocen los objetos y 
situaciones de peligro en las que pueden encontrarse al jugar. 
 
 
 
 5 
1.1.3 Guatemala. 
En el 2007 Guatemala ascendió su población de habitantes, de los cuales un 42.6% son niños 
entre 0 y 14 años. Debidos a sus características socioeconómicas e inherentes eran los más 
propensos a quemaduras 
El hospital Roosevelt de Guatemala hizo un estudio con los pacientes lesionados por quemaduras, 
en los cuales se reportaron: 
Causas de Quemaduras Infantiles en Hospital Roosevelt 
 72% Líquidos calientes 
 15% Fuego 
 7% Fuegos artificiales 
 5% Electricidad 
 1% Químicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
 
1.1.4 Nivel Nacional. 
 
Edad 
Se puede observar que 2098 casos (71,9%) corresponden a lesionados con una edad menor o 
igual a los 6 años, la mayor cantidad de estos se concentra en los usuarios de 1 año, siendo 836 
casos, correspondiente al 28,7% de la muestra total. 
 
 
1.1.5 Productos asociados a incidentes. 
En los casos provocados por líquidos calientes, destacan los hervidores eléctricos con 191 casos 
(6,6%) y el volcamiento de cocina siendo causante de 52 casos (1,8%); con respecto a los objetos 
calientes destacan las estufas causando 323 casos (11,1%) y las planchas de ropa con 152 casos 
(5,2%). Cabe destacar que existen 1984 personas lesionadas en el año 2015. 
 
 
 
 7 
1.1.6 Nivel regional. 
En la siguiente tabla se presentan las personas lesionadas en algunas comunas de la RM como 
cerro Navia, Pudahuel, lo prado entre otras; 17.592 sujetos se quemaron alguna vez antes de 
cumplir los 20 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
1.1.7 Características clínicas 
Los principales agentes que provocaron quemaduras fueron objeto caliente (42,4%) y líquido 
caliente (41,5%), siendo el mecanismo más frecuente, la manipulación del objeto. El 84,1% de las 
quemaduras ocurrió dentro del propio hogar y mayoritariamente la quemadura se produjo a media 
tarde (50,7%). La presencia de un adulto en el momento de la quemadura llegó a 93,3%. El 87,5% 
de los sujetos reportados había tenido sólo una quemadura en su vida. El 11,2% presentó más de 
una localización anatómica quemada. La mano fue la localización más afectada (46,7%). Alrededor 
de un tercio de los quemados quedó con cicatriz la primera vez que se quemó. 
1.2 Objetivos. 
 
1.2.1 Objetivo general. 
Nuestro objetivo es diseñar y mejorar este electrodoméstico (hervidor) para poder darle la 
funcionalidad que queremos, por la cual nuestro hervidor debe tener como extra la función de 
enfriar agua. 
1.2.2 Objetivo específico. 
• Investigar Accidentes de quemaduras por causa del hervidor. 
• Investigar Promedio de edades que sufren quemaduras por el hervidor. 
• Cotizar y analizar un dispositivo que nos ayude a cumplir la función que queremos. 
• Diseñar encuesta al público. 
• Analizar si es factible implementarlo. 
• Diseñar electrodoméstico (hervidor). 
 
 
1.3 Alcance. 
 
Características Hervidor. 
 
• Capacidad: 2 L 
• Alto: 30 cm 
• Ancho: 25 cm 
• Profundidad: 25 cm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
Características celda peltier Tec1.12708 
 
• Material: cerámico 
• Cables de alimentación: 30cm 
• Temperatura lado caliente: 50-57°C 
• Diferencial de temperatura: 66-75°C 
• Corriente máxima: 6.4A 
• Voltaje Nominal: 12V 
• Voltaje Máximo: 16.4V 
• Potencia Nominal: 72W 
 
 
1.4 Metodología. 
 
• Capítulo 1: Nos reunimos como grupo para analizar y buscar información detallada para 
logar incorporar un dispositivo a nuestro hervidor y llevar a cabo la función de enfriar y 
calentar. 
• Capítulo 2: Estudiamos y Cotizamos el elemento a incorporar, teniendo en cuenta sus 
características técnicas para la seguridad del cliente. 
• Capítulo 3: Realizamos encuesta al público para ver qué tan factible es nuestro proyecto y 
que funciones podemos mejorar para el gusto del cliente. 
• Capítulo 4: Ya con información recopilada y analizada llevamos a cabo el proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
CAPITULO II: “ESTUDIO DE MERCADO” 
 
2.1 Introducción. 
 
El estudio de mercado nos servirá para la toma de decisiones y entender mejor el panorama 
comercial al que nos enfrentaremos. 
Principalmente buscamos analizar aspectos como hábitos de compra, región de operación, 
requerimientos de productos o análisis de la competencia para asegurar el buen desempeño de 
nuestro producto. 
Nuestros objetivos con el estudio de mercado: 
• Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado con respecto a 
nuestro producto, o la posibilidad de brindar un mejor servicio que el que ofrecen los 
productos existentes en el mercado. 
 
• Estudiar y analizar si nuestro producto es aceptado entre el público y así determinar si 
nuestro proyecto es factible o no. 
 
• Conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar los bienes y servicios a 
los usuarios. 
 
• Evaluar los potenciales competidores 
 
Adicionalmente este estudio nos permite identificar si las características y especificaciones del 
servicio o producto corresponden a las exigencias del cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de 
clientes son los interesados en el producto, lo cual servirá para orientar la producción del producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 11 
2.2 Análisis de la Demanda. 
 
2.2.1 Tipos de clientes. 
 
Nuestro proyecto está orientado al tipo de clientela identificable, ya que esta se basa 
principalmente en la búsqueda de información específica en cuanto a gustos específicos. Con este 
estudio de mercado se puede empezar a prospectar realmente los futuros clientes a los que 
queremos llegar y de qué forma hacerlo. 
Como se muestra en el grafico N° 1 de un total de 113 encuestados un 72.1 % lo que equivale a 
81 de las 113 personas encuestadas cree que nuestro proyecto de generar un hervidor que enfría 
y calienta con el fin reducir accidentes por quemaduras y también facilitar a las personas que 
desean beber sus ‘’bebidas’’ a una temperatura deseable, es muy innovador. 
Si continuamos analizando el grafico, también observamos que un 17.1% más un 9.9% cree que 
nuestro proyecto es poco innovador o innecesario lo que significa un 27% del total de nuestros 
encuestados, que se traduciría a un total de 31 personas. De este resultado rescatamos primero 
que, nuestro proyecto está bien encaminado, ya que las personas tienen la percepción que nuestro 
hervidor ayudara de alguna u otra forma en la vida de las personas. También nos queremos 
enfocar en ese 27% que cree que nuestro proyecto es poco innovador o innecesario, 
demostrándole que ayudaremos a cuidar la salud de las personas y a un precio totalmente 
competitivo. 
 
 Grafico 1 
 
 
 
 
 12 
En el gráfico N° 2 quisimos ser más específicos y les preguntamos a las personas si estarían 
dispuestas a comprar un hervidor que enfríe y caliente agua, los resultados prácticamente 
categóricos, con un 81.4 % equivalente 92 de nuestros encuestados dijo que si compraría nuestro 
hervidor. Mientras que tan solo un 18.6 % equivalente a 21 de nuestros encuestados aseguro que 
no compraría este producto. 
Esta pregunta nos ayudó bastante para tener una idea más clara respecto a la aceptación de 
nuestro producto en el mercado, laque nos indica que podemos seguir adelante. 
 
 Grafico 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
En el grafico N° 3 nuestra intención era saber si las personas estarían dispuestas a comprar 
nuestro producto por internet, que es el medio por el cual queremos comercializar nuestros 
productos. ¿Por qué por internet?, sencillo, la venta por medio de internet en estos últimos años 
ha ido en un aumento notorio, se puede hacer publicidad (no tan costosa), se puede informar y por 
sobre todo lo que más nos interesa es que podemos llegar a muchos más lugares y personas en 
el país. 
 
En este grafico podemos observar que un 72.6% equivalente a 82 de nuestros encuestados estaría 
dispuesto a comprar nuestro hervidor por internet. Mientras que un 27.4 % equivalente a 31 de 
nuestros encuestados dijo que no compraría nuestro hervidor por internet, de todas formas 
queremos analizar ese 27.4% negativo, ya que se puede deber a diversos factores como por 
ejemplo, que no estén familiarizados a la compra de productos por internet o les genere 
desconfianza este tipo de compras, para esto haremos sentir seguros a nuestros clientes 
ofreciendo distintas alternativas para todos los gustos. 
 
 Grafico 3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
2.2.2 Poder de negociación del cliente 
De acuerdo con lo analizado nuestro poder de negociación con el cliente será alto, debido a la alta 
cantidad de hervidores que cumplen la función original del producto que nosotros crearemos, 
también tenemos un sustituto que nos juega en contra el cual sería la tetera, pero la ventaja de 
nuestro producto es que tendrá funciones extras lo cual lo hará innovador y tentador para el cliente. 
 
 
El grafico anterior nos muestra que la mayor parte de clientes prefiere un hervidor antes que una 
tetera, lo cual nos permite bajar el poder de negociación con el cliente, también hay que tomar en 
consideración lo mencionado en gráficos anteriores donde se da a demostrar que el cliente cree 
que es un producto innovador, algo que no han tenido oportunidad de ver en el mercado, lo que 
nos permite bajar el poder de negociación e incentivarlos a comprar el producto, por lo que muchos 
de los encuestados respondieron que si lo comprarían. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
2.2.3 Tipos de segmentaciones. 
 
Nuestra encuesta entre algunas de sus preguntas estaba relacionada a datos generales para la 
comparación de datos entre ellos: edades, zona geográfica de residencia y pregunta tipo 
sicografica. 
Por ejemplo en el número 4 que está a continuación preguntamos la edad. Este dato nos sirvió 
para enfatizar en lo difícil que fue llegar con nuestra encuesta a personas más adultas, es por eso 
que queremos analizar otras formas de consultar a las personas mayores para que así podamos 
llegar a más rangos de edades y todos puedan conocer nuestro proyecto. 
 
 Grafico 4 
 
Grafico numero 5, Una pregunta fundamental para nosotros, en que zona vives, ya que al igual 
que en el caso anterior tuvimos una falencia para llegar a más sectores, concentrándose la mayoría 
de nuestros encuestados en la zona central con un 68.8 % equivalente a 78 personas. Con la 
ayuda de estos estudios podríamos también decir que cuando comencemos con la 
comercialización de nuestro producto lo haremos en la zona central, ya que sabemos que tenemos 
más llegada y es un comienzo más seguro. 
 
 Grafico 5 
 
 
 
 
 16 
En este caso optamos por hacer una pregunta ligada al ámbito sicografico, la finalidad de esta 
pregunta era conocer la importancia que tenía el hervidor para ellos en su día a día y así saber si 
nuestro producto es algo indispensable para las personas o no. Gracias a este grafico N° 6 
concluimos que el hervidor es ´´muy importante´´ o ´´importante´´ para un total de 84.9% 
equivalente a un total de 96 personas de un total de 113. 
Lo que nos demuestra que nuestro producto es un electrodoméstico que mucha gente lo necesita 
y que mucha gente tiene uno, pero no como nuestro hervidor, que ayudara a disminuir accidentes 
por quemaduras y también a los bebedores de ́ ´bebidas frías o moderadas´´ y además a un precio 
completamente accesible lo que nos posicionarse como fuertes competidores del rubro. 
 
 
 Grafico 6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
2.3 Análisis de la oferta. 
 
2.3.1 Poder de negociación de los proveedores. 
 
Proveedores de hervidores: 
• Lianjiang Jiang Li Electric Appliance Manufacturing Co., Ltd. 
• Shenzhen Rocket Industry Co., Ltd. 
• Guangdong Bester Household Products Limited Zhanjiang Meiyuefa Electrical 
Appliances Co., Ltd. 
• Zhanjiang Qitai Industry & Trading Co., Ltd. 
• Xi’an Wanpu Import And Export Trading Co., Ltd. 
• Shanghai Billion Electrical Appliance Co., Ltd. 
• Hefei Amos Electric Co., Ltd. 
• Guangdong Longji Electric Appliance Co., Ltd. 
• Guangdong Duomi Electric Technology Co., Ltd. 
Proveedores de celdas peltier: 
• Shenzhen Robotlinking Technology Co., Ltd. 
• Jiangxi Beibingyang Industrial Co., Ltd. 
• Shenzhen Qianhai Yikeshu Industrial Co., Ltd. 
• Shenzhen Jubaolai Electronics Co., Ltd. 
• Shenzhen Guangfasheng Technology Co., Ltd. 
• Hebei Yuxiang Electronic Co., Ltd. 
• Keep Power Electronic Co., Ltd. 
• Shenzhen Sunshine Sea Technology Co., Ltd. 
• Shenzhen Quine Trading Company Litmited. 
• Shenzhen Jiashengtai Electronics Co., Ltd. 
De acuerdo con los análisis realizados los datos anteriores corresponden a los proveedores más 
convenientes, los cuales son proveedores chinos, de acuerdo con lo analizado se puede confirmar 
que tenemos un bajo poder de negociación para obtener nuestros productos, ya que solo 
agregamos una parte de la gran cantidad de proveedores que logramos identificar para llevar a 
cabo nuestro proyecto. 
2.3.2 Productos sustitutos. 
Al llevar a cabo nuestra encuesta, llegamos al acuerdo de comparar nuestro producto con otro 
producto sustituto del mercado, el cual fue la tetera, este cumple con funciones similares al 
hervidor. Analizando el grafico, en un total de 113 encuestados un 82.3% prefiere hervir el agua 
usando un hervidor, lo que nos conviene si sumamos la función que deseamos implementarle y 
teniendo en cuenta que efectivamente un hervidor es más seguro para hervir el agua. 
 18 
Continuando, analizando el grafico un 17.7% de los encuestados prefiere hervir el agua con una 
tetera, puede ser por diversas razones, ya que nos dimos cuenta de que algunas personas no 
tienen hervidor en su casa, por querer ahorrar consumo de energía u otras diversas situaciones, 
pero por seguridad y evitar el riesgo de alguna posible quemadura, derrame u problemas con la 
cocina, es más seguro para el cliente hierva el agua en hervidor, y también por seguridad de sus 
hijos (si los tienen). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 19 
2.3.3 Potenciales competidores. 
 
 
Los potenciales competidores de nuestro producto son los que se muestran en el grafico anterior, 
el hervidor que lo consideramos el competidor principal y la tetera que sería el competidor 
secundario, el hervidor es un electrodoméstico el cual su función es hervir agua, lo identificamos 
como competidor principal ya que cumple la misma función que nuestro producto, pero con la 
diferencia que lo que creamos nosotros podrá hervir y enfriar agua. La tetera también es un 
producto que hierve agua, pero se consideró competidor secundario debido a que fue reemplazada 
por un hervidor común en 1889 que fue el año en el que se creó el primero de estos y también 
porque como se muestraen el grafico anterior la mayoría de las personas encuestadas prefieren 
el hervidor antes que la tetera, puesto que la tetera se considera un producto mucho más peligroso 
en cuanto a accidentes de quemaduras. 
 
 
• Stelton EM77 - Hervidor de agua, color negro 
• Material: plástico y metal 
• Tamaño: 25 x 13,3 cm 
 
• Tetera 5 litros con pito color plateado 
• Material: acero inoxidable 
• Tamaño: 24x24x2818 cm 
 20 
 
2.3.4 Análisis de precios: 
 
 
 
Analizando las imágenes anteriores podemos determinar la variedad de precios que tenemos en 
el mercado en relación a los productos sustitutos a nuestro proyecto, logramos verificar que hay 
una gran competencia de precios y marcas en estos, pero también nos podemos dar cuenta que 
los precios que nosotros proponemos en la encuesta son más accesibles, por lo cual nuestro 
producto al estar catalogado como innovador y a un costo disminuido nos pondría por encima de 
la competencia generando mayor atracción al cliente y una mayor rentabilidad para nosotros los 
creadores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21 
2.3.5 Análisis de los sistemas de distribución. 
 
Actualmente los potenciales competidores de nuestro producto tienen varios métodos de 
distribución implementados en el mercado, el método más utilizado en este momento es la venta 
online, con la cual el comprador pide que el producto sea despachado directo a la puerta de su 
hogar por medio de un delivery que se distribuye por tierra en algún tipo de vehículo motorizado, 
otro método de distribuir que tiene la competencia es la venta directa al consumidor en distintos 
puntos de comercialización, por ejemplo supermercados, centros comerciales o alguna tienda 
propia de la marca que fabrique el producto competidor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
2.4 Conclusiones. 
 
La investigación de mercado que realizamos nos permitió determinar que nuestro hervidor que 
enfría y calienta agua, se ubica dentro de la categoría de mercado competidor ya que el producto 
común que es el hervidor, es comercializado por un número muy representativo de competidores 
que se encuentran en el mercado, donde también existe una gran cantidad de demandantes, de 
modo que los precios se fijan por la interacción de la oferta y la demanda. 
En general se puede concluir que el proyecto es factible hasta el momento, puesto que hemos 
analizado gran parte de las componentes de un proyecto logrando comprobar mediante el estudio 
de mercado que existe una demanda insatisfecha del producto que se pretendemos elaborar. 
Nuestro proyecto es factible porque se ha comprobado mediante el análisis de mercado y 
fundamentalmente gracias a la encuesta realizada que existe: 
Un bajo poder de negociación de los proveedores, ya que encontramos bastantes distribuidores 
de los productos que necesitamos para llevar a cabo nuestro proyecto y a precios bastante 
competitivos entre si y favorables para nosotros. 
A su vez un alto poder de negociación con el cliente, esto debido a que el hervidor que es un 
electrodoméstico que según nuestras encuestas se encuentra en la gran mayoría de los hogares 
y que a la vez se representa como un artefacto muy importante en el día a día de las personas por 
lo que es comercializado y vendido por muchos competidores, pero nuestro proyecto no es un 
hervidor común y corriente por lo que será un buen competidor, ya que además busca combatir el 
gran problema de las quemaduras productos de este electrodoméstico. 
Basándonos en nuestras encuestas sobre el 80% de nuestros encuestados dijo que si compraría 
un hervidor con las características que tiene nuestro proyecto, lo que nos indica que es innovador 
y atractivo para la venta al público. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
CAPITULO III: “ESTUDIO TÉCNICO” 
 
3.1 Introducción 
 
 
Para realizar este capítulo, llevaremos a cabo un análisis de todos los detalles y costos que nosotros 
estimemos necesarios para poder llevar a cabo nuestro proyecto. 
Analizaremos los costos correspondientes a insumos, productos y herramientas para poder fabricar 
nuestro hervidor. 
También analizaremos los costos de la mano de obra para dos técnicos en mantenimiento y un 
ingeniero en mantenimiento para poder fabricar nuestro producto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
 3.2 Especificaciones Técnicas 
 
Materiales Cantidad 
Hervidor de agua eléctrico, acero 
inoxidable 2L de capacidad 
1 
Celda peltier cerámica 1 
Ventilador 40x40x10mm dc 12 voltios 1 
Botón controlador de temperatura 
(perilla) 
1 
Estaño alambre 1.0 mm 17gr 1 
Pasta para soldar de 100gr 1 
 
3.2.1 Herramientas 
 
Set atornilladores cruz 1 
Set atornilladores paleta 1 
Multitester digital 1 
Set de Perilleros 1 
Set llaves Allen 1 
Cautín eléctrico 30w 1 
 
3.2.2 Recursos humanos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ingeniero en mantenimiento industrial 1 
Técnico en mantenimiento industrial 2 
 25 
3.3 Diseño del producto. 
 
 
 26 
CAPITULO IV: “ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO” 
 
4.1 Introducción 
 
Para llevar a cabo un proyecto es necesario saber cuánto se va a invertir en este, debido a que 
muchas veces no se tiene el dinero suficiente para poder comenzar. 
Este estudio económico- financiero de nuestro proyecto es imprescindible para el futuro desarrollo 
de este mismo, puesto que puede condicionar el diseño óptimo del proceso. 
Por esta razón también es conveniente contrastar los costes de producción con los valores de 
mercado, con el fin de determinar la mayor o menor rentabilidad de nuestro proceso. 
En este capítulo realizaremos algunas tablas comparativas construidas de acuerdo a un análisis 
cuantitativo que nos permitirán obtener los valores monetarios para las siguientes áreas de interés: 
 Materiales para la construcción del hervidor 
 Herramientas para la construcción del hervidor 
 Profesionales que se necesitaran. 
También realizaremos un análisis financiero para poder comparar entre diferentes entidades 
bancarias y así determinar la mejor opción para solicitar un préstamo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
4.2 Análisis cuantitativo del producto 
 
4.2.1 Materiales 
 
 Precio unitario total 
Hervidor de agua eléctrico, acero 
inoxidable 1.8 l de capacidad 
1 $8.694 $8.694 
Celda peltier cerámica 1 $2.163,50 $2.163,50 
Ventilador 40x40x10mm dc 12 voltios 1 $1.449 $1.449 
Botón controlador de temperatura 
(perilla) 
1 $3.622,50 $3.662,50 
Estaño alambre 1.0 mm 17gr 1 $1.500 $1.500 
Pasta para soldar de 100gr 1 $1.190 $1.190 
Total $18.619 
 
4.2.2 Herramientas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Precio unitario total 
Set atornilladores cruz 1 $2.998 $2.998 
Set atornilladores paleta 1 $2.998 $2.998 
Multitester digital 1 $3.115,35 $3.115,35 
Set de Perilleros 1 $2.173.50 $2.173.50 
Set llaves Allen 1 $3.622.50 $3.622.50 
Cautín eléctrico 30w 1 $1.811,25 $1.811,25 
Total $16.718,6 
 28 
4.2.3 Trabajadores 
 
Precio unitario 
mensual 
Total 
Ingeniero en 
mantenimiento 
industrial 
1 $1.150.000 $1.150.000 
Técnico en 
mantenimiento 
industrial 
2 $625.000 $1.250.000 
total $2.500.000 
 
4.2.4 Total 
 
Materiales $18.619 
Herramientas $16.718,6 
Recursos humanos $2.500.000 
Subtotal $2.535.337,6 
Gastos generales 
(12% subtotal) 
$304.240,512 
total $2.839.578,11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
4.3 Análisis Financiero. 
 
 
4.3.1 Banco Santander 
 
 
 
4.3.2 Banco de chile 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
4.3.3 Los heroes caja de compensacion 
 
 
 
4.3.4 Banco falabella 
 
 
Realizando una comparación entre las diferentes entidades financieras a las cuales nosotros 
considerariamos solicitar un prestamo, hemos optado por elegir al banco Santander, este tieneuna minima diferencia en el valor de cuota mensual y valor final a pagar con el banco de chile, 
pero es el banco que menor tasa de interes tiene tanto mensual como anualmente lo cual nos 
beneficiaria a la hora de atrasarnos en alguna cuota. 
 
 
 
 
 31 
4.4 Conclusión 
 
En este estudio económico y financiero que consiste en la cuarta etapa de la evaluación de nuestro 
proyecto hicimos varios análisis para poder identificar factores a considerar para la correcta 
realización de nuestro producto, entre ellas: 
 
 Análisis cuantitativo del producto: En el cual construimos tres tablas para poder identificar los 
valores monetarios por cada área de interés: Materiales para la construcción del hervidor, 
herramientas para la construcción del hervidor y profesionales que se necesitaran. 
De acuerdo a estos datos podemos concluir que nuestro presupuesto para realizar el proyecto del 
hervidor es correcto, ya que nos genera un buen margen de ganancia por cada hervidor producido. 
También podemos ver que nuestro mayor gasto se verá reflejado en los profesionales que 
necesitaremos, pero esto nos asegura poder entregar un servicio de calidad y por sobre todo 
confiable. 
Y en cuanto a las herramientas consideramos comprar productos de buena calidad, así nos 
aseguramos que tengan una larga vida útil. 
 
 Análisis financiero: En este análisis realizamos una comparación entre las diferentes 
entidades financieras que consideramos para el prestamos con lo que concluimos elegir el 
banco Santander, debido a que es el banco con menor tasa de interés tanto mensual como 
anualmente.

Continuar navegando

Otros materiales