Logo Studenta

Soplos cardiacos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Soplos cardíacos
EPIDEMIOLOGÍA
· Soplo cardiaco (SC) es la principal causa de derivación al cardiólogo pediatra 
· Al 50-85% de la población pediátrica se le puede auscultar un SC en algún momento de su vida
CLÍNICA 
1. Momento del ciclo cardiaco: sistólico, diastólicos y/o continuos
2. Intensidad del SC: I a VI sistólicos; I a IV diastólicos. IV/VI si tiene frémito
3. Localización: foco de máxima auscultación del SC y su irradiación
4. Duración: holosistólico, mesosistólico, protosistólico o telesistólico
5. Configuración: rectangular, crescendo – decrescendo o decrescendo
6. Calidad o carácter: rudo o musical
Soplos sistólicos                           Soplos diastólicos                 Focos de auscultación
ANAMNESIS
· Antecedentes familiares: cardiopatía congénita, enfermedades hereditarias (enfermedades del tejido conectivo, miocardiopatía hipertrófica, etc.), muerte súbita < 50 años
· Antecedentes personales: cianosis, cuadros respiratorios a repetición, trastornos en la alimentación (cansancio al alimentarse, etc.)
· Curvas de crecimiento (peso y talla), actividad física y capacidad funcional
· Síntomas asociados: dolor precordial, palpitaciones, síncope, etc.
EXAMEN FÍSICO
· Examen físico pediátrico habitual completo: peso, talla, PA, pulsos en las cuatro extremidades, perfusión tisular, signos de dificultad respiratoria, visceromegalia, etc.
· Examen físico cardiovascular: caracterización lo más completa posible del SC
SOPLOS CARDÍACOS INOCENTES
· Ocurren en ausencia de alteraciones cardíacas estructurales y/o fisiológicas
· Ocurren solamente en el contexto de una historia, EF y apariencia normal
· Intensidad puede aumentar con estados hiperdinámicos (fiebre, anemia, hipertiroidismo, ansiedad, etc.)
· NO es diagnóstico de exclusión
· CARACTERÍSTICAS
· Soplos sistólicos o continuos
· Poco intensos (≤ Grado III)
· Poca o sin irradiación
· R2 normal (desdoblado móvil, varía con ciclo respiratorio)
· Disminuye intensidad con maniobra de Valsalva
· Varían con cambios de posición
· 
· TIPOS
· SOPLO VIBRATORIO DE STILL
· 4-6 años de edad
· Soplo sistólico eyectivo de tonalidad alta tipo musical vibratorio
· Intensidad ≤ Grado III
· Foco de máxima auscultación borde paraesternal izquierdo bajo, 5º espacio intercostal izquierdo
· Bien localizado no irradiado
· Se hace más evidente con estados hiperdinámicos como la fiebre
· SOPLO DE ESTENOSIS FISIOLÓGICA DE RAMAS PULMONARES
· RN, sobre todo con antecedentes de ser prematuros, hiperbilirrubinemia por incompatibilidad de grupo clásico 
· Soplo sistólico eyectivo de tonalidad alta
· Intensidad ≤ Grado III
· Foco de máxima auscultación foco pulmonar
· Irradiación hacia ambas axilas
· Tiende a desaparecer a los 3 a 4 meses de edad
· SOPLO SISTÓLICO SUPRACLAVICULAR
· Adolescentes
· Soplo sistólico eyectivo
· Intensidad ≤ Grado II
· Bien localizado, no irradiado
· Tiende a desaparecer con los cambios de posición
· SOPLO SISTÓLICO AÓRTICO
· Adolescentes y/o deportistas
· Soplo sistólico eyectivo
· Intensidad ≤ Grado II
· Espacio supraesternal
· Bien localizado, no irradiado
· SOPLO FLUJO PULMONAR
· Preescolares y escolares
· Soplo sistólico eyectivo
· Intensidad ≤ Grado II
· Foco pulmonar 
· Bien localizado, no irradiado
· HUM VENOSO
· Soplo continuo
· Intensidad ≤ Grado III
· Espacio supraclavicular derecho
· Bien localizado, no irradiado
· Desaparece con el cambio de posición
· Se explica por la turbulencia que se genera en la confluencia de la vena yugular interna derecha y la vena subclavia derecha al constituir la vena cava superior
SOPLOS CARDÍACOS PATOLÓGICOS
· CARACTERÍSTICAS
· Soplos diastólicos exclusivos u holosistólicos 
· Intensos (> Grado III)
· Amplia irradiación
· R2 anormal (desdoblado amplio y fijo)
· Aumento intensidad con maniobra de Valsalva
· NO varían con cambios de posición
INDICACIONES DERIVACIÓN A CARDIÓLOGO PEDIÁTRICO
1. Sospecha de soplo patológico
2. Duda diagnóstica (inocente versus patológico)
3. Soplo cardíaco en RN
4. Antecedentes y/o hallazgos en historia o EF sugerentes de enfermedad CV
5. Grado de ansiedad del paciente y/o padres
6. NO hay posibilidad de seguimiento adecuado, paciente muy rural con escaso acceso centro de atención médica
MANEJO SC INOCENTE
· Explicación etiológica a paciente y padres: corresponde a un sonido producido por la turbulencia normal de la sangre
· NO requieren estudio complementario: por ejemplo, Ecocardiograma
· NO requieren cambio estilo de vida: no se debe restringir la actividad física
· NO requieren profilaxis para Endocarditis Infecciosa (procedimientos dentales, Qx)
· Continuar seguimiento con pediatra, no requiere control con el especialista

Continuar navegando