Logo Studenta

SOCIEDADES PRACTICO 2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL I. AÑO: 2021.- 
PROF. ANA JULIA PEREZ. 
1.- Defina “CAPITAL SOCIAL” y enumere sus caracteres 
2.- Explique cómo se produce la mora en el aporte y cuáles son las sanciones que pueden imponerse al socio 
moroso. 
3.- Nulidades societarias: Elabore un ejemplo de sociedad de objeto ilícito y desarrolle las consecuencias que 
prevé la Ley General de Sociedades respecto de estas sociedades. Describa cual es la situación de la sociedad, 
los socios y terceros; efectos y procedimiento a seguir en el caso 
4.- ¿Cuáles son los requisitos que debe acreditar el peticionante para la procedencia de la intervención judicial 
de las sociedades? 
5.- Conceptualice la fusión propiamente dicha (fusión propia) y explique sus efectos. 
6.- Lea y analice los siguientes casos, luego responda las preguntas, debiendo en todos los casos fundamentar 
sus respuestas: 
A.- Mario Tortoni, Luisa Robles, Marcos Torres y Mirna Fernández suscribieron el contrato constitutivo de una 
sociedad cuyo capital social asciende a $ 400.000 (pesos cuatrocientos mil) dividido en 400 (cuatrocientas) 
acciones de un valor de $ 1.000 (pesos un mil) cada una. La administración se organizó mediante la 
conformación de una Gerencia unipersonal, designándose en el contrato constitutivo a Mario Tortoni como 
gerente por tiempo indeterminado. El tipo social elegido fue el de la sociedad anónima (S.A.) y el plazo de 
duración de la sociedad se estableció en 99 (noventa y nueve) años. La sociedad ha logrado posicionarse en 
forma exitosa en el mercado local, dedicándose a la venta y reparación de equipos informáticos, pero los socios 
no iniciaron el trámite de inscripción de la sociedad por ante el Registro Público 
1.- Indique la Ley por la que se rige esta sociedad, precisando Capítulo y Sección (debe indicar TODOS 
los motivos por los cuales concluye en dicho encuadre legal). 
2.- ¿Es oponible el contrato social de esta sociedad respecto de los socios y terceros? 
3.- ¿Cómo es la responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales? 
4.- Mirna Fernández pretende disolver la sociedad y a tal fin remite a sus socios cartas documento por 
las que notifica fehacientemente su voluntad disolutoria. ¿Tiene efecto disolutorio de la sociedad dicha 
notificación? En caso afirmativo ¿desde cuándo produce dicho efecto respecto de los socios y respecto de 
terceros? 
 
B.- Carlos María Penzo socio de “Las Luces Sociedad Colectiva”, fallece luego de una larga enfermedad. 
Abierto el juicio sucesorio, se declara como únicos y universales herederos del causante a sus hijos Martin, 
Cesar y Juan Esteban. El contrato nada dice respecto del fallecimiento de los socios y la posibilidad de 
incorporación de los herederos de los socios. a) ¿Se incorporan dichos herederos a la sociedad? En caso 
afirmativo ¿en qué condiciones? En caso negativo ¿qué ocurre con la participación de Carlos María Penzo en 
la sociedad. ¿Y si se tratara de una S.A.? Fundamente sus respuestas. 
C.- Mirta Soto compró un vehículo automotor a D`Azur S.A. entregando un cheque de pago diferido a 
los fines de pagar el saldo del precio adeudado. Sin embargo, presentado al cobro, el cheque fue rechazado 
por insuficiencia de fondos. Ante esta situación, D`Azur S.A. promovió una demanda judicial que cuenta con 
sentencia firme y consentida, la que manda a llevar adelante la ejecución hasta que el acreedor (D`Azur S.A.) 
se haga íntegro pago del capital reclamado, con más sus intereses y costas. 
En el proceso judicial se han embargado 90 (noventa) cuotas de las que Mirta Soto es titular en “La 
Española S.R.L.”, estableciendo en el contrato constitutivo de dicha sociedad un derecho de preferencia a favor 
de los socios y la sociedad para el caso de transmisión de las cuotas. 
D`Azur S.A. solicita al juez la ejecución de las cuotas embargadas. ¿Puede el juez ordenar la ejecución de las 
cuotas embargadas? En caso afirmativo ¿debe seguirse algún procedimiento a tal fin? Fundamente sus 
respuestas. 
 
7.- Identifique la respuesta correcta: 
7a.-En la sociedad en comandita simple, los socios comanditarios responden por las obligaciones sociales: 
a) hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. 
b) como los socios de la sociedad colectiva. 
c) sólo con el capital que se obliguen a aportar 
d) como los socios capitalistas de la sociedad de capital e industria 
7b.- Son causales de resolución parcial del contrato de sociedad: 
a) El derecho de receso, el vencimiento del plazo de duración y el cumplimiento del objeto social. 
b) La pérdida del capital social, la muerte del socio comanditario y la fusión en los términos del art.82 de 
la Ley General de Sociedades. 
c) La muerte del socio en la sociedad colectiva, el derecho de receso y el retiro voluntario del socio. 
7c.-A los efectos del voto como capital del socio industrial, en la sociedad de capital e industria, se tiene en 
cuenta: 
a) El voto del socio capitalista con menor aporte. 
b) El valor contractual dado al aporte de dicho socio. 
c) El valor dado por el juez que debe intervenir. 
d) El valor dado por el Registro Público de Comercio. 
7d.- En la sociedad en comandita simple, si el contrato no dispone en contrario, el cómputo de los votos para 
la adopción de las resoluciones sociales se hace: 
a) Los comanditados en proporción a su respectiva parte de capital y los comanditarios carecen de voto. 
b) Los comanditados un voto por cada socio y los comanditarios en proporción a su respectiva parte de 
capital. 
c) Tanto comanditados como comanditarios en proporción a su respectiva parte de capital. 
 
7e.-En las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple para los aportes de los socios 
comanditarios, se indicarán en el contrato: 
a) las aprobaciones de los socios comanditados. 
b) los antecedentes justificativos de la valuación. 
c) la resolución aprobatoria de la Gerencia. 
d) la resolución aprobatoria del síndico 
 
7f.- A la asamblea ordinaria de las sociedades anónimas le compete resolver respecto de: 
a) aumento de capital hasta el quíntuplo cuando no se ha previsto este aumento en el contrato social. 
b) la fusión por absorción. 
c) la designación de los directores. 
d) la modificación fundamental del objeto social. 
 
8.- En la Sociedad Colectiva constituida por Laura, José y Marisa se cumplió el 25 de julio el plazo de duración 
previsto en el contrato social. Los socios se reúnen el día 29 de julio de 2019 y deciden continuar con la 
sociedad. ¿Es ello posible?, en tal caso ¿Qué procedimiento deberán seguir? ¿Prevé la normativa vigente algo 
al respecto?

Continuar navegando

Contenido elegido para ti