Logo Studenta

Cuadro-reacciones_de_alquenos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuadro de reacciones de alquenos
	Hidrogenación
	La hidrogenación cis, se produce por reacción con hidrógeno en presencia de un catalizador metálico (platino, paladio, níquel).
La reacción mas simple del doble enlace es su saturación con hidrógeno. La hidrogenación requiere un catalizador. 
La hidrogenación es la adición de H2 a un doble enlace. Un ejemplo es la adición de hidrógeno al doble enlace del etileno.
Los alquenos reaccionan con hidrógeno en presencia de un catalizador. El catalizador es un metal, finamente dividido y muy poroso, como paladio, platino o níquel.
	Halogenación
	Por reacción con halógenos (X2) se produce dihalogenuros de alquilo.
Los halógenos reaccionan normalmente con los alquenos mediante una adición electrofílica.
Los productos de estas reacciones se denominan dihaluros vecinales. Dos sustituyentes, en este caso los sustituyentes halógenos, son vecinales si están unidos a carbonos adyacentes. El halógeno (X2) es el cloro o bromo (Br2), y la adición tiene lugar rápidamente a temperatura ambiente y en una gran variedad de disolventes, en los que se incluyen ácido acético, tetracloruro de carbono y diclorometano.
La adición de bromo se puede utilizar como prueba química para la identificación de insaturaciones en un compuesto orgánico.
	Adición de hidrácidos
	Los haluros de hidrógeno se adicionan a alquenos, formando haloalcanos. El protón actúa como electrófilo, siendo atacado por el alqueno en la primera etapa. En esta reacción se pueden utilizar como reactivos HF, HCl, HBr, HI.
	Sulfatación de alquenos
	Con ácido sulfúrico concentrado se producen sulfatos de alquilo. Estos pueden ser posteriormente hidrolizados a alcoholes, los cuales siguen la regla de Markovnikov.
	Polimerización
	En presencia de catalizadores (como Ziegler-Natta) se produce la polimerización de los alquenos.
Una reacción de polimerización de un alqueno puede ser considerada como una reacción de auto adición. 
El doble enlace puede dar origen a polímeros de adición de alto peso molecular. La reacción, ayudada por un catalizador adecuado, generalmente procede por apertura del doble enlace:
	Adición de haluros de hidrógeno
	En muchas reacciones de adición, el reactivo atacante, a diferencia de H2, es una molécula polar o fácilmente polarizable. Los haluros de hidrógeno, que están polarizados, se encuentran entre los ejemplos más sencillos de sustancias polares que se adicionan a los alquenos.
La reactividad de los haluros de hidrógeno refleja su capacidad de donar un protón. El yoduro de hidrógeno es el ácido más fuerte entre los haluros de hidrógeno y reacciona con los alquenos a la velocidad más rápida.
La adición de halogenuros de hidrógeno, HX, a un etileno con sustituyentes simétricos, da lugar al derivado mono halogenado en el que X puede ser F, Cl, Br, o I.
RCH=CHR+HX RCH2CHXR
	Reacciones de oxidación
	De modo semejante a los alcanos, los hidrocarburos insaturados arden en el aire produciendo dióxido de carbono y agua. Pero, a diferencia de ellos, pueden oxidarse fácilmente por una disolución diluida de permanganato. Esto lleva consigo una ruptura de la molécula por el punto de insaturación y la producción de ácidos (y cetonas en caso de ramificación).
La ruptura oxidativa de alquenos es un procedimiento químico en el cual un alqueno se descompone mediante la ruptura de su/s doble/s enlace/s carbono-carbono formando compuestos con menor cantidad de carbonos y mayores grados de oxidación. La ruptura oxidativa puede producirse por tratamiento con permanganato o por ozonólisis.
	Hidratación de alquenos
	Esta reacción permite obtener alcoholes y sigue la regla de Markovnikov, el -OH va al carbono más sustituido y el -H al menos.
El agua es un ácido muy débil, con una concentración de protones insuficiente para iniciar la reacción de adición electrofílica. Es necesario añadir al medio un ácido (H2SO4) para que la reacción tenga lugar.
Bibliografía: 
· UNIDAD II - quimica organica II. (s. f.). QO. Recuperado 16 de noviembre de 2020, de https://sites.google.com/site/quimicaorganicaiimontieljazmin/home/unidad-ii
· Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp) Vol. 102, Nº. 1, pp 79-90, 2008 IX Programa de Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica
· Aghmiz, A. (2003). Nuevos catalizadores para las reacciones de carbonilación e hidrogenación de alquenos en sistemas homogéneos y bifásicos. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7784&orden=0&info=link&info=link
· Albores, M., Caballero, Y., González, Y., & Pozas, R. (2006). Grupos funcionales (Vol. 1) [Libro electrónico]. Facultad de Química UNAM. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=RwBHB2zQRFkC&oi=fnd&pg=PA5&dq=reacciones+de+alquenos&ots=OYT486okre&sig=tf-AZxOlTYDLsAylZ15Q7XLYJng&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Más contenidos de este tema