Logo Studenta

VARICELA ZOSTER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VARICELA ZOSTER
VIROLOGIA
Infección primaria producida por el virus varicela zóster
(VZV), generalmente causa varicela durante la infancia y
herpes zóster en adultos, contagiosa y autolimitada. Se
caracteriza por una erupción de distribución centrípeta,
constituida por vesículas que aparecen sobre una base
eritematosa, evolucionan a pústulas y costras y pueden
dejar pequeñas depresiones.
En los niños prácticamente no se observan
complicaciones, éstas pueden verse en adultos y en
pacientes con alteraciones inmunitarias.
DEFINICION
Envoltura icosaédrica
Genoma de DNA bicatenario que se 
replica en el núcleo celular.
Diámetro de casi 180 a 200 nm
Subfamilia: Alfaherpesvirinae
Virus de varicela-zóster
(VZV)
Enfermedad endémica de distribución mundial, afecta a todas
las razas y grupos de edad, ambos sexos, en climas templados
es más frecuente en invierno y al inicio de la primavera. Es de
notificación obligatoria en Argentina, Colombia, Costa Rica,
Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay,
Venezuela. No es de reporte obligatorio en Europa, Brasil,
Estados Unidos.
En México, de 2013 a 2017 se notificaron 936 660 casos, y para
2017, al menos 19 estados presentaron tasa de incidencia por
arriba de lamedia nacional (124.35por 100000 habitantes):
El 52% correspondió al sexo masculino y 48%al femenino. Los
5 grupos de edad más afectados fueron de 1a 4años (32.94%),
5 a 9 (30.50%), 10 a 14(10.56%), 25 a 44(8.73%),menores de 1
año (6.03%).
Del total de hospitalizados, el 4.6% fue por meningoencefalitis,
2.5%por neumonía y18%por otras complicaciones.
EPIDEMIOLOGIA
Se adquiere por inhalación o
contacto directo, y los sitios
iniciales de infección son las
conjuntivas o mucosas
respiratorias
Ganglios linfáticos
Hígado, bazo yotros órganos
En consecuencia se
observa viremia, por
lo que es muy
contagiosa.
Las células epiteliales sufren degeneración balonizante y generan cuerpos de inclusión intranucleares con células gigantes
multinucleadas, y acumulación de edema intraepidérmico, que da lugar a las vesículas, y por infiltración de leucocitos a
pústulas.
Hill.
Luego de un ataque de varicela la infección viral permanece latente y puede reaparecer años más tarde en forma de herpes
zóster; esto se ve en 10 a 20% después de los 50 años de edad o en personas inmunodeprimidas, y rara vez en niños. Con la
vacuna para VZV, la capacidad de reactivación del virus es menor cualitativa y cuantitativamente que la del virus salvaje, y
después la incidencia de herpes zóster es inferior a la observada tras una infección natural.
ETIOPATOGENIA
El período de incubación
de la infección primaria es
de 10 a 21 días; los
síntomas generalmente
comienzan entre 14 y 16
días después de la
exposición.
SÍNTOMAS PRODRÓMICOS SÍNTOMAS CONSTITUCIONALES
fiebre, malestar general, anorexia, 
dolor de cabeza y, de forma 
ocasional, dolor abdominal leve 
durante 24 a 48 horas antes de la 
aparición de la erupción
Predominan durante las 24 a 72 
horas posteriores al desarrollo de 
las primeras lesiones cutáneas. La 
elevación de la temperatura oscila 
entre 37.8 °C y 38.8 °C, pero en 
algunos casos puede llegar a 41.1
°C.
CLINICA
Las lesiones usualmente inician en cuero cabelludo, la cara o el tronco y se caracterizan por ser
primeramente máculas eritematosas que evolucionan para formar vesículas claras llenas de líquido
durante tres o cuatro días, estas lesiones son pruriginosas en las primeras etapas; posterior a 24 a 48
horas, el líquido se vuelve turbio y algunas lesiones presentan umbilicación característica cuando
comienza la formación de costras.
A medida que estas lesiones iniciales
comienzan a resolverse, se forman
nuevos cultivos en el tronco y luego en
las extremidades, finalmente las costras
se caen durante la fase final a medida
que se genera un nuevo epitelio debajo
del sitio de la lesión.
El diagnóstico generalmente es clínico, sólo en casos atípicos o de pacientes inmnodeprimidos 
puede ser necesario recurrir al laboratorio.
Para ello disponemos de:
● Métodosbiológicosdirectos:basados en el cultivo viral a partir de líquido de las vesículas o su
visión directa a microscopio electrónico.
● Métodos más rápidos son las técnicas de detección de antígenos virales por
inmunofluorescencia y de PCR
● Métodosbiológicosindirectos:Detección de Ac. frente a VVZ. Se puede aplicar la fijación de
complemento (hoy poco utilizado por ser de baja sensibilidad), técnicas de ELISA o las más 
sensibles de Ac. Fluorescentes frente a antígenos de membrana (AMA).
Se considera inmune el sujeto con > 100 U. ELISA o 2 U. FAMA: Test de Inmunidad Celular:
Demostrada por técnica de intradermorreacción o proliferación in vitro de linfocitos en presencia de
antígenos de VVZ.
DIAGNOSTICO
Es sintomático.
Se recomiendan polvos secantes como:
● Talco
● Óxido de zinc
● Almidón
● Baños de avena
● Baños con poco jabón.
Si es necesario se puede 
administrar algún:
● Antihistamínico.
● Acetaminofén.
En los pacientes inmunocompetentes, la erupción es autolimitada; la 
atención y el apoyo con analgésicos puede ser todo lo que se necesite.
TRATAMIENTO
En pacientes con mal estado general o con alteraciones inmunitarias 
pueden administrarse:
● Antivirales: (aciclovir, famciclovir, valaciclovir).
➔ Más útil cuando la erupción se diagnostica dentro de las 
primeras 72 h.
➔ Disminuir la duración y la gravedad de la enfermedad.
➔ Prevenir la diseminación.
● Gammaglobulina humana al 16.5%, 0.12 a 0.22 mL/kg (1.5 ml/10
kg) por vía intramuscular cada cinco días; esta última puede
administrarse ante exposiciones de alto riesgo.
TRATAMIENTO
El uso de medicamentos antivirales no es beneficioso 
si la erupción de varicela zóster ha estado presente 
durante más de 72 h
En presencia de alteraciones inmunitarias o de varicela neonatal
● se administra aciclovir, 5 a 10 mg/kg/día cada 8 horas durante cinco días.
En niños de 2 a 13 años de edad sin trastornos inmunitarios pueden darse
● 20 mg/kg, sin pasar de 800 mg, cuatro veces al día durante cinco días.
En adultos.
● 800 mg, cinco veces por día durante 7 a 10 días.
V A C U N A C I Ó N.
La vacunación con virus vivos atenuados monovalente de varicela o
combinada (sarampión, rubéola, parotiditis, varicela SRPV o MMRV por sus
siglas en inglés).
● En niños de 12 a 18 meses de edad, esquema de dos dosis con intervalo
de (4 semanas a 3 meses).
● En personas de 13 y más años de edad y en grupos especiales sin
evidencia de inmunidad, 2 dosis de vacuna monovalente con intervalo
mínimo de 4 semanas.
PREVENCION
V A C U N A C I Ó N.
La eficacia de la vacuna es de 70 a 90% y en la varicela grave de 95% a
100%. En personas susceptibles expuestas al virus tiene una efectividad
de 70–100% si se administra en las primeras 72 horas posteriores a la
exposición.
En México no forma parte del programa nacional de vacunación, pero hay
disponibles 2 vacunas monovalentes y 2 combinadas, en esquema de 2
dosis al año, que se aplican de los 4–6 años de edad.
Contraindicada en embarazadas, anafilaxia a una dosis previa, alergia a
neomicina, leucemia, linfomas, en tratamiento con esteroides o con
quimioterapia y tuberculosis activa no tratada.
Efectos adversos atribuibles a los 2 tipos de vacunas pueden presentarse
hasta 42 días posteriores a la vacunación.
● Con vacuna monovalente en niños, 19% presenta dolor y eritema.
● En adolescentes y adultos, 24%; así como rinorrea, cefalea, linfadenopatía
dolorosa de ganglios cervicales y occipitales que persisten por 48 horas y
pueden presentarse hasta 12 días después de la vacunación, exantema en
3–4% de los vacunados, pueden referirse artralgias, artritis, parotiditis y
eventualmente orquitis o púrpura trombocitopénica.
Neuralgia posherpética: Complicación más común en adultos mayores.
Generando Síndrome de dolor neuropático grave
COMPLICACIONES

Continuar navegando

Materiales relacionados

26 pag.
P2 COMPLETA

SUDAMÉRICA

User badge image

Luana Webber

7 pag.
Virosis Cutáneas

UESB

User badge image

Ana Caroline Lima