Logo Studenta

Ensayo de Resolución de Conflictos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Centro de Formación Núcleo-Lara
DIALOGO, LÉXICO Y DISCURSO 
Estudiante:
Colmenarez L. Albino J. CI.- 19.827.07
Profesor: S/A Juan Parada. 
Ambiente: 1 de ex funcionarios.
Barquisimeto, Junio del 2021
DIALOGO, LÉXICO Y DISCURSO
Históricamente, en la interacción humana, los desacuerdos entres voluntades, dan como consecuencia inevitables conflictos. El conflicto es convertido en parte de la vida de cada persona y comunidad a lo largo de la historia. Es decir, que toda sociedad afronta conflictos en diferentes oportunidades y situaciones y todo ser humano tiene la capacidad de generar relaciones interpersonales que facilitan la convivencia en la comunidad, a través de una comunicación y dialogo efectivo. En resumen, al existir relaciones interpersonales se perciben acontecimientos con consecuencia de conflictos.
En efecto, el conflicto es la postura en que dos o más individuos con intereses divergentes entran en confrontación, es como un proceso de interacción sobre la base de una diferencia entre ciudadanos de una comunidad. Por tal razón, existen los métodos alternativos de resolución de conflictos como un medio efectivo para solventar y son un medio efectivo para solventar con éxito una situación.
Ahora bien, en el servicio de Policía todo funcionario y funcionaria son mediadores, proactivo que resuelven con instrumento viable y factible para la reconstrucción de relaciones con proximidad en la comunidad, a través de la mediación policial que es un puente de comunicación y un modelo estratégico innovador, transformativo de prevenir y resolver conflictos por el Estado (funcionario policial) denominado mediador fomentando el dialogo.
El dialogo, es una conversación orientada y voluntaria, basada en un espacio de respeto y conformidad donde aquellos que difieren lograr percibir, escuchar y hablar juntos. Por medio de este, se busca dejar a un lado los temores, las ideas proyectadas y la necesidad de conquistar, para obtener nuevos pensamientos y alcanzar la sabiduría colectiva. Se fomenta, para el manejo de emociones, escucha activa, como una de las herramientas más importantes ante cualquier contingencia, dejando a un lado el arma de fuego al nuevo modelo de policía mediador. De manera, que el funcionario en su actuación deberá generar los entornos de confianza para facilitar el sometimiento de los involucrados a su potestad.
De lo anterior, la cultura de la gestión de conflicto supone, un nuevo modelo de intervención policial, proactivo y no reactivo, que atiende las diferencias de la comunidad, pero con énfasis a la convivencia, ofreciendo la fuerza de la paz y generando sinergias de conocimiento con otras instancias de control social, como la familia y la escuela. Adicionalmente, el funcionario policial es un constructor de la paz y del orden social, una vía para armonizar las relaciones con la sociedad civil, desempeñando un nuevo rol con habilidad en activar el proceso de comunicación y dialogo, así equilibrar los argumentos de los actores del conflicto, control de sus propias crisis para contener la ira y sus impulsos, actuando con imparcialidad, neutralidad y empatía.
En consecuencia, para un buen dialogo existe el léxico, como la parte más vital de la lengua, su importancia reside en que a través de él penetramos la sociedad cultura y demás distintas áreas del saber. De igual forma, se considera léxico a las palabras técnicas que poseen algunos profesionales, según su área. Por ejemplo, un abogado posee términos lingüísticos propios sobre conceptos jurídicos y de las leyes. A diferencia, del policía que posee términos lingüísticos propios sobre los procedimientos policiales de acuerdo a sus funciones de servicio.
Es importante mencionar, que el dominio del vocabulario de una lengua posibilita un aprendizaje desarrollador cuando el funcionario se comunica haciendo uso eficaz del mismo, a partir de sus potencialidades y necesidades de comunicación y al establecer nexos entre estas necesidades, los conocimientos y habilidades idiomáticas para aplicarlos de forma creadora en su interacción social. Es decir, que el dominio léxico o calidad del vocabulario depende de las relaciones de cualquier tipo y de su capacidad para identificar las variedades significativas de cada una de ellas y para usarlas de manera apropiada.
Así, el lenguaje policial es un lenguaje basado en la lengua común, puesto que recurre a los dispositivos lingüísticos de la lengua ordinaria para llevar a cabo su propósito específico, pero, además, posee una terminología propia. Por otro lado, aunque la sintaxis y la semántica del discurso policial parten de la lengua común, el discurso policial se caracteriza por la presencia de fórmulas, estructuras y recursos propios.
	Ahora bien, el discurso es una exposición oral a partir de un texto escrito este texto lo que hace recoger una serie de ideas y de datos sobre algo que vamos a decir frente a un público. Dentro de los discursos podemos encontrar todo tipo de temática, desde la literaria, la social, la técnica, la política, económica, etc. pero lo que realmente importa es la manera de exponer ese discurso y de transmitirlo a los demás. La importancia del discurso radica en la manera en que se transmite a un público. La mejor manera de hacerlo es siguiendo una serie de pautas que nos va a ayudar a que se discurso llegue mucho mejor, sea entendible irreconocible y, lo más importante, lo que le transmitir aquello que quiere que el auditorio reciba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabello, P. (2015). La multidisciplinariedad de la mediación y sus ámbitos de aplicación. México. 
Gorgón, F. (2015). La multidisciplinariedad de la mediación y sus ámbitos de aplicación. Colombia.
Magro, V., Hernández, C., & Cuéllar, J. (2013). Mediación Penal: “Una visión práctica desde dentro hacia fuera”. Alicante, España: Club Universitario. 
Mora Sánchez, M.A. (2006): “La enseñanza del léxico en ELE”, en revista rédele, revista electrónica de didáctica, número 7, reseña. Ministerio de Educación, cultura y deporte. 
Sáenz, K. (2015). La Aproximación a la Naturaleza del Poder y su influencia en el mediador en procesos de mediación. En La multidisciplinariedad de la Mediación y sus ámbitos de aplicación. México: Tirant lo Blanch.

Continuar navegando