Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

lOMoARcPSD|3707762 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
lOMoARcPSD|3707762 
Vanessa Brand Castañeda. Universidad Tecnológica de Pereira UTP - Laboratorio de Medidas Eléctricas 1 
 
 
 
E 
ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES DE 
POTENCIA EN LabVIEW™ 
INFORME PRÁCTICA N°10. 
Brand Castañeda, Vanessa - Reinoso Díaz, Jackeline –Camacho Pérez, Jonathan 
Programa de Ingeniería Eléctrica - Universidad Tecnológica de Pereira 
 
Resumen— Esta práctica busca desarrollar las competencias 
necesarias para realizar la instrumentación de un sistema eléctrico 
de potencia y medir el voltaje en una carga RL o RC. 
 
Índice de Términos— Aislamiento galvánico, Circuito RC, 
Circuito RL, DAQ -6009, LabVIEW, Transformador de Potencia. 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
n esta práctica se realizará el acondicionamiento de un 
circuito RL o RC para visualizar el diagrama fasorial del 
circuito, utilizando una tarjeta de adquisición para medir los 
voltajes en cada uno de sus elementos. 
 
 
II. TRABAJO PREVIO 
 
1. ¿Qué frecuencia de muestreo se debe utilizar en este 
sistema de instrumentación? Justifique su respuesta. 
Se debe utilizar el doble de la frecuencia de muestreo, ya 
que el sistema trabaja con una frecuencia de 60Hz, se hace 
necesario que la muestras sean tomadas con una frecuencia 
de 120Hz para que la señal no se vea inmóvil y los cambios 
se puedan percibir. 
 
2. ¿Qué categoría de aislamiento debe tener este sistema de 
instrumentación? Justifique su respuesta. 
Clase II: El circuito no tiene una conexión física entre 
una parte y otra, no necesita tener una conexión física a 
tierra, ya que el trasformador aísla las dos señales 
generando asi una señal independiente. 
 
3. Si se utilizara un multímetro del laboratorio para realizar 
la medida, ¿qué categoría de aislamiento debe tener el 
instrumento? Justifique su respuesta. 
Clase II, se utilizaría esta clase ya que los trabajos que 
realizamos son de baja tensión, por lo que no se hace 
necesario un aislamiento de mayor capacidad. 
III. REPORTE 
 
Para la realización de esta práctica se procedió a realizar 
el montaje del circuito propuesto (RC), para ello utilizamos 
tres transformadores de potencia para separar la señal de la 
fuente de la señal del circuito, tal como se muestra en la 
siguiente figura. 
 
 
Fig. 1. Circuito RC. 
 
Fig. 2. Montaje del circuito RC. 
Una vez realizado el montaje procedimos a realizar las 
pruebas con el respectivo SubVI que se puede apreciar en la 
siguiente figura. 
 
Fig. 3. Diagrama de bloques para detectar desfases del circuito RC. 
 
lOMoARcPSD|3707762 
Vanessa Brand Castañeda. Universidad Tecnológica de Pereira UTP - Laboratorio de Medidas Eléctricas 2 
 
 
 
 
Fig. 4. Panel frontal del detector de desfase del circuito RC 
 
Al momento de realizar el programa no se encontraron 
problemas con el acondicionamiento de la señal, ya que este 
contaba con el nivel de tensión adecuado para trabajar y una 
corriente lo sufrientemente pequeña como para no dañar el 
dispositivo, pero tras inconvenientes con los materiales 
requeridos se perdió mucho tiempo y al momento de realizar 
las pruebas nos surgió una dificultad, la cual no pudimos 
solucionar por falta de tiempo, el DAQ tomo adecuadamente 
las señales deseadas y las mostro pero se marcó una ventana 
de error que no nos permitió continuar. 
 
 
IV. CONCLUSIONES 
 
• En este laboratorio se dificulto la obtención de los 
datos por falta del DAQ, ya que al no poder terminar 
la práctica en el laboratorio no se pudo realizar más 
pruebas para dar solución a los problemas 
encontrados. 
 
• Al momento de realizar un acoplamiento, es necesario 
realizarlo de tal manera que no dañe los instrumentos 
de medida, para ello se hace necesario buscar los 
instrumentos adecuados que nos proporcione los 
valores deseados como por ejemplo el transformador 
de potencia que se utilizó en esta práctica. 
 
• Uno de los problemas más comunes que se encuentra 
al momento de trabajar, son la limitación de los 
materiales a utilizar, como por ejemplo la utilización 
del DAQ. 
 
 
 
V. REFERENCIAS 
 
[1] Germán A. Holguín L, Sandra N. Pérez L, Álvaro A. Orozco G. CURSO 
BÁSICO LabVIEW 6i. Editorial Publicaciones Universidad Tecnológica 
de Pereira, 2002, pág.1-65. 
 
[2] Andrés F. Calvo, Germán A Holguín L. INSTRUMENTACIÓN DE 
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA. Universidad Tecnológica 
de Pereira. 2014.

Más contenidos de este tema