Logo Studenta

Modelos y diseños

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿CÓMO Y POR QUÉ SE HACE INVESTIGACIÓN?
El conocimiento de una enfermedad
Experiencia de una persona afectada por ella.
Comparar un enfermo con otros para identificar características específicas de una enfermedad (serie de casos), y establecer patrones comunes (enfoque descriptivo).
El conocimiento de una enfermedad
Comparar este patrón de características con el de otros grupos humanos, sin enfermedad (estudios analíticos) para precisar mejor la especificidad de las características en estudio.
Asignar estas características aleatoriamente a diferentes grupos (experimento), comparando nuevamente el resultado obtenido, se puede aislar aun más el efecto de las variables estudiadas sobre el efecto (enfermedad).
MÉTODO CIENTIFICO 
Observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (nivel descriptivo)
Elabora hipótesis explicatorias sobre la base de los paradigmas imperantes (nivel analítico)
Intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando diferentes diseños de investigación)
MÉTODO CIENTIFICO 
Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original.
Con la nueva evidencia, se elaboran nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación. 
ESTRATEGIA
Operacionalización del método.
Reconstituyendo la realidad: formulación de modelos teóricos para entender la ocurrencia natural de los fenómenos.
Modelos: diseños de investigación que corresponden con las etapas del método.
Investigación descriptiva:
Observación rigurosa y sistemática de los fenómenos naturales
Registro, consolidación y resumen técnicos
Procedimientos propios y otros (bioestadística, clínica, ciencias sociales e informática). 
ESTRATEGIA
Formulación de hipótesis, juicio crítico y creativo del investigador (estudios de prevalencia y de incidencia). 
Investigación analítica:
Verificación de la(s) hipótesis
Diseños de casos y controles, de cohorte y experimentales. Genera evidencia objetivable por indicadores matemáticos con validez estadística.
INVESTIGACIÓN MEDICA
El conocimiento de una enfermedad comienza con la experiencia de una persona afectada por ella.
La identificación de características específicas de una enfermedad necesita de la comparación de una persona con la enfermedad con otras que también lo están (serie de casos), para identificar patrones comunes (enfoque descriptivo). 
INVESTIGACIÓN MEDICA
Trasladando este patrón específico de características a otros grupos humanos, por ejemplo, libres de la enfermedad, y comparándolos (estudios analíticos) es posible precisar mejor la especificidad de las características en estudio. 
Trasladando estas características y asignándolas aleatoriamente a diferentes grupos, comparando nuevamente el resultado obtenido, se puede aislar aun más el efecto de las variables estudiadas sobre el efecto (enfermedad). 
¿POR QUÉ UTILIZAR DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN? 
La dificultad de acceder a la totalidad de la población, determina la necesidad de utilizar porciones o muestras de ella => reconstituir la realidad con un modelo, un diseño de investigación.
Los diseños de investigación de tipo observacional intentan reconstituir la ocurrencia natural de los fenómenos, sin manipulación de las variables. 
Tipos de diseños
Diseño de investigación epidemiológica: aproximación teórica para abordar el problema de investigación. El investigador define y condiciona la forma, los procedimientos y el análisis a utilizar en la investigación. 
El diseño obedece al tipo de problema o variable que intentará ser explicada, de ahí la importancia de definir adecuadamente el problema.
Una hipótesis de trabajo puede ser abordada mediante más de un diseño de investigación. Sin embargo, algunos modelos ajustan mejor que otros cuando se trata de problemas específicos .
Modelos de la realidad:diseños de investigación
Estudiar las características y tendencias (cuadro clínico) de una enfermedad a través de diseños descriptivos,
Estudiar el comportamiento de factores de riesgo asociados a la ocurrencia de una enfermedad con diseños comparativos, analíticos o correlacionales.
Modelos de la realidad:diseños de investigación
DISEÑO RETROSPECTIVO DEL TIPO CASOS Y CONTROLES busca individuos enfermos e indaga en su pasado acerca de la presencia o ausencia de factores asociados en su ocurrencia. 
Simultáneamente, efectúa similar procedimiento metodológico en un grupo de hombres sanos, lo más semejante en términos de comparabilidad con el anterior 
Se busca evidencia en favor de diferencias en los patrones de exposición entre los individuos enfermos y los sanos.
Se intenta explicar los hechos mediante la estructuración ordenada de la información. Observa la realidad y despliega la información de manera tal que se comporte como un experimento "natural". 
Invirtiendo el sentido de la observación, un ESTUDIO PROSPECTIVO O DE COHORTE, modela la realidad mediante la observación de dos grupos de sujetos, ambos sanos, en quienes medirá la aparición de la enfermedad o variable dependiente en estudio a lo largo del tiempo.
Un grupo estará expuesto o en contacto con variables que puedan explicar la ocurrencia de los fenómenos estudiados y el otro no lo está. 
Se contempla la participación de un grupo expuesto y uno de control. El investigador no ejerce ningún tipo de influencia ni manipulación de las variables en estudio. Simplemente, observa los hechos y los ordena de tal manera que puede interpretar racionalmente la información. 
Modelos de la realidad:diseños de investigación
Todo esfuerzo por reducir la realidad a un marco de comprensión lógica determina siempre imperfecciones del modelo (reduccionismo). 
Única posibilidad de lograr una comprensión real, en términos causales, acerca de la ocurrencia de un fenómeno: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTALES.
El investigador modula y en cierta forma, determina la ocurrencia de los fenómenos mediante la manipulación controlada de las variables en estudio, particularmente aquellas que pueden explicar los fenómenos (variables independientes o explicatorias) 
Modelos de la realidad:diseños de investigación
Limitaciones del experimento
Los estudios en animales no son extrapolables entre una y otra especie de seres vivos. 
Consideraciones de orden ético, limitan la posibilidad de experimentar en seres humanos, a no ser que se traduzca en un beneficio claro e incuestionable para los sujetos objeto de la intervención. 
Limitaciones en acceso, en costos, en implementación y logística y la complejidad del procesamiento y análisis de la información 
Limitaciones para garantizar seguridad absoluta a los individuos en experimentos en voluntarios humanos, restricciones a la generalización de sus resultados. 
¿Por qué utilizar diseños de investigación científica?.
El trabajar con poblaciones humanas, lleva a asumir las limitaciones: 
La dificultad de acceder a la totalidad de la población, determina la necesidad de utilizar muestras de ella.
Organizar la información para reconstituir la realidad mediante un modelo, un diseño de investigación. 
Así, se asume que el análisis de la información proveniente de esta modelación de la realidad puede ayudar a entender la ocurrencia de fenómenos en condiciones naturales. 
Modelos perfeccionables
Reducir la realidad a un marco de comprensión lógica determina imperfecciones del modelo en cuanto a dar una mejor y cabal explicación a la ocurrencia de los hechos (reduccionismo). 
La única posibilidad de lograr una comprensión real, en términos causales, acerca de la ocurrencia de un fenómeno, es mediante la utilización de diseños de investigación experimentales.
El investigador modula la ocurrencia de los fenómenos mediante la manipulación controlada de variables, que pueden explicar los fenómenos (variables independientes o explicatorias).¿Preguntas que responde la investigación?
¿Qué está ocurriendo?. Cuando un estudio es primariamente diseñado para establecer la ocurrencia de un fenómeno y las principales características de él, el objetivo del estudio es descriptivo 
¿Qué características se asocian al fenómeno?. El estudio está diseñado para establecer las relaciones entre dos o mas variables observadas, las que pueden ser comparadas en subgrupos de sujetos. El objetivo en este nivel de aproximación es de carácter relacional. 
¿Cual es la causa?. Conocidos los posibles candidatos asociados a un daño o enfermedad, se desea establecer si éste es realmente la causa. El objetivo de este diseño es en este caso, el establecer relaciones de causalidad. 
Estudios de investigación
Opción para encarar las limitaciones.
Utilizan procedimientos para el aislamiento de posibles factores causales (de exposición):
El control en la fase de diseño (a priori) de algunas variables seleccionadas, 
El ajuste o control a posteriori, utilizando técnicas estadísticas especiales. 
FASES DEL CICLO DE INVESTIGACIÓN Y TIPOS DE DISEÑOS DE ESTUDIOS 
FASE
DISEÑO DEL ESTUDIO
Identificación, definición y descripción del problema
Observacional, descriptivo
  
Identificar asociaciones epidemiológicas. Identificación de valor estadístico de ellas Verificar existencia de error, sesgo 
Observacional, analítico, prevalencia, casos y controles. Prospectivos, no experimentales 
Establecimiento de criterios de causalidad 
Experimentales: Ensayo clínico controlado, ensayo comunitario Cuasi-experimento 
Medidas en la Investigación
Medidas de ocurrencia (medidas de tendencia central, frecuencias relativas y absolutas, coeficientes, tasas, razones, proporciones)
Medidas de asociación (riesgo relativo, riesgo atribuible, odds ratios, índices)
Medidas de significación estadística (Derivadas de la aplicación de tests estadísticos, como ser prueba de χ2, t de student, entre otros).