Logo Studenta

ASTO (Anticuerpo contra la StreptoLisina O

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

112 
 
La lgG humana contra la cual reaccionan los factores reumatoides se considera alterada y por lo tanto actúa como 
un antígeno. Las principales teorías para explicar este fenómeno son: 
 Al reaccionar la lgG con su antígeno especifico, se producen modificaciones moleculares en su estructura 
que exponen sitios antigénicos que anteriormente estaban ocultos, de tal forma que el sistema inmune 
los considera extraños y produce anticuerpos contra ellos. 
 Producto de una infección viral, se produce una alteración de la molécula de lgG, la cual es entonces 
reconocida como extraña por el sistema inmunitario. 
 También puede ocurrir que el catabolismo de IgG sea incompleto y estos restos no sean reconocidos como 
propios por el sistema inmune con producción de anticuerpos contra ellos. 
La técnica más usada en clínica para su determinación es la Aglutinación del Látex. En ella, se recubren partículas 
de látex con anticuerpos IgG humanos. En un paso posterior se agrega la muestra del paciente en estudio. Si este 
suero contiene anticuerpos que reconocen los fragmentos Fc, habrá aglutinación de las partículas de látex, lo que 
es visible a ojo. La técnica de látex detecta fundamentalmente FR de clase IgM, ya que es una inmunoglobulina 
pentavalente y eficiente como aglutinante. 
El factor reumatoide se encuentra positivo en el 75-80% de los casos de artritis reumatoide, pero no son 
específicos de AR. Puede encontrarse en otras enfermedades una prueba positiva, como el lupus, hepatitis, sífilis, 
lepra, tuberculosis, macroglobulinemia de Waldenstrom, mielomas, cáncer, infarto del miocardio, mononucleosis 
infecciosa, endocarditis infecciosa, kala-azar, silicosis, asma, leucemias, linfomas. Como toda prueba serológica, 
se debe correlacionar el resultado del laboratorio con la historia clínica del paciente. Los FR, al igual que otros 
autoanticuerpos, pueden encontrarse en población sana (1%-5%) en títulos bajos, como en personas mayores de 
60 años, donde la frecuencia alcanza hasta el 20%. Por lo que la presencia de un FR positivo debe ser interpretada 
en el contexto de cada paciente individual. 
 
Fiebre reumatoide 
La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la respuesta del 
sistema inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A 
betahemolítico, a partir de las dos o tres semanas 
de provocar una faringoamigdalitis aguda. 
La fiebre reumática es una complicación tardía 
que puede afectar cualquier parte del organismo, 
siendo el principal órgano afectado el corazón, 
donde puede afectar al pericardio (pericarditis), al 
miocardio (miocarditis) o al endocardio 
(endocarditis). En la fase aguda produce una 
pancarditis que provoca valvulopatías cardíacas 
en la fase crónica. Afecta también a la piel 
(eritema marginado), a las articulaciones 
(poliartritis migratoria), al cerebro (corea de 
Sydenham) y al tejido celular subcutáneo (nódulos 
subcutáneos). 
 
113 
 
Criterios del diagnóstico – fiebre reumatoide 
Con el fin de estandarizar el diagnóstico de la fiebre reumática en 1944, el Dr. T. Duckett Jones, desarrolló una 
lista de criterios donde debe encajar los signos y síntomas de cada paciente y poder encontrar evidencias de una 
infección reciente por estreptococos. Basado en ello, la presentación en la clínica de un criterio o signo mayor con 
dos menores al mismo tiempo o bien de dos signos mayores por sí mismos, puede establecer, con gran 
probabilidad, el diagnóstico definitivo de la fiebre reumática, además de la evidencia objetiva de una previa 
infección post-estreptocócica. 
Criterios mayores: 
 Artritis (inflamación) 
 Carditis 
 Corea 
 Nódulos subcutáneos 
 Eritema marginado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Criterios menores: se clasifican en clínicos y de laboratorio. 
 Clínicos: fiebre o fiebre reumática anterior. 
 Laboratorio: PCR ↑, ASTO ↑, Alteraciones en el 
electrocardiograma, cultivo (+) para estreptococo. 
¿Cómo se diagnostica la fiebre reumatoide? 
 Si el paciente tiene 2 criterios mayores. 
 Si el paciente tiene 1 criterio mayor y 2 criterios menores.

Más contenidos de este tema