Logo Studenta

Urinario COMPLETO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

genitourinario
CON AMOR: ANYI, CATI, LU, eva y maru
PISO PELVIANO
● Estructura que cierra y tapiza inferior de la cavidad pelviana
● Grupo de músculos entre coxis y pubis
● Soporte de órganos internos (cumplen función urinaria/sexual/digestiva)
● Contribuye a mantener la función de órganos pelvianos
Comparación hombre/mujer:
Mujer:
vejiga
uretra
útero
vagina
recto ano
Hombre:
vejiga
uretra
recto ano
El piso pélvico está constituido por : diafragma pélvico y membrana perineal
-Diafragma pélvico: formado por: músculos y fascia endopélvica
1
➔ Músculos: que se disponen en forma de hamaca paraguaya que dejan un
hiato(espacio) en la parte céntrica y anterior por dónde los órganos pélvicos pasan
al exterior
● Piriforme/piramidal
● coccígeo (posterior)
● obturador interno (lateral)
● elevador del ano: 3 haces
- Pubococcigeo
- Puborectal
- Ileococcigeo
La mayoría de los músculos se insertan por detrás del ano formando una estructura que se
llama: plataforma del elevador del ano
Está estructura a posterior es más firme que la parte anterior de la pelvis, por eso es más
fácil que se desarrollen prolapsos o infecciones urinarias en la parte ANTERIOR.
Las atrofias, debilidades o neuropatías en los músculos favorecen a las patologías como
los prolapsos.
➔ Fascia endopélvica: tejido conectivo que tiene vasos, nervios y músculo liso.
Función:
● tapizar músculos que se adhieren a la pared de la pelvis
● enfundar a los órganos pélvicos internos
● condensan y forman tejidos y ligamentos que dan soporte a los órganos
-Membrana perineal: tejido fibroconectivo que tapiza el hiato que dejan los músculos
Perineo:
Está por debajo del diafragma pélvico.
Forma de cubo delimitado por:
- Adelante:pubis
- Costado: isquion
- Atrás:coxis
La línea transversal lo divide en dos triángulos que lo divide
en:
2
➔ Perineo anterior: llamado uroginecologico(mujer) y urológico (hombre)
➔ Perineo posterior o anal (en ambos)
Con 3 planos: superficial, medio y profundo.
● superficial : diferenciamos mujer/hombre
● medio: lo diferenciamos en mujer/hombre
MUJER:
VISTA ANTERIOR
Desde el pubis hacia el isquion en forma
oblicua contamos con los músculos:
-isquiocavernosos
-bulbocavernoso:por debajo del clítoris y
hasta después de la vagina. es el que
secciona cuando se corta el canal en el
parto vaginal para que pase el baby
-transverso superficial: por detrás del
anterior
VISTA POSTERIOR/INFERIOR
Rodeando el ano nos encontramos con el
músculo:
-esfínter externo del ano
3
HOMBRE:
-isquiocavernoso
-bulboesponjoso:centro
-transverso superficial:posterior
-esfínter externo del ano: rodea ano
● profundo
-esfínter externo de la uretra
-transverso profundo del perineo
-Esfínter externo de la uretra -Transverso profundo del perineo
IRRIGACIÓN:
Principalmente por arteria pudenda interna (rama de la arteria hipogástrica o arteria iliaca
interna)
Las venas circulan junto con arterias, formando plexos venosos
INERVACIÓN:
Plexo sacro: músculos del diafragma pélvico
4
Plexo hipogástrico: vísceras pelvianas
Alteraciones en el piso pelviano
- Prolapso de órganos pélvicos
- Incontinencia urinaria
- Incontinencia fecal
- Alteraciones de la función sexual
FACTORES DE RIESGO
- Embarazos: existe un predominio de progesterona que relaja la musculatura y el
tejido conectivo. Por otro lado a medida que el embarazo avanza el útero hace
presión a nivel del sacro y lesiona nervios
- Partos con fetos macrosómicos o partos instrumentados: cuando el bebe desciende
por el canal lesiona estructuras nerviosas, tejido conectivo y músculos
- Desgarros del periné
- Episiotomía: desgarros dirigidos → lesiona músculos, nervios y tejido conectivo
- Edad, menopausia: por envejecimiento sistémico y el descenso de estrógenos que
disminuyen la calidad de los tejidos
- Colagenopatías, neuropatías, miopatías
- Aumento de la presión intraabdominal: obesidad, epoc, fumadores
Prolapso de órganos pélvicos
Descenso aislado o en combinación de las paredes vaginales
- Anterior
- Posterior
- Superior (junto con cervix, utero) y en mujeres con histerectomía
(sin útero) desciende la cúpula vaginal
Clasificación:
- Según el órgano que desciende:
- Vejiga: con pared vaginal anterior → CISTOCELE
- Útero: con pared superior → HISTEROCELE
- Recto: con pared posterior →
RECTOCELE
- Según el grado de descenso → en relación con
introito vaginal
- Primer grado: el prolapso no llega hasta
el introito vaginal
- Segundo grado: el prolapso llega al
introito vaginal pero no lo sobrepasa
- Tercer grado: el prolapso traspasa el introito vaginal sin esfuerzo
5
- Según POP Q → Sistema de cuantificación
- estadio 0
- estadio 1
- estadio 2
- estadio 3
- estadio 4
Ejemplo: es un prolapso del componente superior (cuello uterino de
segundo grado (porque no supera el introito vajinal)
Diagnóstico
Anamnesis:
- Síntomas
- sensación de peso, cuerpo extraño, sangrado o secreciones
- preguntar sobre patologías funcionales asociadas como incontinencia fecal o
urinaria
- actividad sexual
- partos? cuantos? cuanto pesaron los hijos? parto con fórceps?
- cirugías
- patologías que pueden llevar al prolapso como epoc, tos crónica, obesidad
Examen físico
- Paciente en posición ginecológica → solicitar valsalva y ahí podemos objetivar si
existe incontinencia urinaria, fecal o prolapso
- Continuamos con la colocación de valvas de espéculo en las paredes vaginales y
volvemos a solicitar valsalva mientras se observan si las paredes descienden
- Finalizamos con tacto vaginal para investigar patologias asociadas, tono de esfinter
anal, etc.
Métodos complementarios
- Ecografía transvaginal
- Si hay incontinencia urinaria→ estudio urodinámico
- Si hay incontigencia fecal → manometria anal
Tratamiento
1. Conservador
a. Rehabilitación de piso pélvico
b. Erradicar FR
c. Pesarios
6
2. No conservador: cirugía + rehabilitación del piso pélvico.
Incontinencia urinaria
Pérdida involuntaria de orina referida como queja por el paciente
Tipos
- De esfuerzo: es más frecuente en la mujer. Pérdida involuntaria de orina cuando
aumenta la presión intraabdominal. Risa, tos
- Fisiopatología:
- Alteración del sostén uretral por aumento de la presión
intraabdominal que aplasta la uretra con el sostén uretral (vagina)
cuando está alterado no se corta la uretra contra la vagina.
- O cuando hay una deficiencia intrínseca de la uretra que hace que
no se capte bien ante aumento de la presión intraabdominal
produciendo la pérdida de orina.
- De urgencia: acompañada por la sensación de urgencia miccional. Común en
personas mayores
- Fisiopatología: vejiga en fase de llenado se produce contracciones del
músculo detrusor de vejiga que hace que se escape la orina.
- Mixta: combina las dos anteriores
- Rebosamiento: frecuente en hombre
- Fisiopatología: se produce por la obstrucción en la salida de la orina dada por
patologías prostáticas que no permiten el vaciado de la vejiga entonces
siempre está llena y gotea orina.
Diagnóstico
Anamnesis
- Síntomas ¿Cuáles son?
- ¿Se escapa la orina?
- ¿En qué momento del día se da?
- ¿Se asocia a esfuerzos?
- ¿Afecta su calidad de vida?
- Antecedentes ginecológicos
- Cirugías previas
- Patologías asociadas
Examen físico
- Maniobra de valsalva para ver si hay pérdida de orina con esfuerzo físico.
Métodos complementarios
- Urocultivo: para descartar infección urinaria.
- Eco renovesical con residuo post miccional: para ver si queda orina en la vejiga y
para ver si existe obstrucción.
- Estudio urodinámico: para determinar si existe incontinencia y que tipo es el que
tenemos
Tratamiento
- Terapias conductuales (reservadas para pacientes que se contraindican cirugias o
en incontinencias leves
7
- Reentrenamiento vesical: enseñarles a reeducar la vejiga, por ejemplo con
alarmas para ir a orinar
- Kegel: mejora de un 70-80% en incontinencias leves
- Biofeedback: reforzar propiocepción
muscular, se coloca el perineómetro que
es un aparatito que mide la presión de la
contracción de los músculos del periné
→ para personas que no pueden
controlare identificar los músculos
- Electroestimulación: también para
personas que no logran controlar
músculos entonces busca la hipertrofia del elevador del ano. Para
incontinencias mixtas
- Tratamiento farmacológico → Incontinencia de esfuerzo
- Anticolinérgicos: los más útiles, bloquean los receptores muscarínicos del
músculo detrusor de la vejiga lo que genera una disminución de la frecuencia
de las contracciones con lo cual aumenta la capacidad vesical y retraso en la
urgencia miccional
- Antiespasmódicos
- Antidepresivos
- Tratamiento quirúrgico → incontinencia de esfuerzo
- Elevación de la unión uretrovesical
- Soportes medio uretrales: mallas que pasa a través de la uretra y la única en
la posición normal
- Coaptación uretral (inyecciones)
- Compresión uretral (esfínter artificial)
Soporte medio uretral con malla
Prevención
- Correcta atención en el parto, preparto y postparto (importante la rehabilitación del
piso pélvico postparto o cesárea)
- Kegel
- Tratamiento de estreñimiento, obesidad, EPOC, tabaquismo
Urinario 2da parte: INFECCIÓN URINARIA
Introducción:
8
RIÑONES:
→ Dos órganos retroperitoneales, ubicados a cada lado de la columna vertebral, y se
encuentran profundamente en las fosas lumbares, proyectándose hacia la parte anterior del
abdomen.
FUNCIÓN:
● Excreción de sustancias de desecho (orina).
● Regulación de equilibrio del medio interno.
● Control de volumen de líquido extracelular.
● Control de osmolaridad del plasma sanguíneo.
● Secreción de Renina ( Implicada en mecanismos de regulación de presión arterial).
● Secreción de Eritropoyetina, hormona vinculada a la producción de glóbulos rojos.
● Convierte 25 OHVITAMINA D en calcitriol (VIT D circulante).
● Etc.
SÍNTOMAS URINARIOS BAJOS
→Disuria: Ardor o dolor al orinar.
→Polaquiuria: Aumento de la frecuencia
miccional, sin aumento del volumen.
→Tenesmo vesical: Persistencia del deseo
miccional, una vez finalizado el acto
→Urgencia miccional: Deseo imperioso y
repentino de orinar
SÍNTOMAS URINARIOS ALTOS
→ DOLOR LUMBAR ASOCIADO A ALTERACIÓN
RENAL.
→ Relacionado con raíces sensitivas que inervan
riñón (Últimas intercostales VI- XII Y 1° lumbar,
representado por Último N. Intercostal y N.
Abdominogenitales)
→ Por ende el dolor puede comprometer además:
Zona Sacra, glútea superior, flancos, región
periumbilical, hipogastrio y fosas ilíacas.
¿Y por qué se produce el dolor?
El dolor se produce por irritación de las terminales sensitivas presentes en la CÁPSULA
RENAL.
Asociado a procesos inflamatorios , infecciosos (INFECCIÓN URINARIA ALTA, ABSCESOS
RENALES), tumorales, etc.
También se produce dolor cuando hay distensión de vías urinarias.
Puede ser variable en carácter, intensidad, irradiación, síntomas acompañantes, etc.
Cólico Renal Agudo, repentino, fluctuante.
9
Intenso, duración variable, puede irradiarse a flancos o
genitales.
A veces hematuria.
Infarto Renal Agudo intenso y constante.
Antecedentes de la enfermedad vascular, aneurismas.
Pielonefritis Dolor lumbar, sordo de intensidad variable.
Puñopercusión Asociado a fiebre, náuseas y/o síntomas
urinarios bajos.
Tumor o ptosis renal Dolor constante, intenso, no calma con AINES comunes.
Aumenta con la posición de pie y disminuye con decúbito
dorsal. En posición erecta, hay tracción de terminales
nerviosas.
- Dolor genitourinario: Endometriosis, infección renal, litiasis, tumores.
- Dolor gastrointestinal: pancreatitis, intestinal.
- Discopatía: Inicio brusco, luego de esfuerzo, irradiado a miembro inferior.
- Osteoporosis, aplastamiento vertebral: Dolor que cede con reposo, signos
radiológicos.
- Espóndilo-artrosis: cede con reposo y aumenta con movimientos.
- Tumor óseo: Continuo, incluso por la noche, intenso. No cede con AINES. Asociados
a síntomas propios de patología oncológica.
INFECCIÓN URINARIA:
- Es la colonización de bacterias que se establecen y se multiplican en cualquier
sector del tracto urinario.
- Requiere la demostración de bacteriuria significativa, es decir 10 5 UFC por ml de
orina, de un tipo de bacteria. ( También se considera bacteriuria significativa con 10ª
10
la 3 UFC , en pacientes sondados permanentes ( Lesionados medulares,pacientes
con mielomeningocele, hombres,etc…)
- Suele acompañarse de leucocituria o piuria en sedimento urinario.
ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
→ Para que las bacterias colonicen y se multipliquen influyen
- Nro de Bacterias , tamaño de inóculo
- Virulencia, factores de adhesión.
- Alteración en Sistema inmune del huésped.
→ Favorecen la IU alteraciones anatómicas como:
- Reflujo vesicoureteral
- Obstrucciones
→ Alteraciones Funcionales
- Vejiga Neurogénica. Ptes Neurológicos
- Uso permanente de Sonda vesical
11
En las mujeres sanas y sin factores de riesgo, favorece las IU
- Uretra corta.
- Suceptibilidad de relaciones sexuales.
- Uso de espermicidas.
- Alteraciones del estrógeno.
- Mal vaciado de la vejiga, malos hábitos higiénico-dietéticos.
VÍAS DE INFECCIÓN:
ASCENDENTE
- ES LA PREVALENTE.
- BACTERIA COLONIZA ANO, VAGINA , O URETRA Y ASCIENDE A VEJIGA,
URETER Y PARENQUIMA RENAL (PIELONEFRITIS).
HEMATÓGENA
- Rara
- EN BACTERIEMIAS POR S. AUREUS
- FUNGEMIA POR CANDIDA
MICROORGANISMOS CAUSALES
● 75 % Escherichia Coli.
● 5 -20 % Staphylococus saprofiticus
● En la IU complicada otros agentes como Proteus mirabilis, Klebsiela, Citrobacter,
Enterococo, Pseudomona Aueriginosa.
● Otros. (Micóticas , micobacterianas)
12
CLASIFICACIÓN:
S/ Localización:
- Infección urinaria baja:
● Cistitis, Prostatitis.
● Síntomas DISURIA , POLAQUIURIA, TENESMO VESICAL, URGENCIA
MICCIONAL Y HEMATURIA
- Infección urinaria alta:
● Pielonefritis. Signos y Síntomas por compromiso de parénquima
renal, y sistémico. Signos y síntomas: Fiebre, escalofríos
● Dolor lumbar o en flancos.
● A veces síntomas urinarios bajos.
● Ancianos: S y S urinarios solapados. Alteración del estado mental, náuseas y
vómitos.
S/Complejidad o gravedad:
- Bacteriuria asintomática: 10 5 UFC/ ml de orina, sin expresión clínica. En
determinados pacientes conlleva graves complicaciones de no ser tratada.
- Infección urinaria no complicada: Ocurre en mujer adulta no embarazada, sin
alteraciones anatomofuncionales. Es la más frecuente. Buen pronóstico.
- Infección urinaria complicada: Presentación clínica de más gravedad, pacientes con
alteraciones A o F , riesgo de COMPLICACIONES GRAVES y RESISTENCIA AL
TRATAMIENTO.
S/Recurrencia:
- Recaída: Mismo MO. Hasta 3 semanas después de completado el tratamiento.
FALLA EN LA ERRADICACIÓN. Se asocia a diferentes patologías.
- Reinfección: Nueva infección, nuevo germen, 7 a 10 días luego de erradicada la
infección.
DIAGNÓSTICO:
● UROCULTIVO con tipificación y antibiograma. (Demostración de bacteriuria
significativa)
● Sedimento urinario complementa el estudio : (> 5 Leucocitos por campo)
● Otros estudios según patología de base y gravedad de enfermedad.
TRATAMIENTO:
- Generalmente antibiótico.
- En adultos sin factores de riesgo, y sin infecciones a repetición, terapia vía oral con
antibioticoterapia. Según sea Alta o baja, duración de 3 a 5 días y de 10 a 14
respectivamente.
13
- Con factores de riesgo ( Pacientes con sondaje permanente, talla vesical,
geriatrizados, neurológicos) o Infecciones a repetición, de acuerdo a estado general:
- En general antibioticoterapia endovenosa de 10 a 14 días.
PREVENCIÓN:
- Buena hidratación.
- Micción regular cada 2 – 3 hs.
- Higiene correcta en mujeres.
- Miccion post coital.
- Recambio de sonda en tiempo indicado.
- Manejo de estreñimiento.
- Antibioticoprofilaxis.
- Estrógeno local en pacientes menopáusicas.
- Preparados de arándanos.
14

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

60 pag.
resumo - Semiologia Quirurgica

FAECE

User badge image

Richardson Freitas

3 pag.
3 - Prolapso genital

UPE

User badge image

MedicEstudos

11 pag.
VEJIGA NEUROGÉNICA

SIN SIGLA

User badge image

Brendi

122 pag.
RESUMEN CIRUGIA GENERAL

SIN SIGLA

User badge image

Juan Guillermo Lopez Rodriguez