Logo Studenta

RESUMEN PSICOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2013
	| Futuros Lic. Collosso Lucas y Moreno Melina			
PSICOLOGIA I (RESUMEN)		Kinesiologia y Fisioterapia		 – 2° año – 
UNIDAD N° 1
PARADIGMAS
PSICOLOGIA Y KINESIOLOGIA
CULTURA, FAMILIA, COMUNIDAD, ACULTURIZACION
NIVELES DE ATENCION DE LA SALUD
IMAGEN Y ESQUEMA CORPORAL
PSICOLOGIA I
UNIDAD N° 1:
En el proceso salud – enfermedad se trata a la persona que se encuentra involucrada, o sea al paciente.
Paradigmas: son modelos, o sea ciertas conquistas científicas, universalmente reconocidas, las que por un tiempo ofrecen un modelo de los problemas y de las soluciones aceptables para aquellos que practican una cierta área de investigación.
Por ello es que debemos asumir un paradigma propio desde donde mirar la realidad y operar sobre ella.
Utilizamos 2 paradigmas:
1. Holístico (Bio – Psico – Social): el cual permite percibir la salud como formando parte del proceso social, con sus determinantes históricas, tomando al hombre como un ser integral y los modos de producción y distribución social como factores de salud o enfermedad.
2. Biologista: no se toma en consideración a la salud, sino a la patología y su incidencia sobre el sujeto (hombre – medio externo). Se deberán detectar los indicadores que producen la agresión y combatirlos. No se toma en cuenta el proceso social, ni los modos en que se enferman los pueblos, etc.
	
	
PSICOLOGIA
	
KINESIOLOGIA
	
¿Qué estudia?
	
Estudia el comportamiento humano. Estudia la conducta del hombre en función de la personalidad y dentro de un contexto social determinado.
	
Ciencia que estudia el movimiento del ser humano.
	
Objeto de Estudio
	
Ser humano (individual y colectivo)
	
Ser humano
	
Objeto de Trabajo
	
Varia conforme al área de que se trate
	
Es el movimiento del ser humano
Hay tener en claro conceptos como:
· Cultura: Es el proceso y contexto de símbolos y significados más o menos conocidos que los humanos crean y recrean dinámicamente para sí mismos y en el proceso de interacción social. Equivale a la orientación de las distintas maneras de sentir, pensar y ser en el mundo. En el ámbito socio – sanitario se relaciona con la interpretación de la enfermedad, del paciente y del profesional
· Familia: Núcleo de personas que conviven en un determinado lugar, durante un lapso prologando de tiempo y que están unidos o no por lazos cosanguíneos. Está relacionada con la sociedad que le imprime una cultura y una ideología determinada. Cumple la función de socializar al ser humano, es la encargada de preservar y transmitir los valores y códigos de una comunidad.
Es una unidad básica bio – psico – social con leyes y dinámica propias que le permiten mantenerse en equilibrio y soportar tensiones y variaciones sin perder la identidad como grupo primario de organización social
Es un importante mecanismo de aprendizaje de lecciones culturales
	
TIPOS
	
CARACTERISTICAS
	
Nuclear
	
Padres e hijos
	
Ampliada o Extensa
	 
Conviven 3 generaciones y/o presencia de otros familiares
	
Monoparental
	
El o los hijos y la madre o el padre.
	
Reconstituida o Ensamblada
	
Pareja que ha tenido (uno o ambos) experiencias matrimoniales anteriores con o sin convivencia de hijos de distintas uniones
	
Separada
	
Padres separados que siguen siendo familia en perspectiva de los hijos
· Comunidad: Es un sistema que determina un espacio poblacional que provee a cada uno de sus miembros los recursos necesarios para su vida en sociedad. Está inserto en un sistema mayor, la sociedad. 
· Características:
· Espacio poblacional
· Posee crecimiento interno y dinamismo (la caracterizan y distinguen de otras)
· Posibilita los recursos para resolver sus propias necesidades
· Representa un universo cultural que se articula con la estructuración macro de la sociedad
Como los bienes y servicios se encuentran desigualmente distribuidos, el sujeto que experimenta el proceso salud – enfermedad debe ser mirado como partícipe de este contexto comunitario.
· Aculturalizacion: es el resultado de un proceso en el cual un pueblo o grupo minoritario adquiere, de forma involuntaria o no, una parte o el conjunto de una nueva cultura mayoritaria dominante, a expensas de la cultura propia.
La salud de la población requiere de distintos abordajes, tanto en lo preventivo como en lo asistencial. Por ello existen distintos niveles de atención:
	
Nivel Primario (APS)
	
Atención de los pobladores en su salud asegurando el acceso de todos a la red asistencial. Debe ser regionalizada. Son los dispensarios, programas de intervención comunitaria, entre otros.
	
Segundo Nivel
	
Hospitales que atienden la demanda que derive del nivel anterior, así como demanda espontanea. Cuentan con una infraestructura de relativa complejidad.
	
Tercer nivel de Complejidad
	
Hospitales de mayor infraestructura, que cuentan con el servicio de especialidades.
El desarrollo del ideal de la imagen corporal se produce en la familia.
Valores y creencias culturales se reflejan en los medios de comunicación
El reconocimiento de síntomas de las enfermedades y la interpretación de su significado y etiología están mediados por la cultura
Salud y enfermedad no pueden ser definidos objetivamente, sino que están construidos social y culturalmente.
	
ESQUEMA CORPORAL
	
IMAGEN CORPORAL
	
· Conciencia inmediata que cada uno tiene de su propio cuerpo (reposo y movimiento) en función de la interrelación de sus partes y de la relación con los demás y el entorno
· Representación mental del cuerpo y sus partes como medio de comunicación con uno mismo y con el medio
· Un buen desarrollo supone una buena evolución de la motricidad, de la percepción especial y temporal y de la afectividad
· Esta muy influenciado por las características físicas de la persona, el autoconcepto y lo que otros sienten sobre ella.
· Es una estructura que funciona inconscientemente, que sufre variaciones. Es decir, es cambiante.
· Es el sustrato en el que actúa la personalidad
· Es la imagen espacial esquemática del cuerpo propio, formada sobre la base de las experiencias espaciales del cuerpo.
	
· Es la suma de sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo. Es decir, es el cuerpo como se siente.
· Está influenciada por las experiencias vitales y procesos mentales en las que el sujeto se reconoce a sí mismo.
· Es el cuerpo vivido
· Varía según las circunstancias
· Se vincula con la manera en cómo nos sentimos “en” nuestro cuerpo y “con” nuestro cuerpo.
· Va unida a la evolución biológica del individuo, se adquiere y se forma a través de un continuo contacto con el mundo.
· Está relacionada con su estado de salud mental.
· Aspectos emocionales y valorativos que uno se auto – atribuye
· Es lo que el sujeto siente que es pero en atención a lo que debería ser
UNIDAD N° 2
· Persona
· Proceso salud – enfermedad
· Conducta
UNIDAD N° 2:
Persona: ser humano individual, que tiene un Yo consciente unitario. Valoración del aspecto único e irrepetible en el individuo.
Para la salud, es el ser bio – psico – social, que se encuentra comprometido en el proceso salud – enfermedad.
La idea de salud involucra a la persona, su contexto y los sujetos con los que se vincula. 
La persona se transforma y transforma su realidad.
Cuando el sujeto asume una determinada forma de acercamiento al conocimiento esta ya está determinada por toda su trama vincular. La persona va desarrollando un modelo de aprehender esa realidad.
La sociedad a través de sus modos de producción construye el contenido de salud, resultante de la distribución que realiza de los bienes y del modo como resuelve las necesidades de las personas.
La salud es el completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades.
El bienestar es un estado y es un proceso, es una realidad dinámica y cambiante. Es una construcción personal subjetiva e interactiva.
La manera de afrontar la enfermedad determina en gran medida la contribución del paciente en su tratamiento. El paciente puede implementar distintasestrategias de afrontamiento:
· Manejo de la enfermedad como acciones dirigidas al tratamiento
· Búsqueda de información a través de materiales especializados o de personas que padecen la misma enfermedad
· Etc.
Ante el descontrol, el paciente asume una actitud y conducta negativa, retrayéndose, aislándose de los demás, con actitudes pesimistas y restándole importancia a la enfermedad
Existen dos situaciones que son opuestas pero que no ayudan:
1. El apoyo social: puede resultar perjudicial cuando se asumen actitudes sobreprotectoras que provocan sentimientos de minusvalía 
2. Negar la importancia de la enfermedad: puede favorecer la negación por parte del enfermo, deja de buscar la ayuda médica o abandona el tratamiento.
El campo dinámico de la relación del Kinesiólogo con el paciente está atravesado por:
· Transferencia
· Contratransferencia
Además del Beneficio Primario y Secundario de la enfermedad.
PSICOLOGIA CIENTIFICA
Estudia al hombre como ser concreto y real.
El ser humano puede ser caracterizado de la siguiente manera:
· Ser social
· Ser concreto: perteneciente a un determinado grupo o cultura
· Ser histórico: evoluciona a través del tiempo. Cada persona es el producto de su propia historia personal.
· Ser vivo: los cambios de su comportamiento producen modificaciones en el entorno y en su organismo
CONDUCTA
Es el objeto de estudio de la Psicología
Basado en el modelo dualista (mente - cuerpo), encontramos diferentes definiciones según:
· Conductismo: Manifestaciones externas (motoras, glandulares y verbales) que son observables, comprobables y cuantificables.
· Idealismo: Acciones conducidas y guiadas por la mente, donde la mente tiene una existencia separada del cuerpo y fuera del punto de origen de todas las manifestaciones corporales.
Otras:
· Intenta superar el dualismo: “Son todas las manifestaciones del ser humano, cualquiera sean sus características de presentación”
· Más detallada (Lagache): “El conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en una situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio de su organismo” o “el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”
· Conjunto de respuestas significativas: todas las formas de responder ante determinadas situaciones son conductas y esto tiene significación para quien las realiza
· Ser vivo en situación: no deben analizarse las conductas fuera del contexto o situación en la cual ocurrieron
· Integra o reduce las tensiones: todos tenemos un caudal de energía que fluctúa constantemente. Cuando surge alguna necesidad, esta energía crece y produce una tensión que nunca se satisface totalmente pero que disminuye cuando la necesidad es satisfecha a través de alguna conducta. Así, volvemos a lograr un equilibrio.
Como objeto de estudio de la Psicología se refiere a:
· Manifestaciones del cuerpo
· Manifestaciones en el mundo externo (que ocurren con modificaciones en el cuerpo)
· Manifestaciones inconcretas (fenómenos mentales)
CARACTERISTICAS
El estudio de la conducta debe hacerse en función de la personalidad y del contexto social donde se realiza
Se estudia en calidad de proceso, dinámicamente: es una corriente continua en la cual lo que precede está condicionando lo que continua y en este sentido, la motivación es una conducta.
1. Es funcional: ya que tiene la función de reducir las tensiones.
2. Implica siempre conflicto o ambivalencia: supone una elección, consciente o no, en la que se ha desechado otras posibilidades. Tener en cuenta que ninguna conducta satisface totalmente lo deseado.
3. Solo puede ser comprendida en función del campo o contexto donde ocurre: no se la puede comprender sin comprender las causas que la originaron
4. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna: surgen a raíz de una necesidad y con la finalidad de reducir la tensión que dicha necesidad produce, para lograr el equilibrio que todo sujeto necesita para vivir.
Además:
· Toda conducta puede ser considerada como molar: es un fenómeno emergente que tiene sus propias características y debe ser estudiado como un fenómeno original en sí mismo. La conducta en el ser humano es siempre molar. Toda actividad segmentaria es una disociación forzada o teóricamente necesaria.
· A diferencia de la conducta molecular: está constituida por elementos aislados, fisiológicos y físicos de una respuesta total
Propiedades de la conducta molar:
· Tender o provenir de un objeto finalidad u objeto situación, especifico.
· Implicar siempre una pauta especifica de interacción con objetos
· Poseer selectividad referente a los objetos
La conducta molar es siempre una totalidad organizada de manifestaciones que se dan en una unidad motivacional, funcional, vincular, significativa y estructural:
· Tener motivación: causas que la determinan
· Unidad funcional: para resolver tensiones
· Poseer objeto: es vincular en una relación interpersonal (real o virtual)
· Poseer una unidad significativa: tener un sentido que se implica como acontecer humano en la persona total y en la situación de la cual emerge.
· Tener una estructura: implica una pauta específica de relación.
Como toda conducta esta siempre ligada a un objeto, decimos que toda conducta es siempre un vínculo con otros.
Todas nuestras conductas están determinadas por las experiencias anteriores que hemos tenido con otros objetos que, a su vez, modifican también las experiencias anteriores. Cada objeto con el que nos relacionamos tiene algún significado que le hemos atribuido en alguna relación objetal anterior.
Las pautas de conducta se asimilan y se aprenden siempre en relación con otras personas.
La conducta es un emergente del campo total que tiende a resolver la tensión mediante el restablecimiento del equilibrio
La tensión no es la causa de la conducta, sino uno de sus fenómenos.
La conducta es siempre una respuesta al estimulo configurado por la situación total, como si de una defensa se tratara porque protege al organismo de la desorganización.
SEÑAL DE ALARMA
Es la base sobre la que se estructura la posibilidad de postergar respuestas tendientes a una mejor integración. La tensión del campo o ansiedad son ejemplos. Ya que promueve nuevas manifestaciones de conducta que tienden a restablecer el equilibrio.
El desarrollo óptimo de la personalidad se logra con un nivel óptimo de la ansiedad
Se modifica el mundo externo a la necesidad del ser humano, tendemos a mantener una imagen del mundo externo que no perturbe nuestro campo psicológico.
DESCARGA DE TENSION
No existe una descarga, sino que una nueva organización o estructura del campo reemplaza a la anterior.
AREAS DE MANIFESTACION DE LA CONDUCTA
	
1
	
MENTE
	
2
	
CUERPO
	
3
	
MUNDO EXTERNO
MODOS DE FUNCIONAMIENTO
Siempre implica manifestaciones coexistentes en las 3 áreas. Es decir, es una totalidad, algo implica a todo.
Pero a su vez no se excluye el predominio de alguna de ellas en un momento dado. Esto permite ubicar a las conductas como pertenecientes a una de las 3 áreas. Dicho predominio es relativo, porque se alterna de un área a otra.
Cuando el predominio es permanente se lo denomina estable (personalidad esquizoide) y se caracteriza por tener conductas:
· Área 1: Predominio preponderante
· Área 2: Personalidad infantil 
· Área 3: personalidad en acción
La contradicción supone la aparición de conductas opuestas ante una misma situación. Pueden ser sucesivas o simultaneas y pueden darse en una misma área o en diferentes áreas.
A lo largo del desarrollo del sujeto las 3 áreas no están siempre presentes:
1. Área 2: con ella nacemos. El bebe no distingue entre sí mismo y el mundo externo.
2. Área 3: nos diferenciamos del mundo externo gracias a la intervención de personas significativas.
3. Área 1: por la capacidad de simbolizar
UNIDAD N° 3
UNIDAD N°3:
TEORIA PSICOANALITICA DE LA PERSONALIDAD
Nos referimos a la estructuración del sujeto.
Sigmun Freud:
· Descubrimientos teóricos que convulsionaron dos grandes mitos:
1. Sexualidad infantil
2. Inconsciente: total autonomía del sujeto en sus actos
· Fundador del movimiento psicoanalítico
PSICOANALISIS 
Se describen 3 niveles: 
	
METODO DE INVESTIGACION
	
METODO PSICOTERAPEUTICO
	
CONJUNTO DE TEORIAS
	
Consiste en evidenciar la significación de las palabras, actos y producciones imaginarias de un individuo (sueños y fantasías).
 Se basa en la asociación libre del sujeto, en la comunicación por parte del sujeto de todo lo que aparece en su mente sin seleccionar ni excluir.
	
Hace consciente lo inconsciente a través del análisis y la interpretación de los deseos, la resistencia, transferencia y sueños.
	
Psicológicas y psicopatológicas en las cual se sistematizan datos aportados por el método de investigación y el tratamiento.
Para describir la estructuración de la personalidad se utiliza el Aparato Psíquico:
· Es un término que posee ciertos caracteres atribuibles al psiquismo:
· Capacidad de transmitir y transformar energía
· Diferenciación en sistemas o instancias.
Freud lo compara con el aparato óptico.
Características:
· Organización interna
· Trabajo o tarea que consiste en mantener en un nivel lo más bajo posible la energía interna del organismo.
· Valor de modelo teórico, que puede ser analizado desde tres puntos de vista:
	
TOPICO
	
DINAMICO
	
ECONOMICO
	
Diferenciación del aparato psíquico en cierto número de sistemas con características diferentes. Son los lugares psíquicos de los que es posible dar una representación espacial figurada.
	
Considera los fenómenos mentales como resultantes del conflicto y de la composición de fuerzas que ejercen un determinado empuje
	
Los procesos psíquicos consisten en la circulación y distribución de energía cuantificable (susceptible de aumento, distribución y equivalencia)
PRIMERA TOPICA
Distingue 3 sistemas:
	
INCONSCIENTE
	
PRECONSCIENTE
	
CONSCIENTE
	
Parte más profunda de la personalidad
Comprende el conjunto de contenidos psíquicos no presentes en el campo actual de la consciencia y que son reprimidos por resultar conflictivos.
Constituido por contenidos que nunca acceden a la consciencia, salvo a través de sueños, actos fallidos, síntomas, etc.
	
Operaciones y contenidos que no están presentes en el campo actual de la consciencia pero que son accesibles a ella mediante un acto voluntario
Ej. recuerdo, atención
	
Situado en la periferia del aparato psíquico
Recibe información del mundo externo e interno
Es un dato de la experiencia individual que se ofrece a la percepción inmediata
Existe una barrera que se denomina CENSURA que funciona como un filtro del pasaje de los contenidos y representaciones de un sistema a otro. De este modo el sistema inconsciente no puede acceder libremente al consciente.
SEGUNDA TOPICA
Freud desarrolla 3 instancias psíquicas:
Lo inconsciente, preconsciente y consciente son considerados como cualidades psíquicas de estas nuevas tres instancias.
ELLO
· Primera instancia
· Está en contacto con el cuerpo y el mundo interno, no cambia con el transcurso del tiempo y no puede ser modificado por la experiencia porque no está en contacto con el mundo externo. Puede ser regulado por el YO
· No hay lógica ni razón, no posee valores éticos ni moralidad. Solo cumple su función.
· Conserva su carácter infantil durante toda la vida
· Es impulsivo, exigente, irracional, asocial, egoísta y amante del placer. Es omnipotente, solo desea y actúa.
· Es el fundamento donde se edifica la personalidad
· Polo punsional de la personalidad (asiento de las pulsiones y deseos reprimidos)
· Contenidos inconscientes (hereditarios e innatos, reprimidos y adquiridos)
· Se encuentra la energía psíquica, la cual es móvil ya que se la puede descargar rápido o desplazar de un objeto a otro y entra en conflicto el Yo y el Súper Yo.
· Función: se encarga de la descarga de tensión
· Cumple con el PRINCIPIO DEL PLACER, que tiene por finalidad reducir la tensión y mantenerla en un nivel lo más bajo posible.
· Como toda satisfacción no es inmediata, se experimenta la frustración y malestar.
· Se pone en marcha el PROCESO PRIMARIO, el cual permite la descarga inmediata de tensiones a través de la identidad de percepción:
	
 
El sistema perceptual recibe excitaciones de los órganos de los sentidos y se forma una representación mental del objeto o de una percepción (imagen mnémica)
A través de estas imágenes el pasado es traído al presente
La imagen se produce para reducir la tensión estableciendo una Identidad de percepción. De esta manera, el ELLO considera a la imagen mnémica idéntica a la percepción misma. Es la “realización de deseos”
PULSION o INSTINTOS:
· Es una condición innata que imparte instrucciones a los procesos psicológicos, está en el límite entre lo psíquico y lo físico.
· Es un proceso dinámico consistente en un empuje que hace tender al organismo a un fin
Contenido:
· Fuente: necesidad o tensión
· Fin: suprimir dicha tensión
· Objeto: lo utiliza para alcanzar el fin
· Ímpetu o empuje: es la fuerza de pulsión
Clasificación:
1. Instintos de vida: Mantienen la vida del individuo y de la especie
· Instintos sexuales
· Instintos del YO buscador de objetos
2. Instintos de muerte: tendencia a lo inorgánico
· Instintos agresivos
YO
· Segunda instancia
· No se diferencia del todo del ELLO
· Se forma bajo la influencia del mundo externo
· Está en una relación de dependencia respecto al ELLO, SUPER YO y a la realidad
· Es un mediador encargado de los intereses de la totalidad de la persona.
· Es el ejecutivo de la personalidad
· Comienza desde el nacimiento hasta alcanzar su desarrollo total.
· Determinado por la herencia y maduración y por la interrelación con el medio ambiente.
· La idea del propio cuerpo desempeña un papel importante en este proceso de estructuración de la personalidad
· El cuerpo es:
1. Suma de representaciones del cuerpo y sus órganos como algo propio (imagen corporal)
2. La idea de un YO (corporal) en un comienzo que tiene gran importancia en la estructuración del YO psíquico.
· Función: demorar la descarga de energía hasta el descubrimiento del objeto posible de satisfacción de las necesidades.
· PRINCIPIO DE LA REALIDAD: demorar la descarga de energía hasta que se haya encontrado el objeto real que satisfaga tal necesidad. Tiene a su servicio el PROCESO SECUNDARIO:
Consiste en descubrir y producir la realidad mediante un plan de acción que se ha desarrollado por el pensamiento y la razón. Separa el mundo subjetivo de la mente del mundo objetivo de la realidad (cosa que es incapaz el proceso primario)
El principio de la realidad y el proceso secundario en relación con el mundo exterior, estimulan el desarrollo y la elaboración de procesos como la percepción, memoria, pensamiento, acción, fantasía, etc.
Además, el YO enfrenta las amenazas y peligros que suscitan angustia.
Angustia: experiencia emocional penosa que cumple un papel importante tanto en el desarrollo como en el funcionamiento de la personalidad. Aparece como una señal de peligro por la cual el YO toma medidas para enfrentar el peligro.
Para ello utiliza diferentes operaciones inconscientes que cambian, alteran y modifican las demandas del mundo interno y externo: MECANISMOS DE DEFENSA:
Sirven para la lucha del YO contra la vida instintiva (mundo interno) y los peligros provenientes del exterior y se encuentran motivados por los diferentes tipos de angustia a los que se enfrenta. Evitan situaciones de displacer
Defensa: mecanismo de represión que se descentraliza como única defensa a la que se le agregan otros mecanismos que tienen un papel protagónico en la estructuración misma del aparato psíquico (identificación)
SUPER YO
· Tercera instancia
· Integra la estructura de la personalidad
· Es la rama ideal y moral de la misma
· Surge de la diferenciación del YO
· Se forma por la internalización de las imágenesidealizadas de los padres y la asimilación por parte del niño de las normas paternas, respecto a lo que es correcto y de lo que no lo es.
· Dentro de la estructura del aparato psíquico devienen los padres internos que nos indican lo permitido y lo prohibido
· El ser humano va reemplazando en parte a los padres externos por los mandatos del SUPER YO: es el representante dentro de la personalidad de los valores e ideales de la sociedad, que se transmiten de padres a hijos.
· Es el heredero del Complejo de Edipo porque se forma gracias a la internalización de las exigencias y prohibiciones parentales.
· Función: juez respecto del yo. Representa lo ideal mas lo real y pugna por la perfección antes que por el placer o la realidad
· Compuesto por 2 subsistemas:
1. Ideal del YO: es lo que los padres consideran moralmente bueno y lo transmiten al niño
2. Conciencia moral: conceptos que el niño tiene de lo que sus padres consideran moralmente malo.
· Tiene una función ideal, moral y protectora:
· Controla y regula aquellos impulsos cuya expresión no controlada pondrían en peligro la estabilidad del individuo y de la sociedad (pulsiones sexuales y agresivas)
· Permite a la persona convertirse en un miembro observante de la sociedad
· Es el producto de la socialización y el vehículo de la tradición cultural.
MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO
En toda persona, en periodo de enfermedad, suelen aparecer mecanismos de defensa en sus conductas, proceso que le permiten afrontar la angustia que supone para el YO la percepción de una verdad intolerable (enfermedad)
	
REGRESION
	
Retorno en sentido inverso, a partir de un punto ya alcanzado, hasta otro situado anteriormente.
Sentido tópico: Es el paso de un nivel de exigencia del YO o SUPER YO a niveles de exigencia del ELLO
Sentido cronológico: Sucesión genética. Designa el retorno del sujeto a etapas ya superadas de su desarrollo. Retorna a los puntos de satisfacción pulsional característico de los estadios anteriores.
Sentido formal: designa el paso a modos de expresión y de comportamiento de un nivel inferior. Es el paso de los procesos secundarios a los primarios.
En la enfermedad se puede observar en aquellas conductas infantiles: actitudes de dependencia, rebeldía, etc.
	
NEGACION
	
Proceso en virtud del cual el sujeto, a pesar de formular uno de sus deseos, ideas o sentimientos hasta entonces reprimidos, sigue defendiéndose negando que le pertenezca.
Es una respuesta esperable frente a la angustia que supone para el YO la percepción de una verdad intolerable de una enfermedad.
Se observa a través de conductas donde a pesar de lo que se sabe la persona actúa por momentos como si no lo supiera. En especial se da en enfermedades crónicas y terminales.
	
PROYECCION
	
Operación mediante la cual un hecho neurológico o psicológico se desplaza y se localiza en el exterior (del centro a la periferia o del sujeto al objeto)
Operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, objetos, que no reconoce o rechaza en sí mismo.
Se ve actuar en la paranoia y en algunas formas de pensamientos normales (superstición)
	
BENEFICIO PRIMARIO DE LA ENFERMEDAD
	
Motivación misma de una neurosis.
Satisfacción hallada en el síntoma “huida en la enfermedad”
Modificación favorable de las relaciones con el ambiente
Partes:
1. Interna: reducción de la tensión que procura el síntoma
2. Externa: modificaciones que el síntoma aporta en las relaciones interpersonales del sujeto.
	
BENEFICIO SECUNDARIO DE LA ENFERMEDAD
	
Aparece con posterioridad al anterior con ganancia suplementaria o de utilización por el sujeto de una enfermedad ya constituida
Carácter extrínseco
Se trata de satisfacciones narcisísticas más que satisfacciones directamente libidinales.
El sujeto puede desligarse de roles y funciones que hubiera adquirido muy penosamente o es el caso de beneficios económicos y sociales ligados a situaciones de enfermedad.
SEXUALIDAD INFANTIL: ETAPAS
Sexualidad: serie de actividades y excitaciones existentes desde la infancia y que producen placer. Se diferencia de la sexualidad genital porque el recién nacido trae consigo impulsos sexuales.
· La vida sexual no comienza solo en la pubertad. Se inicia con evidentes manifestaciones poco después del nacimiento
· Hay que establecer una diferencia entre:
· Sexual: concepto más amplio. Comprende muchas actividades que no guardan relación alguna con los órganos genitales.
· Genital
· La vida sexual abarca la función de obtener placer en zonas del cuerpo.
En el desarrollo infantil se organiza alrededor de diferentes zonas erógenas.
Zonas erógenas: regiones del cuerpo susceptibles de ser asiento de una excitación de tipo sexual. Alrededor de las mismas se organizan las diferentes fases del desarrollo que se caracterizan por la organización de la libido (energía sexual) bajo la primacía de una zona erógena bajo la primacía de una zona erógena y por el predominio de un modo de relación con el objeto.
Sexualidad infantil: Autoerotica (propio cuerpo)
	
ETAPA ORAL
	
· Nacimiento – 2 años
· Necesidad biológica de la alimentación
· Zona erógena: cavidad bucal y los labios.
· Modalidades de satisfacción:
1. Succión
2. Aparición de los dientes y la función de morder. Placer: destrucción del objeto.
	
ETAPA ANAL
	
· 2° año de vida – 4 años
· Zona erógena: región anal
· Goce de las sensaciones placenteras ligadas a la expulsión y retención de las heces. 
· Se alcanza el control esfinteriano
	
ETAPA FALICA
	
· 4 – 5 años
· Descubrimiento del falo (órgano genital masculino) estableciéndose el par fálico – castrado. 
· Encontramos el Complejo de Edipo
	
ETAPA DE LATENCIA
	
· 5 años – inicio de la pubertad
· Resolución del Complejo de Edipo
· Declinación de la sexualidad y una ampliación de intereses culturales, intelectuales, sociales, etc.
	
ETAPA GENITAL
	
· Pubertad
· Zona erógena: zona genital
· Se establece el par masculino femenino.
UNIDAD N° 4
· Proceso salud – enfermedad
· Manifestaciones del paciente
· Concepcion endogena y exogena de la enfermedad
· Factores que influyen sobre el proceso salud – enfermedad
· Etapas de la enfermedad
· Enfermedad psicosomatica
· Estrés
· Discapacidad
· Dolor
· Implicancias del tratamiento, adherencia al tratamiento
· Aspectos afectivos de la relacion paciente – profesional: Transferencia y Contratransferencia
· Estilos comunicativos: tipos de personalidades
· Asistencia e instituciones asistenciales (mutualista, cientificista, asistencial propiamente dicha)
UNIDAD N° 4:
PROCESO SALUD Y ENFERMEDAD
La salud dependerá de las relaciones que el sujeto pueda establecer con la enfermedad que aparezca.
	
SALUD
	
ENFERMEDAD
	
· Proceso
· Realidad cambiante
· No se relaciona con el concepto de normalidad
· Intrínsecamente unido a la enfermedad. A veces no se sabe cuando se pasa de un estado al otro.
· Supone al hombre integral.
	
· Proceso resultante de la lucha por parte del paciente y de sus allegados tendientes a la restauración de sus respectivas organicidades.
MANIFESTACIONES DEL PACIENTE:
Corresponden al nivel de la causa etiopatogenia:
· Enfermedades orgánicas con manifestación psíquicas
· Enfermedades psíquicas con manifestación orgánica
· Problemáticas sociales con manifestación psíquicas.
· Al enfermarse, el hombre vivencia perdida de la capacidad instrumental de su cuerpo. 
· Esto determina cambios en la estructura subjetiva y vincular del sujeto.
· El nivel de deterioro alterara los sentimientos de seguridad y autoestima:
· Sentimientos depresivos
· Sistemas de defensas psicológicas
· Compromete la trama familiar.
· La enfermedad no podrá ser abarcada desde una sola disciplina.
· El objetivo de inclusión de la psicología en nuestra carrera es poder entender el desarrollo de enfermarse de cada sujeto. Conocer la constitución del sujeto.
· Si el acto médico en general incluyera además de los aspectos biológicos, los psicológicos y sociales, sería más probable el alivio del sufrimientode nuestros pacientes y de los agentes de salud.
CONCEPCION ENDOGENA Y EXOGENA DE LA ENFERMEDAD
· Comunidad de cultura: son concepciones compartidas a cerca de ciertos conceptos (enfermedad), predominantes en un grupo social que permite la adecuación de roles y estatus. Así mismo pueden diferir entre los individuos (paciente - terapeuta)
· Concepciones:
	
ENDÓGENA
	
EXÓGENA
	
Las causas son debidas al mismo paciente, herencia, disposición, situación económica.
	
Proveniente de causas externas de la persona
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD:
· Tipo
· Personalidad del paciente
· Características de la familia y lugar que ocupa el paciente
· Roles que desempeña en el grupo laboral y social
· Situación socioeconómica
· Relación paciente – profesional.
· Instituciones que intervengan
· Momento histórico – social
· Nivel de tolerancia a las pérdidas y frustraciones. Predominio de ansiedad persecutoria y depresión
· Condiciones materiales.
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
	
ENTRADA
	
· Los factores posibilitan u obstaculizan el comienzo.
· El diagnostico y pronostico del medico tendrán dos funciones contradictorias:
1. Peligro: confirma el estado de enfermedad
2. Esperanza: solo el médico es capaz de proporcionar ayuda
· En algunos casos una persona puede resistirse a la enfermedad, que se manifestara de diferentes maneras y que puede aparecer en diferentes momentos del proceso.
· Motivaciones:
· Resistencia a la propia debilidad: resistirse a estar enfermo puede ser una forma de demostrarse a sí mismo la propia fuerza. Altos niveles de omnipotencia. Dificultades para la elaboración de las pérdidas. Cuanta mayor responsabilidad asuma el sujeto, tanto más fuerte será su resistencia.
· Temor al diagnostico y al tratamiento: temor ligado a lo desconocido.
· Optimismo: se sobreestima la posibilidad de curarse rápidamente. La Negación constituye un verdadero trastorno psicológico.
	
ACEPTACION
	
· El paciente acepta la posibilidad de estar enfermo
· Espera que el médico le proporcione alivio y seguridad
· La información a suministrar depende de las características del paciente, de su sistema defensivo y de la situación situacional.
· El paciente va al médico con su sufrimiento y “propuestas de enfermedad”
· El médico debe definir la enfermedad, organizarla.
· Debemos considerar la significación de peligrosidad que tenga el sujeto acerca de la enfermedad que padece
	
COMPORTAMIENTO DURANTE la enfermedad
	
· Comportamiento regresivo: se observa en el plano psicológico el estrechamiento del universo, egocentrismo y una actitud de tiranía y dependencia (comportamiento de un niño):
· Dependencia: algunas personas la aceptaran con mayor facilidad (por culpabilidad). Otras no tanto (rencor hacia el médico por privaciones)
· Evasión: proporciona un medio eficaz de huida de otro tipo de dificultades previas a la aparición de la enfermedad. Modalidades:
· Retracción: ligada al estrechamiento del horizonte del enfermo, ruptura de muchos de sus lazos con el medio.
· Introversión: repliegue sobre sí mismo. Encuentra satisfacciones que la necesidad de adaptación a la realidad le impedía obtener en los periodos de buena salud.
· Exaltación del YO: puede crear una satisfacción por el orgullo que despierta en él:
· Narcisismo: la enfermedad es un ataque a nuestro narcisismo. Pero puede ser a la vez una fuente, ya que constituye una ganancia secundaria (ej. Llevar un vendaje)
· El papel del narcisismo en la terapia: puede ayudar al médico al tratarse, por ej., de un “caso interesante”.
· Narcisismo y selección social: es tanto más marcado cuanto más inferior es el status del sujeto (niños y ancianos)
ENFERMEDAD PSICOSOMATICA
· Provocada por factores psicológicos como estrés, cambios en el estilo de vida, variables de la personalidad y conflictos emocionales.
· El enfoque no está centrado en la patología, sino en las relaciones que se establecen alrededor de la situación de enfermedad.
· La interconsulta apunta al diagnostico de la situación en la que el paciente vive su enfermedad en el hospital, la cual se estructura dentro de una determinada relación médico – paciente. Así puede ayudar a que se recupere para que la labor médica pueda seguir su curso y para que el paciente pueda beneficiarse de ella. Nunca llega a ser tan ideal como uno se propone.
· El psicólogo, una vez cumplida esta función se retira
ESTRÉS
· Es factor que puede provocar la aparición de enfermedad psicosomática
· Es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona.
· Definición:
· Según Estimulo: fuerza que actúa sobre el individuo y que da lugar a una respuesta de tensión
· Según Respuesta: respuesta fisiológica o psicológica ante un estresor ambiental.
· Según Estimulo – Respuesta: consecuencia de la interacción de los estímulos ambientales y la respuesta idiosincrásica del individuo.
La incapacidad para adaptarse al estrés está asociada con la aparición de depresión y ansiedad
Afecta psicológicamente al individuo así como los procesos de memoria, concentración, aprendizaje y tiene importantes efectos en el cerebro.
Síntomas:
· Emocionales:
· Ansiedad / depresión
· Inseguridad
· Apatía / pasividad
· Agotamiento
· Frustración
· Cognitivos:
· Disminución de la atención
· Dificultad de concentración
· Dificultad en el habla
· Olvidos frecuentes
· Resultado fisiológico: deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente.
· Es un estimulo que agrede al individuo emocional o físicamente.
DISCAPACIDAD
· Es toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
· Es una circunstancia vital (transitoria o permanente) que afecta a todos en algún momento de la vida
· El objetivo de los profesionales es que, mejorando sus intervenciones colaboren con el logro de la calidad de vida de la persona con discapacidad, facilitando el ajuste a la perdida sobrevenida y modulando la posible dependencia.
· Hay que considerar la importancia que tiene las consecuencias de la vivencia del dolor.
· Dolor: experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión presente o potencial. Está vinculado a la enfermedad. Dificulta la relación paciente – profesional.
· Clasificación de los sentimientos en función del dolor:
· Sentimientos sensoriales: localizados en un sector de nuestro organismo. Dolor carnal puramente físico.
· Sentimientos vitales: experimentados por la persona difusamente y se refieren a la corporalidad. Informan de nuestro estado de salud o de enfermedad.
· Sentimientos psíquicos: del propio YO y autoestima. Dolor psíquico
· Sentimientos espirituales: espiritualidad artística, religiosa, etc.
	
UMBRAL DEL DOLOR
	
TOLERANCIA
	
· Intensidad mínima a partir de la cual un estimulo se percibe como doloroso. 
· Factores fisiológicos
	
· intensidad del dolor máximo que podemos soportar. 
· Factores psicológicos y culturales
Tipos de dolores:
	
AGUDO
	
CRONICO
	
· Corta duración
· Físico
· Buena respuesta al tratamiento
· Desaparece cuando se cura la lesión
· Avisa de la existencia de una lesión
· Patrón general de respuesta: reacción de emergencia
· Estado emocional asociado: Ansiedad
	
· Continuo y recurrente
· Asociado o no a un proceso de enfermedad
· Se mantiene 6 meses o una vez curada la enfermedad o lesión.
· Se repite durante intervalos de meses o años
· Medidas terapéuticas habituales no son eficaces
· No cumple ninguna función útil al organismo
· Estado emocional asociado: Depresión
· El dolor es la percepción del daño.
· Tiene una función de alerta, que plantea la necesidad de reparar el daño
· Debemos distinguir entre dolor y sufrimiento
· Sufrimiento: Reacción afectiva producida por un estado emocional. La reacción emocional asociada puede ser mucho más intensa e insoportable que un fuerte dolor físico.
· Puede suceder que el propio dolor genere una reacción afectiva que incrementael sufrimiento asociado a él, generando una serie de sentimientos insoportables que se mezclan y se hacen indistinguibles del propio dolor.
· Se establecen círculos viciosos
· A veces el dolor tiene ganancias secundarias (Mecanismo de Defensa: “Beneficio Secundario de la Enfermedad”) cuando le evita hacer determinadas cosas que no le gustan o consigue atención de las personas queridas.
IMPLICANCIAS DEL TRATAMIENTO
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
· Cumplimiento del mismo
· Grado en que el comportamiento de una persona se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional.
· Alianza terapéutica, cooperación, mutualidad, colaboración
· Capacidad que tiene el paciente para enganchar, participar y respetar el acuerdo sobre las recomendaciones del tratamiento co-establecido por el profesional.
	
CUMPLIMIENTO
	
ADHERENCIA
	
· Propuesta del medico
	
· Resultado de acuerdos realizados con el paciente.
· Proceso dinámico en el que intervienen varios factores
Modelos:
· Biomédico: identifica factores que pueden causar adherencia y busca usar esta información para conducir al paciente a ella
· Conductual / Social: la construye como una conducta que es aprendida y que se puede re-aprender y mejorar.
· Comunicacional: asocia la pobre adherencia a la ruptura de la comunicación entre el médico y el paciente. La mejoría de la comunicación mejora la adherencia.
· Racional de creencias: la adherencia puede modificarse en base al pensamiento racional
· Sistema auto regulatorio: toma en consideración los factores cognitivos y la capacidad de planificación del paciente.
Otros factores que influyen no están directamente relacionados a variables cognitivas. Ej., la depresión
La adherencia incluye desde tomar parte en el programa de tratamiento y continuar con el mismo hasta desarrollar conductas de salud, evitar conductas de riesgo, etc.
· Creencias del paciente: propias representaciones de aquello que significa una amenaza para la salud. Se construyen a partir de muchas fuentes. No se mantienen constantes a lo largo del tratamiento. Son las metas esperadas del tratamiento, motivación, severidad, vulnerabilidad y auto eficacia percibida
· Tipo de enfermedad: los niveles más bajos de adhesión aparecen en pacientes con enfermedades crónicas
· Tratamiento farmacológico: dosificación, vía de administración, duración, efectos secundarios y complejidad.
· Relación paciente – profesional: que los profesionales cuenten con habilidades sociales destinadas a mejorar la relación.
· Información: que sea fácil de comprender y recordar
· Apoyo social: Soporte para mantener la salud. Amortiguan los efectos negativos que sobre la salud pueden producir determinados acontecimientos de la vida. También puede inhibir la adhesión
· Variables de la organización: continuidad de la atención prestada, programación de citas y posibilidad de supervisión de la conducta de adherencia, cumplimiento con las citas programadas
La deficiente adherencia se asocia a una serie de consecuencias negativas. Se pueden agrupar en 4 apartados:
1. Incremento de los riesgos, morbilidad y mortalidad
2. Aumento de la probabilidad de cometer errores en el diagnostico y tratamiento
3. Crecimiento del coste sanitario
4. Desarrollo de sentimientos de insatisfacción y problemas en la relación paciente – profesional.
Los tratamientos deben ajustarse a las necesidades del paciente.
ASPECTOS AFECTIVOS EN LA RELACION PACIENTE – PROFESIONAL
La interacción entre el profesional y su paciente no suele ser fácil
La relación se establece desde el momento en que el paciente solicita una consulta.
Esta relación está marcada por una unión afectiva por parte de ambos participantes.
	
TRANSFERENCIA
	
CONTRATRANSFERENCIA
	
· Es la repetición del paciente de las actitudes emocionales inconscientes desarrolladas durante la infancia respecto a los padres que las traspasa al profesional.
· Proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y de un modo especial dentro de la relación analítica.
· Repetición de prototipos infantiles
· Transferencia positiva y negativa: sentimientos tanto tiernos como hostiles, que generan entre los dos variados vínculos.
	
· Mecanismo inconsciente
· Respuesta emocional del profesional a los estímulos que provienen del paciente, como resultado de la influencia de este ultimo sobre los sentimientos inconscientes del médico.
· Clasificación:
· Fobia al contacto: se aísla emocionalmente, conductas de frialdad e indiferencia. Utiliza los procedimientos técnicos para mantener la distancia
· Identificación masiva: sometimiento excesivo al paciente, dudas obsesivas sobre su propia capacidad, temor exagerado a las críticas de sus colegas, dedicación al paciente de manera exagerada.
· Lo importante es tratar de manejarla estableciendo una cierta distancia con el paciente para evitar la pérdida de roles.
ESTILOS COMUNICATIVOS
· Clasificación psicopatológica basada en la modalidad de recepción y transmisión de información
· Involucran todas las formas de relación normal de las personas y contienen formas patológicas
· Son modos de relación que cambian con los diferentes momentos de cualquier sujeto.
· Finalidad: describir funcionamientos desde una perspectiva teórica.
	
OBSERVADORA Y NO PARTICIPANTE
	
· Dificultad importante para transmitir información (verbal y no verbal) para participar y una urgencia por recibir.
· Clima de relación: misterioso (pobreza expresiva)
· Pacientes excesivamente desconfiados
· Desarrollan conductas de extrema curiosidad
· Permanecen alejados afectivamente del profesional (aislamiento y distancia)
· Tienen temor de ser avergonzados o atacados por sus objetos de amor
· Están mas ocupadas en su mundo interno
· Gran tendencia a la intelectualización (excesiva valoración del pensamiento)
· El mundo del pensamiento se convierte en un área predominante
· El máximo de aislamiento de esta estructura es el Autismo y los fenómenos esquizofrénicos
	
DEPRESIVA
	
· El proceso de autoestima adquiere mucha fuerza, presentan un grado importante de sensibilidad frente a oscilaciones de la misma.
· Este proceso a su vez está vinculado con el proceso de comunicación. Es decir, que la cantidad y calidad de la información cambian en relación a la autoestima.
· Procuran encontrar “alimento” para aumentar la autoestima
· Extrema dependencia de los objetos externos con lo que calman el conflicto interno y están permanentemente en guardia para mantener a raya la depresión que amenaza con aparecer.
· Para lograr esto los receptores de distancia deben estar muy unidos a los de proximidad (nosotros usamos de proximidad, contacto corporal por ej.)
· Es extremadamente exigente, dependiente y sensible y le resulta difícil interpretar con objetividad los mensajes verbales.
· Existen 4 situaciones centrales que sustentan el equilibrio narcisista, hasta que se produce el colapso depresivo:
1. Poder
2. Bienes materiales
3. Afecto de las demás personas
4. Lucha por el logro de las metas elevadas
· Los pacientes seguramente verán limitadas o pérdidas parcial o totalmente algunos de estos aspectos.
	
INFANTIL
	
· Pacientes que no han logrado en el curso de su crecimiento un buen desarrollo de la capacidad de simbolizar.
· Tienden a reaccionar con códigos somáticos y al mismo tiempo registran desde el mismo código a los demás.
· Aparentan estar muy pegados a la realidad externa, pero están separados del cuerpo y expuestos indefensamente a situaciones que otras personas registran en forma menos perjudicial.
· La reacción social frente a las enfermedades somáticas gratifica el Beneficio Secundario de la Enfermedad.
· Déficit en el desarrollo del YO y utilización precaria de los receptores de distancia.
· Haciendo una comparación con la personalidad esquizoide, en su infancia, encontramos que:
	
INFANTIL
	
ESQUIZOIDE
	
· Mucha inserción y apegamiento al grupo familiar
· Gran participaciónemocional.
	
· Niño observador
· Se mantiene en la periferia del devenir familiar
· Dificultades para participar
· Comportamiento habitual: “personas faltas de tacto”
	
DE ACCION
	
· Tienen una imposibilidad importante para desarrollar actividades constructivas que se realicen sobre la base de actividades que deben ser mantenidos en el tiempo.
· Presentan muchos abandonos y gran intolerancia a la frustración
· Presentan trastornos en relación con la realidad (adaptación e interpretación)
· Resulta difícil la elaboración de experiencias pasadas que les sirvan de aprendizaje para nuevas experiencias (imposibilidad de articular el presente con el pasado)
· Falla en la utilización de símbolos verbales
· Desarrollo excesivo en el control e intercambio con la realidad externa a través de la acción que demanda una respuesta inmediata de satisfacción
· Vivencia la angustia como aburrimiento o desgano y esto promueve el abandono rápido cuando se encuentra con la frustración o la necesidad de esperar en lo que se está haciendo.
· La información verbal que nos proveen deberá ser tomada cuidadosamente, ya que al impresionar por el empleo de las palabras podemos tomar como información lo que es intención de influir sobre el otro, para la satisfacción de sus propias necesidades.
· Tienen un déficit importante en el desarrollo de los procesos comunicativos interpersonales y pasan casi sin intermediación de la percepción a la acción.
· En el grupo familiar se observa una gran inestabilidad, con figuras parentales ausentes por diversos motivos. No son escuchados aunque sean muy colmados materialmente y recurren a la acción como forma de provocar impacto y comunicarse de forma no verbal.
	
LOGICA
	
· Meticulosidad, detallismo y un permanente control de la información que brindan, exige de afuera (profesional) mucha atención a la par que nos informan poco.
· Todo cambio pone un nivel alto de ansiedad
· Desatienden la finalidad de la comunicación y se ocupan de los aspectos sintácticos y semánticos de la misma.
· Gran predominio de la utilización del aspecto verbal de la comunicación y de los aspectos formales de la misma.
· Su discurso se caracteriza por el cómo decir más que de lo que quiere decir (o sea se fija mas en las palabras que usa que en el contenido)
· Evita tomar contacto con lo desconocido y emocional.
· En la relación transferencial se fija que si lo que ha transmitido ha sido recibido como él lo espera.
· Tienden a realizar actividades más por el hecho de realizarlas que por los resultados que obtienen.
	
ATEMORIZADA Y HUIDIZA
	
· Se encuentran en permanente estado de alerta
· La relación transferencial se carga de angustia
· El otro puede ser alguien que va a atacar o que puede proteger.
· La exploración de la que el YO es capaz es permanentemente evitada
· Esta desorganización del YO por la angustia, pone en marcha un proceso defensivo por el cual estímulos provenientes del área corporal son ubicados en el mundo externo, para poder deshacerse de ellos y huir.
· La conducta evitativa se dirige a objetos muy delimitados (fobias) con desplazamiento progresivo de la cualidad de peligro a otros objetos.
· Para poder relacionarse con el objeto peligroso suelen estar acompañados. El acompañante es el protector que puede ser cualquier persona o una con características particulares.
	
DEMOSTRATIVA
	
· Presentan un buen desarrollo del proceso de simbolización (les permite comunicar lo que les sucede en las 3 áreas de expresión)
· Utilizan como canales de transmisión las 3 áreas
· Se caracteriza por la ingenuidad que tiene que ver con características en la recepción de la comunicación:
Comprenden con toda claridad los mensajes provenientes de otras personas, pero disocian el mensaje verbal de la persona que emite el mensaje. Esto trae aparejadas dificultades en sus relaciones
· Transmiten con las 3 áreas, pero les cuesta recibir con las 3 áreas.
· Los mensajes verbales que reciben tienen y significan para ellos contactos corporales y acción
· Conducta: aspecto de representación. En casos patológicos: teatralidad
· La relación con el mundo externo es fluida y tiene características de seducción.
· La personalidad se va desarrollando en el intercambio de las representaciones que tenemos de nosotros mismos y del mundo externo.
· La representación corporal se encuentra muy discriminada
· A nivel psicopatológico, la conversión es uno de los fenómenos más llamativos. Los procesos defensivos involucran una parte del cuerpo que se modifica en forma transitoria o duradera.
ASISTENCIA Y LAS INSTITUCIONES ASISTENCIALES
	
INSTITUCION
	
ASISTENCIA
	
· Forma social visible
· Configurada por conductas duraderas, completas, integradas y organizadas
· Surge de las demandas y necesidades sociales
· Función: cubrir y/o satisfacer esas demandas y necesidades
· Ferrari: Es la manera peculiar en que un grupo humano se organiza para determinados fines u objetivos de trabajo que surgen de las demandas sectoriales de la población, como respuesta a determinadas necesidades o urgencias.
· Tipos:
1. Culturales básicas: familia, iglesia, escuela, etc.
2. Comerciales: empresas
3. Recreativas: clubes, teatros
4. De control social formal: agencias de servicios sociales, juzgados
5. Sanitarias o asistenciales: hospitales, clínicas, etc.
6. De comunicación: periódicos, radios, etc.
Estos tipos presentan numerosas diferencias pero podemos encontrar elementos comunes:
· Finalidad y objetivo
· Instalaciones y procedimientos
· Ubicación geográfica
· Organización y normas
· Sistema de roles y status
· Sistema de comunicación
· Contingente humano
· Evaluación de los resultados
Toda institución cumple con diferentes funciones. Caracterizamos en 2 tipos:
1. Externas: relacionadas con la comunidad de la cual emerge
2. Internas: en beneficio de sus miembros:
· De aprendizaje: quehacer cotidiano y normas.
· Afectiva – inclusivas: grado optimo de intercambio, comunicación y seguridad en el sentimiento de pertenencia al grupo
· Creadora: para expresión y desarrollo de las capacidades.
· Prospectiva: permite satisfacer necesidades individuales de crecimiento y proyección.
· Cuando no cumple con sus funciones puede producir situaciones de descompensación que afectan el bienestar de sus miembros
· El individuo puede:
· Canalizar sus necesidades en otras instituciones
· Sufrir pasivamente la tensión a expensas del equilibrio propio equilibrio
· La institución hospitalaria intenta dar respuesta a las demandas asistenciales de la población que concurre a ellas.
· En los intercambios institucionales pueden emerger nuevos objetivos que hagan desviar el objetivo fundamental propuesto: la Asistencia.
	
· Es ayudar, contar con la presencia de alguien que posee las herramientas necesarias para satisfacer las necesidades que se demandan.
· Es atender, estar a cargo de las necesidades del otro.
· Es necesario que el profesional trabaje con una disociación operativa (involucrarse con el paciente manteniendo separados sus aspectos personales)
· Los objetivos están en relación a:
· La población
· La institución misma
· Los miembros
· La institución debe fijar normas adecuadas a la consecución de sus fines
· Seudoasistencia: se da en dos situaciones extremas donde las normas son sobresaltadas con intentos individuales o no están puestas al servicio de los fines de la asistencia, pueden ser ignoradas.
· Se puede producir una masificación de la asistencia y la cosificación del paciente.
· Si los objetivos de la institución no se ponen al servicio de la asistencia, la misma se transforma en un fin en sí misma.
· La institución contiene y promueve otro tipo de necesidades ligadas con los grupos humanos que la forman (función interna)
· La institución debe brindar espacios para la reflexión grupal sobre la tarea, como ateneos, reuniones científicas, etc.
· En toda institución interactúan además de las necesidades de la población, las del grupo profesional y las dela institución que las contiene.
· El resultado final nos brinda un perfil institucional que nos permite calificar a la institución como:
· Seudoasistencial: en la cual, la deformación de la asistencia puede tener lugar por la prevalencia de una actitud de cientificismo o por la deformación del mutualismo.
· Asistencial propiamente dicha
INSTITUCION SEUDOASISTENCIAL MUTUALISTA
· Se priorizan las necesidades propias institucionales en desmedro de las necesidades reales de la población y de los miembros de la misma
· Se pretende asegurar la asistencia del paciente pero no se cumple. 
· Toma las necesidades de la población en forma indiscriminada, burocratiza el trato con el paciente y cumple las normas en forma rígida y estereotipada.
· El trato con el paciente es masificador y cosificante (paradigma biologista)
· El equipo de salud debe decidir entre responder a las demandas de la población o acceder a las instituciones entrando en situación de conflicto
· El profesional debe renunciar a la gratificación de sus necesidades científicas – profesionales.
· Se controlan y supervisan minuciosamente el cumplimiento de las normas, las cuales pasan a ser metas u objetivos en sí mismos y se constituyen en el fin de la institución
· El equipo de salud se frustra
· Fin: cumplimiento de las normas.
INSTITUCION SEUDOASISTENCIAL CIENTIFICISTA
· La practica asistencial esta puesta al servicio de los aspectos técnicos científicos, dejando de lado las necesidades del paciente y el funcionamiento y organización institucional.
· El paciente se convierte en un agente mediador para un mayor y mejor saber científico.
· El mayor intereses esta puesto en el avance o retroceso de una enfermedad tratada con determinada instrumentación.
· Queda parcial o totalmente desplazado el paciente concreto, inserto en su medio y sus circunstancias
· Si el profesional centra su interés en el cumplimiento solo de las normas, puede producirse un excesivo distanciamiento hacia con el paciente.
· En un intento de asistir en forma óptima a sus pacientes puede ignorar las normas perjudicando el normal funcionamiento institucional, confundiéndose además su rol profesional con aspectos afectivos personales.
INSTITUCION ASISTENCIAL PROPIAMENTE DICHA
· Asistencia discriminada y centrada en las necesidades de la población, sin dejar de lado las necesidades institucionales a la vez que gratifican profesional y vocacionalmente a los miembros.
· Realizan diagnósticos situacionales: tiene en cuenta todos los intervinientes
En la práctica encontramos instituciones que podríamos ubicar parcialmente en los 3 tipos
Lo asistencial óptimo no existe como logro alcanzado y cerrado. Es posible como un proceso que es necesario lograr, preservar y evaluar permanentemente, en beneficio prioritario de la población, así como de los profesionales e instituciones.
La asistencia propiamente dicha no es tarea fácil. Para abordar estas situaciones, las instituciones asistenciales cuentan con Equipos Interconsultores que acuden en auxilio de los protagonistas de la asistencia. Es decir, realizan una asistencia de la asistencia.
UNIDAD N° 5
· Entrevista
· Fundamentos y características
· Tipos de entrevistas
· Entrevista, anamnesis y consulta
UNIDAD N°5
Entrevista
Concepto: es un procedimiento de investigación científica, con sus propios procedimientos y reglas para abordar al paciente e investigar la situación que lo compete. Tiene diferentes aplicaciones dependiendo su objetivo y el profesional que lo utilice.
Características: posee
· Campo: es una relación interpersonal que se establece entre ambos, y donde el entrevistador controla la entrevista y el entrevistado la dirige. Es dinámico por la transferencia y contratransferencia.
· Encuadre: se hacen constantes todas las variables que intervienen en esta interrelación (horarios, honorarios, tiempo, lugar, los objetivos).
Tipos de entrevista:
· Entrevista cerrada: son preguntas pautadas, como la forma y orden en las que se plantean sin alterar estas reglas. Aporta datos precisos.
· Entrevista abierta: en ella puede intervenir el entrevistador, permite un análisis más amplio.
· Semiestructurada.
Puede ser dividida en
· Entrevista grupal: 		sea uno o más los entrevistadores y/o los 
· Entrevista individual:	entrevistados.
Pero siempre se trata de un fenómeno grupal ya que se establece una interrelación considerada grupal.
· Según quien sea el beneficiado:
· En beneficio del entrevistado (abordaje terapéutico).
· Con objetivo de investigación, donde importan los resultados científicos.
· La que se realiza para un tercero (institución).
En la relación entrevistador-entrevistado se establecen:
· La transferencia: presente en todas las relaciones humanas. Donde en la entrevista el paciente reacciona de acuerdo a sus disposiciones y al estimulo que significa la otra persona.
· Contratransferencia: son las reacciones inconscientes del entrevistador, frente a la transferencia del entrevistado.
El entrevistador y entrevistado se interrelacionan a través de la comunicación; y hay que tener en cuenta los aspectos técnicos de la misma y la comunicación no verbal y no solo la lengua. Freud establece que las sensaciones corporales fundamentan por primera vez al YO diferenciándose del ELLO, y Piccard dice que estas pueden ser la simbolización de un deseo y el equivalente del lapsus y el acto fallido. El cuerpo y otros elementos como la vestimenta, gestos, posturas etc. dicen sobre la personalidad del sujeto, ya que se expresa a través de él. 
Por lo tanto en la entrevista no solo se debe escuchar sino vivenciar haciendo hincapié en las 3 aéreas de expresión.
La entrevista se debe diferencia de:
Consulta: Es una solicitud, que puede o no terminar en la entrevista o anamnesis.
Anamnesis: recopilación de datos sobre signos y síntomas. Puede ser tomado por cualquier personal médico.
Entrevista: permite conocer todo el comportamiento del paciente conforme a su proceso salud – enfermedad. Se toma por un profesional a diferencia de la anamnesis.
UNIDAD N° 6
· Interconsulta
· Características
· Pasos en la aplicación de la interconsulta
· La interdisciplina y el equipo de salud.
UNIDAD N° 6
Interconsulta
La interconsulta médico - psicológica permite conocer los determinantes latentes de la asistencia del equipo de salud al paciente. El interconsultor asiste el vínculo entre el equipo profesional y el paciente para diagnosticar los problemas que son obstáculos en la recuperación del paciente, basándose en la entrevista y la observación.
· ¿Cómo? “Asistir a la asistencia”, El equipo de interconsulta actúa como mediatizadores para la recuperación armónica del paciente.
· ¿Quién? Es ejercido por el psicólogo y el psiquiatra, quienes posee la formación adecuada para el abordaje.
· ¿Cuándo? Momento en el que se rompe la interrelación, que debe ser reciproca y dialéctica.
En ella se considera en encuadre explícito e implícito.
Se tiene en cuentas las metas y objetivos institucionales, los factores psicológicos, familiares, sociales de la enfermedad.
Comprende los fenómenos de transferencia y contratransferencia de la relación.
La interconsulta alcanza su realización cuando:
· Detecta factores iatrogénicos en el funcionamiento de los servicios hospitalarios.
· Transforma el pensamiento crítico al pensamiento medico convencional.
Concepciones de la interconsulta médico - psicológica, comenzó como:
1. Psiquiatría dinámica individual: Se utilizaba el potencial terapéutico y psicofarmacológico, “sedar al excitado, excitar al deprimido”, convencer al paciente para que acepte su tratamiento.
Al no resolverse así, se debió enfocarse en el problema más allá del paciente individual.
2. Psiquiatría dinámica situacional: se realiza un diagnostico que se centra en el padecimiento del hombre. Interesa el paciente con ámbito material y humano.
El concepto de interconsulta se relaciona con el de interdisciplina, Ferrari y Luchina la definen como: “espacio de participacióninterdisciplinaria, constituido por médicos y psicólogos que comparten la responsabilidad del cuidado clínico de pacientes con trastornos corporales”.
· ¿Cuándo es necesaria? Cuando los recursos de la medicina son insuficientes para curar al paciente.
El pedido puede ser hecho por medico, paciente, familiar, enfermera o cualquier persona relacionada con situación medico – institucional del paciente.
La relación con el paciente esta colmada de aspectos emocionales, y se denomina identificación; entre en agente de salud y el paciente se establece una identificación empática, de una concordancia con el “yo” del paciente, y sus modalidades patológicas son la “fobia al contacto” e “identificación masiva”, esto puede crear una distorsión en la comunicación y dar lugar al pedido de la interconsulta.
Tarea de la interconsulta: favorecer la convergencia de la demanda del paciente, profesionales y de la institución.
Estrategia de la interconsulta: descubrir las características del conflicto, reconocer las manifestaciones explicitación e implícitas del contenido y encontrar la forma de resolverlo.
Paso de la interconsulta:
a) Recepción formal de la interconsulta: se realiza el pedido oral o escrito al presentar un conflicto.
b) Recepción personal de la interconsulta: acercarse al conflicto con la presencia del psicólogo en el servicio que solicito la interconsulta.
c) Análisis de las entrevistas efectuadas: el interlocutor forma una idea con lo que está pasando en la relación médico – paciente – institución, se llega a una conclusión y se elabora un plan para resolverlo.
d) Devolución de la información: el interlocutor explica las características del conflicto a quien solicito la interconsulta (medico) y este intenta reanudar la relación terapéutica haciendo una devolución al paciente de la interconsulta.
e) Termino de la Interconsulta: termina cuando desaparecen las causas que motivaron la interconsulta o cuando el paciente abandona el hospital.
La interconsulta se diferencia de la consulta al especialista porque esta última se efectúa cuando el profesional de la salud no cuenta con los conocimientos adecuados para abordar el paciente y este debe ser tratado en un problema puntual. Y la interconsulta introduce cambios en el acto médico para lograr un vínculo sano con el paciente.
La interdisciplina y el equipo de salud
Interdisciplina: integración de varias disciplinas entre sí, con relaciones definidas, con el fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada.
Equipo de salud: grupo de personas de diferentes saberes, con un objetivo en común y pertenecientes a una organización, donde sus habilidades e intereses se suman al equipo de salud. 
PSICOANALISIS
TRANSFERENCIA
CONTRATANSFERENCIA
APARATO PSIQUICO
EXTREMIDAD MOTRIZ
SISTEMA PERCEPTUAL
EXTREMIDAD SENSORIAL
	| Futuros Lic. Collosso Lucas y Moreno Melina | 
	2