Logo Studenta

Claves para entender el cambio lingüístico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Raúl Martín Hernández Juárez		Sección: 02
Cuestionario sobre cambio lingüístico
1.- ¿Qué papel juega la sociolingüística en la explicación del cambio lingüístico?
Como disciplina auxiliar de la lingüística, su valor de aportación al mayor entendimiento del cambio de las lenguas es de gran valía, ya que centra de nuevo su atención en el hablante como un partidario, consciente o inconsciente, del cambio; dándonos a entender que los cambios vienen junto con los hablantes y no con las lenguas en sí. Pues es obvio percatarnos que las lenguas no están contacto si no es a través de los individuos que se encargan de realizar dicha actividad, e incluso ha aportado una figura típica de lo que se denomina como hablante innovador[footnoteRef:1], caracterizándolo y dándonos un panorama más amplio de las zonas, desde la perspectiva social, que son más sensibles al cambio. [1: TEJEDA, Paloma. (1999) El cambio lingüístico. Claves para interpretar la historia de la lengua inglesa. Madrid: Alianza Editorial. p.16.] 
2. ¿Cuál es la tipología de sociedades que se establece desde el punto de vista del cambio lingüístico y cuáles son sus características?
Dentro de esta clasificación encontramos las comunidades homogéneas, que comparten un alto grado de contacto entre los hablantes, que al estar tan acostumbrados a su estructura, casi no tienen tendencia a la innovación, por lo que el grado de cambio suele a ser menor, sin llegar a ser nulo; un tanto contrario a esta categoría, tenemos las comunidades heterogéneas, donde la inestabilidad aumenta y el grado de cambio tiende a acrecentarse. Están también las comunidades bilingües, que por su naturaleza de acceso a préstamos léxicos o de formas del sistema, influyen en la posibilidad de un cambio, y dependiendo del grado de bilingüismo será el índice de aceptación al cambio. Y en el ámbito del carácter regional (local o nacional) de las comunidades la posibilidad de cambio suele verse más influenciada por cuestiones de rol social, más que por otros aspectos, llegando a ser un elemento idiosincrático, no sólo de la lengua, sino de la personalidad del individuo en cuestión.
3.- ¿Cuál es la aportación de la lingüística cognitiva al estudio del cambio lingüístico?
En el entendido, desde la perspectiva cognitiva, de que la capacidad lingüística forma parte de las capacidades cognitivas, logramos ver que no se comporta de manera aislada, sino en una estrecha relación con los demás sistemas cognitivos. De este modo, al tener una serie de sistemas, se hace una diferenciación entre los que son denominados como centrales y aquellos que son periféricos, y nos ayuda a identificar que en los periféricos es donde, por su falta de firmeza sistemática, se haya más una susceptibilidad al cambio.
4.- ¿Qué rasgos comparten y en qué se diferencian la perspectiva psicosocial y estructural del cambio lingüístico?
Por un lado la psicosocial se enfoca en el proceso de cambio y la motivación de este, estudiándolo en un corto plazo, mientras que el estructural se centra más en el resultado del proceso anterior, y en el comportamiento de este resultado en un largo plazo, donde vemos un cierto proceso de causa efecto que en el que no se excluyen, sino se sincretizan en pro de un mejor estudio del cambio.
5.- ¿Cómo se define el principio de economía y cómo afecta en el cambio lingüístico?
Grosso modo, se puede definir como una inclinación de realizar, en cualquier actividad humana, el menor esfuerzo para lograr el resultado que nos proponemos. Esto, aplicándolo al entendimiento del cambio lingüístico, nos arroja explicaciones de él, ya que las estructuras y contenido lingüístico se ve alterado a tal grado que el hablante busca expresar con lo menos posible, la mayor cantidad de información; hecho que puede llegar a complicar la comunicación, pero solo hasta cierto punto, pues los mismos hablantes llegan a un equilibrio entre la economía y el entendimiento.