Logo Studenta

Biomecanica lumbar y pelvis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Biomecánica 
E.K.y F. - UNC 
 
Biomecánica 
Lumbopélvica 
 
2016 
 
Lic. Pablo Rossini 
 
El cuerpo responde a 
tres principios 
 
 
 Equilibrio 
 
 Economía 
 
 
 Confort 
 (No dolor) 
Centro y línea de Gravedad 
 
 - En un individuo de pie 
 el centro de gravedad 
 se halla delante de 
 la 3ª lumbar. 
 
 
 
 - La línea de gravedad alinea axis, 
 pasa por delante de D4, 
 el cuerpo de la L3, delante 
 de cabeza de peroné y cae 
 sobre cuñas de tarso. 
Centro y línea de Gravedad 
 - Es la resultante de todos los centros de 
 gravedad segmentarios con respecto 
 a la gravedad 
 
 - Hay tantos centros de gravedad, 
 como posiciones del cuerpo. 
 
 - Todas las actividades de reequilibrio 
 postural, utilizan la morfología para 
 evaluar y luego trabajar desde 
 diferentes posiciones corporales. 
Equilibrio
ESTÁTICO 
 - Un cuerpo está en 
equilibrio cuando la 
vertical del centro de 
gravedad cae en la 
base de sustentación 
de ese cuerpo. 
 
 - Todo desequilibrio 
que ocurra deberá ser 
compensado por un 
desequilibrio inverso. 
DINÁMICO 
 - Estudia las diferentes 
respuestas del cuerpo 
cuando éste se 
moviliza en ese u otro 
sector. 
 
 - Se modifica desde 
una base estática. 
 
Equilibrio estático 
Ascendente 
 
 Formado por MMII 
y Tronco 
Descendente 
 
 Formado por región 
cervicodorsal 
y tronco 
Quien está mas equilibrado? 
Quien tiene mejor equilibrio? 
Tronco es la zona de todas 
las compensaciones 
Cintura pélvica 
 
 Adapta tronco 
 a MMII 
Cintura escapular 
 
Adapta tronco a 
cabeza y cuello 
Divisiones del cuerpo 
 
 Pies (cimiento) 
 
 
 Tórax ( moviliza al 
centro de 
gravedad) 
 
 
 Cabeza y cuello 
(controla y 
coordina el gesto 
motor) 
 
 Cuerpo tiene 
 tres bloques 
Movimientos de pelvis 
Equilibrio desde Pelvis 
Su posición condiciona al raquis 
 El equilibrio se evalúa: 
 A) comparando relieves óseos por palpación.
 - EIAS y Tubérculo púbico son perpendiculares 
 - EIPS y Tuberosidad isquiática son perpendiculares 
 - EIAS y EIPS están en la misma altura horizontal 
 B) Análisis de Rx de pie. La base sacra es de 30º-
35º c/ la horizontal. El ang. del sacro con raquis es de 140º. 
 
Lumbares 
Equilibrio en Pelvis 
 Raquis lumbar y dorsal 
 Los 1ros 50º-60º de flexión son en raquis luego trabaja pelvis 
 Cambios de curvaturas se dan por bisagras o charnelas 
 L5-S1 D12-L1 C7-D1 
 El eje de movimiento de una vértebra pasa por los núcleos 
 
 Vértebra Pilar anterior. Da el apoyo. Resist. c/ edad 
 25% masa ósea = a 50% resist.ósea 
 
 Pilar posterior. Da el movimiento 
 
 Carillas artic. con diferentes orientaciones. 
 De pie soportan el 18% de fza. de compresión 
 lo que presión discal 
Cadenas Musculares - Facias 
 
 
 Un solo medio 
 de unión facial 
 desde la cabeza 
 a los pies 
Lumbares 
Lumbares 
Lumbares 
Equilibrio estático Pelvis 
 
 La buena respiración depende de cómo se 
 movilizan las costillas que anatómicamente 
 están ligadas a dorsales pero 
 fisiológicamente son independientes 
 
 
 Diafragma. Formado por 8 músculos, sostenido 
 por una cadena facial “cervico-toraco-abdominal” 
 que evita que descienda y para evitar el ascenso en 
 inspiración, toma punto fijo en ligamentos falciformes 
 de hígado y en ligamento propio de estómago. 
 
Equilibrio estático Pelvis 
 
 - Psoas laterofl. de 1 lado y rot. op. 
 - Cuadrado de los lomos dan lateroflexión tronco 
 - Tranversos espinosos aumentan la lordosis lumbar 
 
 costotransverso iliocostal 
 
 iliolumbar 
 
 L3 arrastrada hacia 
 atrás por las fascias del 
dorsal largo (procedente del 
 hueso ilíaco y que se inserta en 
 las transversas de L3) 
 
 
 
Equilibrio estático Pelvis 
Equilibrio sagital 
 El hombre de pie tiende a la anteversión ya 
 sea por alteraciones óseas o por debilidad muscular 
 
 Glúteo + . Principal controlador de 
 anteversión y lordosis lumbar 
 
 En la anteversión con un eje que pasa por 
 cabeza femoral ,se avanza con la inserción 
 superior y pierde su eficacia que es tomada 
 por el semimembranoso y aductor + 
 
Equilibrio estático Pelvis 
Equilibrio sagital 
 Glúteo + Tiene 4 tipos de fibras: 
 A) verticales. Dinámicamente realizan la extensión de muslo 
 B) oblicuas. Tónicas del segmento tronco-fémur 
 C) horizontales. Rot. Ext. Antag. del psoas y glúteo 1/2 
 D) circulares. Tensan aponeurosis glútea y estabilizan pelvis frontal 
 
 Glúteo 1/2. Controla al equilibrio frontal pelvis. 
 Es rotador interno en la marcha. 
 
 
 
 
 A 
 B 
 C 
 
 
Equilibrio estático Pelvis 
 Equilibrio sagital 
 Piramidal. Sinergista antagonista del glúteo +. 
 Verticaliza al sacro y lleva a retroversión. 
 
 
 Aductores. - Add +. Controla la anteversión de pelvis. 
 - Recto interno. Controla la retroversión de pelvis. 
 
Equilibrio estático Pelvis 
 Equilibrio frontal 
 Depende del desequilibrio de MMII 
 En apoyo bipodal existe una sinergia tónica de ADD y ABD 
 Glúteo - . Es rotador interno. 
 En apoyo monopodal tiene 
 un control consciente y dinámico 
Equilibrio estático Pelvis 
Equilibrio horizontal 
 Al salir de la cuadrupedia, el equil. lo logran los musc. rot. 
 
 Rot. Internos. Glúteo - , ilíaco - . 
 Rot. Externos. Piramidal, pelvitrocantéreos. 
 
 Toman punto fijo en trocánter y móvil en ilíaco 
 - En bipedestación en una rotación externa de tibia, el 
fémur va a rotación interna y el trocánter va adelante, 
dejando tensos los rotadores externos. Para aliviar la 
tensión, se lleva pelvis a rotación horizontal opuesta. 
 
 - La cabeza femoral queda apoyando en parte 
posterior del cótilo lo que limita el movimiento normal, 
para recuperarlo, se hace un giro horizontal del mismo 
lado y del lado opuesto a la rotación interna 
Equilibrio estático Pelvis 
 Equilibrio global 
 
Equilibrio dinámico Pelvis 
 Es un segmento articulado donde se equilibrará 
una fuerza ascendente (suelo) y una 
fuerza descendente (fuerza de gravedad) 
Equilibrio dinámico Pelvis 
 
 Tres movimientos - flexión de cadera 
 sinergistas - retroversión de pelvis 
 e indisociados - actitud cifótica lumbar 
 
 Artic. Sacroilíaca. Absorven torsiones opuestas (ej. Marcha). 
 No son articulaciones de apoyo ya que hay 1 mov. sacro y de ilíacos 
 
 Sacro c/ mov. flexo-ext , baja la inercia de los ilíacos 
 
 c/ mov. de torsión, baja laterofl. y rot de raquis. 
 
 Caderas. Hay macromovimientos: ante y retoversión 
 
 Sínfisis pubis. Absorve las asimetrías de las fzas. (Pubalgias) 
Equilibrio dinámico Pelvis 
 Psoas Ilíaco Tiene 2 porciones - Fibras superficiales, 
 largas motoras 
 - Fibras transversales, 
 prof. tónicas y cortas 
 Inicia la flexión 
 Motor luego de los 20º - 25º - aumenta la lordosis hasta D9-D10. 
 Controla retroversión de pelvis. 
 Sinergista antagonista del glúteo + 
 en la rotación externa. 
 
 
 
Equilibrio dinámico Pelvis 
 Dorsales – Lumbares 
 
Cadena de Flexión -Tronco- 
 Ventajas 
 - favorece una pelvis fija para proteger 
 lumbares 
 - aumenta la presión intra-abdominal.El enderezamiento lumbar, sirve de punto fijo 
 al músculo transverso del abdomen y el 
 diafragma gana longitud en su diámetro 
 antero-posterior. 
 - Intercostales medios 
 - Rectos abdominales 
 - Musc. del Periné 
 * Enlace Cintura Escapular 
 (Triangular, Pectoral - ,Trapecio Inf.) 
 * Enlace MMSS 
 (Pectoral + , Redondo + / Romboides) 
 
 
Abdominales 
 - Absorción impactos (saltos, rebotes, pliometría, etc.) 
 
 - Estabiliza cuerpo para movimientos de brazos y piernas 
(cadenas cinéticas rectas y oblicuas). 
 
 - Proporciona presión intraabdominal 
 raquis vertebral ESTABLE 
 estrés lumbar 
 - Colabora en la espiración en la 
 práctica de actividad física. 
 
 - Estabiliza pelvis impide anteversión pélvicas 
 
Abdominales 
Diferencias entre Zonas 
superior-Inferior de Abdomen 
 Recto anterior del abdomen 3-4 vientres musculares 
inervación independiente con contracción única. 
 hablar de abdominales inferiores y superiores desde lo 
funcional (abdominales movilizando tronco, pelvis o ambos). 
 
 - En el recto anterior se hallan valores más elevados 
eléctricamente en la zona superior, cualquiera que sea el 
ejercicio a excepción de la retroversión de pelvis 
 (Sartri y Lison, 1999; López,2000). 
 
 
 
Abdominales 
 
 - Una contracción intensa del transverso, da una contracción 
de los multífidos, en los movimientos rápidos del tronco y/o 
extremidades, incluso antes que los músculos responsables de 
este movimiento. (Jull G, Richardson C, 1994 citados por Pinsach, 2003) 
 
 - Habría un reclutamiento sinérgico de todos los músculos de la 
unidad interna (Transverso Abd-Ob.Int.-Músc. Periné-Multífidos-
Diafragma), con predominio del transverso abdominal 
 en su activación, siendo determinante 
 en la protección del raquis lumbar. 
 Un fallo en la activación de éste 
 previa al movimiento de brazos o piernas, 
 podría ser causa de problemas lumbares. 
 (Check, P, 2003). 
 
 
Abdominales 
 - La activación abdominal es simultánea moviendo piernas o 
tronco, con activación instantánea superior e inferior del 
recto abdominal de forma única y no por porciones aisladas, 
para cualquier movimiento del tronco, pelvis o miembros 
inferiores. (Lehman y McGill (en López y Rodríguez, 2002) 
 
 - En personas sin dolor de espalda, se encontró 
 que el transverso abdominal, se contraía 30 milis. 
 antes del movimiento de hombros y 110 miliseg. 
 antes de movimientos de piernas 
 (Check, P, 2002). 
 
 
Análisis de los Ejercicios 
Abdominales 
 
 Rectos Oblicuo Oblicuo Psoas Sartorio 
 abdominal Externo Interno Ilíaco 
Hasta 30º 58-70% 18-24% 52-54% 15-18% 20-30% 
Hasta 60º 77-84% 78-86% 62-75% 80% 90% 
Conclusiones 
• La forma de una estructura varía , pero no 
necesariamente deja de ser normal. 
 
• El movimiento humano parte de la estructura corporal, y 
depende de nosotros identificarlo como normal o no. 
 
• Las sinergias musculares son las responsables de realizar 
el movimiento. 
 
• En una sinergia muscular, todos los parámetros siempre se 
modifican. 
 
• Al movimiento humano hay que identificarlo como 
expresión del Ser Humano, no sólo se trabaja lo físico. 
GRACIAS