Logo Studenta

investigacion formativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

trabajo de investigación
ESCUELA: INGENIERIA INDUSTRIAL
tipo: ensayo
tema: Estudio del trabajo como herramienta para incrementar la productividad
Estructura interna del ensayo
La estructura de todo ensayo es la división básica de todo texto expositivo: introducción, desarrollo y conclusión.
INTRODUCCION
Luego del título viene la parte introductoria. Ella inicia y apertura el texto, por lo que estos primeros párrafos deben expresar con claridad cuál es el tema del ensayo y su objetivo primordial, por lo que contendrá las siguientes partes:
· Primero, un breve preámbulo general al tema, en donde se especifique las nociones básicas que se trabajaran y que giran en torno al tema escogido. Se puede optar por un ejemplo actual, hacer referencia a un evento histórico o simplemente presentar la situación del tema a tratar.
· En segundo lugar, como consecuencia de haber desarrollado el tema, se plantea el problema. Este planteamiento es una descripción general del problema mostrando con claridad por qué merece ser tomado como problemático.
· Inmediatamente, dentro de esta presentación de la problemática, viene una síntesis de la misma, la cual siempre debe estar entre signos de interrogación. Dado que el ensayo es de carácter subjetivo-argumentativo, el tipo de preguntas deben orientar a establecer una sola respuesta. Por ejemplo: ¿Se está perdiendo la identidad cultural en algunos pueblos de Ancash debido al excesivo flujo turístico? Este tipo de preguntas demanda una respuesta de tipo subjetiva, dado que se apela a la impresión del autor.
· Como tercer punto se encuentra la solución que hace las veces de una tesis, la cual indicará la respuesta a la pregunta. La respuesta o solución ha de ser directa, y mostrará las implicancias de la pregunta. En este punto se comunica en forma clara los objetivos del ensayo. En otras palabras, se ofrece la solución que el autor tratará de argumentar con la pretensión de convencer.
· En cuarto y último lugar, se expondrán de modo muy breve los principales argumentos de la tesis. Estos ayudarán a mostrar el camino lógico que se desarrollará posteriormente. A este punto lo llamaremos la propuesta del ensayo.
DESARROLLO
Luego de esta presentación de los argumentos se procede, por ende, con su desarrollo. Esta parte es la más importante del ensayo, pues el autor deberá convencer al lector de que su idea, tesis u opinión es verdadera. 
Cabe indicar que, ya sea en la introducción, desarrollo o conclusión, si se incluyen citas bibliográficas, deberán hacerse de forma normalizada y llevarán sus respectivas referencias. Las referencias bibliográficas pueden ser a citas textuales o de paráfrasis. Ellas deben ser hechas según el formato APA 
Dicho esto, el desarrollo es muy importante, porque demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor. Así, pues, son cruciales en esta sección el uso adecuado de conectores y el buen manejo de la lógica. Cada párrafo representa una idea o premisa que puede ser a su vez conclusión de un párrafo anterior. Esto es, que el desarrollo va desenvolviendo –como una madeja de lana- la solución que se ofrece.
CONCLUSION
Finalmente, la última parte del ensayo es la conclusión. Para identificar esta sección se suele colocar expresiones como: a modo de conclusión, en conclusión, por lo tanto, entonces, etc. Digamos que la conclusión (o conclusiones) es el resumen de lo tratado, dándole sentido cabal a la introducción donde se había prometido una solución. Esta solución, ahora, presupone el desarrollo argumentativo de la solución que se ha ido dando a lo largo del ensayo. De este modo, el lector finalizará su lectura con una idea clara de los temas tratados y, si la argumentación cumplió con su cometido, terminará convencido de la solución propuesta.
La conclusión puede estar redactada en los últimos párrafos o último párrafo del ensayo – esto dependerá de cada autor. Además, la conclusión debe recoger (o recapitular) las ideas que se presentaron en la tesis y en la introducción.
Se puede separar con subtítulos todo el ensayo, desde la introducción a las conclusiones. Estos subtítulos –que se parecen a los títulos de los capítulos de una monografía, libro o tesis- ayudan a separar las partes del ensayo sirviendo como indicador del argumento a tratar –esos argumentos que se colocaron en la introducción. (Por ejemplo, este texto hace uso de subtítulo para separar temas.)
Por último, se termina el ensayo con una frase inteligente o ingeniosa que llame la atención del lector sobre el punto clave del texto. Esta última frase debe reflejar claramente el enfoque del ensayo.
Acerca de las referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas son la relación de documentos bibliográficos, hemerográficos y audiovisuales, impresos o electrónicos, citados en el desarrollo del ensayo. Las referencias bibliográficas consultadas, pero no citadas en el texto, no se incluyen en este listado. Asimismo, las referencias bibliográficas deben proceder de diversas fuentes y serán presentadas en orden alfabético, y se elaborarán siguiendo la norma asumida por la Escuela Académica Profesional (APA).
Se debe tener como mínimo cinco fuentes actuales con un máximo de antigüedad de cinco años. Para tal cometido, se recomienda utilizar las bibliotecas electrónicas disponibles en el campus virtual de nuestra universidad.
No se aceptará como fuentes textos procedentes de los buscadores y/o páginas web rincondelvago.com, monografías.com, wikipedia.org, etc., que no tengan la seriedad y rigurosidad que exige un texto académico universitario como el ensayo. Tampoco son válidos textos electrónicos que puedan ser modificados, como es el caso de blogs, wikipedia.org, facebook.com, etc.
Toda vez que se usen textos de estas fuentes o de otras y los estudiantes los hagan pasar como de su propia autoría, quedará anulado el ensayo en su totalidad.
Ejemplo en formato APA:
Bourdieu, P. (Noviembre, 1985). The Social Space and the Genesis of Groups. En Theory and Society. 14 (6), 723-744.
Honneth, A. (Julio/diciembre, 1999). La democracia como cooperación reflexiva. John Dewey y la teoría de la democracia del presente. En Estudios políticos. (15), 81-106.
Vattimo, G. (1991). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.
Vatimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. (2.a ed.). Barcelona: Gedisa.
Características formales del ensayo
· Márgenes de la hoja: Medida A4. Los márgenes superior y derecho deben ser de 2.5 cm, y el margen izquierdo e inferior de 3 cm.
· Número de las páginas: El número de página se ubicará centrado en la parte inferior, S se debe numerar todas las paginas excepto la caratula
· Tipo de letra: En la redacción general se empleará letra Arial tamaño 11, estilo normal. 
· Todo el cuerpo texto será redactado con una sangría de primera línea de 1.25 cm, márgenes justificados, interlineado a espacio y medio y espacio posterior de 10 puntos.
Sobre la presentación del ensayo
Semana 05 : 1er Avance . Contiene INTRODUCCION
Semana 10: 2do Avance. Contiene: DESARROLLO
Semana 15. 3er Avance. Contiene: CONCLUSION.
Sobre la CALIFICACIÓN DE LA INTRODUCCION
	Descripción
	Puntaje
	Presentación del tema
	4
	Problema
	3
	Tesis
	4
	Propuesta
	3
	Bibliografia y Texto
	3
	Exposicion
	3
	 
	20
				A continuación un EJEMPLO:
				
Página 10
Título
La importancia de la ética y la moral en el ejercicio de una profesión
Inicio de la parte introductoria
A lo largo de la historia, desde la revolución francesa donde se proclamó la igualdad de derechos, existen personas, hombres y mujeres que llevan a su cargo el ejercicio de una profesión y con estas siempre existen reglas que marcan y rigen el desempeño de dicha profesión. En la actualidad un profesional no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su día a día con las personas que lo rodean. Esto hace que muchas veces sin darse cuenta estén pisando la línea de la moralidad en su vida cotidiana.Pregunta
la
Presenta- cióndel tema
En nuestro país, desde los años 90, la corrupción social se ha agudizado, en cual han participado profesionales de distintas carreras como de diversas universidades y estratos	sociales.	Según	Gustavo	Gorriti	(2012),	el	espacio	político	terminó corrompiendo la actividad profesional de muchos peruanos. En este contexto, nos podemos preguntar, ¿será importante la éticay la moral en el ejercicio de una profesión?
Presenta- ción del problema
Entender el papel de la ética en las profesiones requiere entender las profesiones, su devenir y naturaleza; desde ahí podremos comprender que hablar de ética profesional no es simplemente un asunto adicional, sino que es aquello que le da sentido a la práctica profesional. Por lo mismo, la ética resultad importante para toda profesión, pues se debe convive con el resto de personas a diario. Debido a esto, se debe estar plenamente consciente yconvencido de que la ética se rige bajo principios universales básicos.Tesis (solución)
En la vida laboral un profesional conlleva consigo una serie de hábitos y costumbres que ha adquirido durante toda su vida. No obstante a eso, no todolo que uno realiza cotidianamente es correcto ante la sociedad, por lo que un profesional debe tener la capacidad moral e intelectual para diferenciar lo correcto e incorrecto de su profesión. Esto resulta importante, porque haypuntos que no están especificados en un código y no por eso limitan al profesional a realizarlo. La importancia de la ética profesional radica en los
Página 20
resultados que se obtienen al practicarlo, ya que la ética no solo regula lo que debe hacerse o no, sino también el cómo debe hacerse.
Por eso, el presente ensayo tiene como finalidad desarrollar los argumentos sobre la gran importancia de la ética en el ejercicio de una profesión,pues en el ámbito laboral hay muchas situaciones en las cuales hay choques entre lo que se debe ser y lo deseable. Para ello se debe proceder bajo las normas éticas que permiten resolver tales situaciones sin choques de conciencia.
Síntesis de argumentos
Propuesta
La importancia de la ética y la moral en el ámbito profesional es ampliamente reconocida, las razones son numerosas pero podemos destacar tres: El aspecto social entorno al bien común, el acto moral entorno al valor en1
Inicio del desa- rrollo
nal.	2
Fin de la parte
introductoria
la actuación profesional y el aspecto económico entorno a la realización perso3
El bien común y lo social
En el aspecto social, la ética profesional se centra en el bien común, y estáorientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. En la revista Gestión del Tercer Milenio, MiguelPolo Santillán catedrático de la UNMSM (2008) afirma que las profesiones tienen por función satisfacer determinadas necesidades de la persona, de los miembros de una sociedad (p.65). Esta dimensión de servicios que todo profesional presta es marcadamente una dimensión moral y ética; está en el centro de su actividad.
Primer argu- mento
Además, dicho aspecto social también se refiere a la influencia que tiene las profesiones en la sociedad. Una profesión no es un ente autónomo en la sociedad, sino que recibe influencias y a su vez influye culturalmente en la sociedad. Por eso, la comunidad de profesionales también es responsable del estado actual de la sociedad, sea porque no cumple con su rol o sea porque no genera modelos de excelencia. Como ejemplo podemos citar el caso del periodismo en el gobierno de Alberto Fujimori, donde los periodistas inventaban las noticias, se vendían al poder político, difamaban la honra de las personas, degenerando la práctica del periodismo.
Página 21
Tercer argu- mento
En el acto moral, la moral personal descubre o revela en los hombres un valor en la actuación profesional. Este valor surge como una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. Asimismo, el valor profesional es la capacidad ética y moral, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza al trabajo, digno del aprecio de todos. En esto se basa el bien común.
Responsabilidad y justicia
Dicho esto, debemos reconocer que en este aspecto se abarca no solo la honestidad en el trato, o en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino también la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada. Hablamos, pues, de responsabilidad ética-moral.
Segundo argumen to
La revista de Investigación de ciencias empresariales de la UNMSM
(2005) nos informa que la ética profesional influye en un aspecto personal, por un lado la práctica profesional requiere de cierta vocación o aptitudes para prestar un mejor servicio. Por otro lado, las profesiones moldean generalmente todas las demás áreas de la vida de un profesional.
La Fundación Vida digna (2011) sostiene que la vida de cada uno se organiza alrededor de su profesión de tal manera que si esta falta suele aquella desarticularse (p.32). Semejante organización afecta a la vez la vida privada y pública del individuo. Entonces hábitos, juicios, modos, de pensar, formas de acción internas y externas dependen de la profesión que se ejerza.
Economía y ética
Por último, tenemos el ámbito económico. Sin duda este aspecto se relaciona con el anterior, pero debido a las condiciones económicas del sistema capitalista, las personas no suelen ver al trabajo, y a la actividad profesional en
particular, como una dimensión que dé sentido a sus vidas (Secretaría técnica: Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo, 2010). Es visto como medio para conseguir riqueza y poder, no como parte de su realización
Página 22
personal. La alienación de la economía, del trabajo y de la actividad profesional son factores que deben ser tenidos en cuenta para pensar en la ética profesional.
A modo de conclusión
La ética profesional impide incurrir en conductas equivocadas en el comportamiento profesional, puesto que la ética no solo regula lo que se debe hacer, sino también cómo se debe hacer. Así, este ajuste de la conducta del profesional a la ética, hará que esta se defienda por sí sola en caso de ser atacada. Además se podrá saber proceder en las diversas situaciones en las cuales hay un choque entre lo que se debe hacer y lo deseable permitiéndole resolver el problema sin choques de conciencia.
Inicio de la conclu sión
Fin del desarro llo
Por otro lado los conocimientos técnicos y científicos muchas veces no resuelven situaciones en las que el debido comportamiento no está claro, porque son situaciones que van más allá de lo técnico o lo científico. Permitiendo que la ética profesional nos indique que es lo más adecuado y nos de las normaspara que dicho proceder no lesione los valores humanos de los usuarios y del profesional.Se repite la tesis y los argu- mentos de forma breve
Entonces, la ética está presente en cada aspecto de una profesión: en lo social,
económico y moral, dando sentido y legitimidad a la actividad profesional. Más aún, la moral es la que enlaza cada dimensión, porque lamoral es la forma de vida que tenemos. Así, cada aspecto no está aislado del otro, dado que cuando uno de los aspectos resulta enajenado y es perjudicado por la sobrevaloración de uno de ellos, vienen los problemas de inmoralidad, pérdida del sentido de la actividad, frustración, formación de grupos de poder, etc.
La ética profesional tiene, pues, la tarea de articular los distintos aspectos –tarea nada fácil donde los profesionales se tienen que comprometera asumir el reto. Sea que se asuma el reto o no se asuma, ya se ha optado por una postura y en ambos casos habrá consecuencias de las que se deben responsabilizarse las personas.
Referencia Bibliográfica1
· Diferencia entre ética y moral (2005). En Revista universitaria la Certeza. Recuperado	de http://www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral.etica-y- Moral_5.html
· Gustavo Gorriti: "El fujimorismofue el régimen que más negoció con Abimael Guzmán" (9 de noviembre de 2012). Entrevista a Gustavo Gorriti. La República. Recuperado de http://www.larepublica.pe/09-11- 2012/gustavo-gorriti-el- fujimorismo-fue-el-regimen-que-mas-negocio-con- abimael-guzman
· Polo, M. (2008). La ética y la moral. En Mi tecnológico. Recuperado de http://www.mitecnologico.com/Main/LaEticaYLaMoral
· Secretaria técnica: Fundación Vida digna. (Febrero, 2011). Sindicato de trabajadores.	Recuperado	de http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20111211/58910.html
· Secretaría técnica: Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo. (Diciembre,	2010).	La	ética	personal	y	profesional.	Recuperado	de http://alexiagm.wordpress.com/2007/11/22/%C2%BFque-es-la-etica-etica- personal-etica-profesional/
Página 24

Continuar navegando