Logo Studenta

Sistema MTM- REPORTE

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
INSTITUTO 
TECNOLÓGICO DE 
CIUDAD MADERO 
REPORTE DEL 
SISTEMA MTM 
DOCENTE 
ASIGNATURA 
INTEGRANTES 
SEMESTRE
S 
: CARRILLO RENDON JORGE 
: ESTUDIO DE TRABAJO II 
: ORTIZ JUAREZ CHRISTIAN ROGELIO 
RAMÍREZ RAMÍREZ JESUS GUADALUPE 
JEREZ GUEVARA BRANDON EDUARDO 
: 6TO SEMESTRE 
2022 
 
 
P á g i n a 2 | 6 
 
 
EJERCICIO DEL SISTEMA MTM. 
El ejercicio que se nos muestra en el video es el siguiente: 
“Sacar punta a un lápiz.” 
El cual pide reportar los siguientes indicadores: 
Con ayuda de las tablas MTM, reportar la descripción de los movimientos de las 
manos, el código MTM, frecuencia así como los TMU correspondientes a cada 
movimiento. 
Determina el tiempo estándar tomando 12% de tolerancia del lugar del trabajo. 
Determina cuantos puede ensamblar una persona que trabaja una jornada de 8 horas 
y descansa solo 45 minutos al día. 
Hacer un análisis detallado de los resultados obtenidos por la técnica del MTM. 
Ya con esto, se utilizara un video de una estación de trabajo y un formato para obtener 
un análisis de movimiento, que a su vez se hará el análisis de MTM. Teniendo en 
cuenta esto podemos empezar con nuestro ejercicio: 
1. Identificar: Observar el primero movimiento que se realiza, en este caso es 
“ALCANZAR” por lo tanto codificaremos el primer movimiento usando la tabla 
de: ALCANZAR: R. 
Nos indica que para alcanzar dichos objetos (lápiz y sacapuntas) es de 10 pulgadas. 
Para este primer código tenemos lo siguiente: R10A; R para identificar que estamos 
usando la tabla de “alcanzar”, con distancia de 10 pulgadas y el caso A, ya que se 
encuentra en una posición fija, con frecuencia 1. 
2. Localizar los TMU: Ubicamos la “A” en la tabla (es el caso en el que está el 
objeto) y tenemos que son 8.7 TMU como se muestra en la siguiente imagen: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 3 | 6 
 
 
3. Una vez teniendo esto, acomodaremos los datos en una tabla, colocamos lo 
siguiente: 
El código de las dos manos 
Descripción de los movimientos (Izquierda y derecha). 
El tiempo (TMU) 
Nota: En este caso, como el movimiento es simultáneo se coloca el tiempo que 
obtuvimos (8.7), cuando el tiempo es diferente se selecciona el tiempo más grande. 
 
4. El siguiente paso será “tomar” o “agarrar” los objetos, para esto ocuparemos la 
tabla: AGARRAR: G y codificamos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El código generado en este caso es: G1A, la tabla nos indica que son 2 TMU para este 
código, tanto como la mano izquierda como la mano derecha con frecuencia 1. 
5. Ahora vez agarrando los objetos, vamos a moverlos, para esto nos vamos a 
basar con la tabla de: MOVER: M. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 4 | 6 
 
 
La distancia recorrida es de 10 pulgadas, como en las tablas anteriores empezamos con 
la letra que se establece, después la distancia y por último el caso que se maneja en 
esta ocasión quedaría de la siguiente manera: M10B con 12.2 TMU. 
B: Mover el objeto a una localización aproximada o indefinida. 
Acomodamos los valores. 
6. Pasamos al posicionamiento, con la tabla POSICIONAR: P. 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicamos el mismo procedimiento y nos queda: P3S E 
Ya que es un objeto simétrico y de fácil manejo. Identificamos los TMU que son: 43.0 
TMU, en esta ocasión solo sería en la mano derecha que es la que tiene el objeto. 
Para este bloque nos quedaría un total de: 65.9 TMU. 
 
7. Pasamos el segundo bloque, ahora ocuparemos la tabla de: GIRAR Y APLICAR 
PRESION T y AP 
Tenemos: Es un objeto pequeño con un rango de: 0 a 2 lb 
Tenemos que gira 90° 
Teniendo en cuenta estos datos y con base a la tabla tenemos que es una frecuencia 
de 5 que son las vuelta que se da al lápiz, esto lo multiplicamos por los TMU que nos 
preestablece la tabla y tenemos un total de 27 TMU 
 
P á g i n a 5 | 6 
 
 
8. Ahora toca soltar el lápiz, utilizaremos la tabla de: SOLTAR: RL 
 
 
 
 
En este caso vamos a tomar el caso 1, con una frecuencia de 5, esto a que cada que 
damos una vuelta soltamos el lápiz para dar la siguiente, lo multiplicaríamos por el 
tiempo que nos establece y tendríamos en este caso 10 TMU. 
 
9. Después de que soltamos el lápiz lo volvemos a alcanzar y esto se considera un 
micromovimiento, utilizando la misma tabla de: ALCANZAR: R. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aplicando lo mismo anteriormente comentado en este caso de alcanzar, tenemos un 
tiempo de 12.5 TMU. 
 
10. Una vez alcanzado lo volvemos agarrar, utilizamos la tabla: AGARRAR: G. 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 6 | 6 
 
 
Usamos el mismo método y nos queda un total de 10 TMU, todo esto con la mano 
derecha. 
Y con esto finalizaríamos el segundo bloque que es 59.5. 
Con esto finalizaríamos, solo nos quedaría sumar todos los TMU y convertirlo en 
segundos, utilizando las conversiones correspondientes, la tolerancia adquirida y con 
eso obtenemos el tiempo estándar de este ejercicio.

Continuar navegando