Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

P á g i n a 1 | 3 
 
 
 
Muestreo de Trabajo Explicación 
 
Alumno: 
Ramírez Ramírez Jesús Guadalupe 
 
Numero de Control: 
19070472 
 
Carrera: 
Industrial 
 
Profesor: 
Carrillo Rendón Jorge 
 
Materia: 
Estudio del Trabajo II 
 
Fecha de Entrega: 
10 de Marzo de 2022 
 
 
 
 
 
P á g i n a 2 | 3 
 
Muestreo de Trabajo Explicación 
Dando la explicación del video del muestreo de trabajo, es parte de lo que 
conocemos en ingeniería industrial como estudio del trabajo. 
Nos define que es el estudio del trabajo que son los métodos de realización y 
actividades para mejorar el uso eficaz de los recursos y establecer normas de 
rendimiento para las actividades que están llevada a cabo, la cual se divide en dos 
partes, el estudio métodos y de medición del trabajo. 
El estudio de métodos son un conjunto de técnicas que buscan incrementar la 
productividad y reducir costos, y la medición del trabajo es el conjunto de técnicas 
que buscan definir el tiempo de realización de un trabajo específico. 
Existen 3 tipos de medición de tiempo, uno es el de estudio de tiempos el segundo 
es el balance de líneas y el tercero es el muestreo del trabajo. 
Se define el muestreo de trabajo como una técnica para determinar el porcentaje de 
aparición de determinada actividad 
Se nos muestra de cómo mediante el muestreo estadístico y observaciones 
aleatorias se da, cuando la muestra no se puede usar a toda la población por lo 
tanto se establece una muestra pequeña y esta indica la población total, 
necesitamos tener contemplados distintas preguntas ¿Cuántas observaciones son 
necesarias para nuestro estudio? ¿Qué exactitud requerimos para los resultados a 
obtener? (mayor cantidad de observaciones, más confianza en el resultado final. 
En el procedimiento se nos dice que para determinar el tiempo productivo e inactivo 
en un centro de trabajo se hace una visita al puesto de trabajo y se nos da el 
observar y registrar las actividades, después el definir el tamaño de muestra y 
frecuencia de observación, continuando con determinar el nivel de confianza y por 
último la preparación del plan de observaciones aleatorias. 
Para la determinación del tamaño de la muestra se utilizará la siguiente formula: 
 
Donde se nos da lo siguiente que n es el tamaño de muestra, t es la desviación 
estándar con un nivel de confianza del 95%, p es el valor estimado del valor 
proporcional de la muestra, s es el nivel de error aceptable en porcentaje de 3%. 
 
 
P á g i n a 3 | 3 
 
Ahora se explica la frecuencia de observación la cual es la cantidad para realizar la 
observación en el proceso en 1 día para todo el tiempo del estudio. 
La cual utilizaremos una tabla de números aleatorios, para encontrar los valores de 
la medición del trabajo donde se proporcionó una técnica para medir el tiempo que 
se tarda en realizar una operación para mejorarla, se establece tiempos estándar y 
medir el rendimiento del proceso y se permite identificar actividades improductivas, 
que son desperdicios del proceso. 
Después se debe de establecer la frecuencia de observación, se puede utilizar la 
tabla de números aleatorios, Excel, dados y datos de internet, si se utiliza la tabla 
solo se debería de utilizar una columna de los datos y de ahí consecuentemente se 
hacen los cálculos basados en la columna de las visitas o la frecuencia de 
observación, de ahí solo se de transformar en las observaciones deseadas. 
Antes de seguir en el procedimiento se debe de establecer cuáles son las 
actividades productivas o improductivas, se debe de establecer una operación, un 
proceso, una tarea, un movimiento o un micro movimiento y por lo general se toma 
un proceso que es la transformación físicas o químicas de los insumos en salida, 
pero también está conformado por un conjunto de operaciones, donde todo el 
proceso se va a dividir en un contenido básico del trabajo, contenido suplementario 
de trabajo, tiempo total de las operaciones en las condiciones iniciales, tiempo total 
improductivo y tiempo sin valor agregado que se le conoce como desperdicio. 
En las actividades productivas se debe de consultar con los trabajadores que están 
efectuando esa actividad. 
En la preparación es la preparación de la maquinaria o el puesto de trabajo que nos 
va a permitir dar soporte a las actividades productivas. 
Se comenta, que se anexara a lo que no es productivo y ahí se divide en dos 
sesiones en lo retrasos permitidos o aprobados que esta mismo se divide en tres 
que son trabajos permitidos, puestos de trabajo y permisos personales, la segunda 
sesión es el de los retrasos no permitidos que es todo lo que es improductivo o lo 
que no tenga valor en donde entra lo ocioso, los trabajadores hablando y las 
ausencias, de ahí hay una sesión para registrar los procesos ya sea de hombre o 
máquina, si es respecto a servicios se pueden establecer puestos en la sesión ya 
mencionada en esa se puede poner la cantidad que sea información necesaria 
según lo que te marque tus observaciones. 
Ya que se saca todo lo mencionado se sacan los totales por día que se saca 
mediante el total de las observaciones que se sacó en la formula mencionada con 
anterioridad y con eso se va a establecer el análisis de resultado donde se van a 
sacar gráficas y estadísticas de lo que fue productivo e improductivo de que fue la 
preparación cuales fueron los retrasos permitidos.