Logo Studenta

Elegía al canon occidental de Harold Bloom

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Metodología de la investigación I		Raúl Martín Hernández Juárez
“Elegía al canon occidental” de Harold Bloom
Dentro de las múltiples acepciones a que puede ser sometido el término de canon, la que nos atañe en este punto es la referida al ámbito literario. Y, justo en este sentido, puede ser considerado como el conjunto de textos literarios que han logrado seguir con vitalidad artística e impacto dentro de una sociedad en un tiempo y espacio determinados. Esta necesidad de crear un canon literario es precedida por la concientización de la limitación de la vida del ser humano en relación a la cantidad de textos ya existentes en la historia y con los que están aún por ser creados. Dicha actividad de canonización suele ser realizada por expertos en literatura ─críticos literarios─; los cuales llevan a cabo la identificación de los rasgos estéticos de una obra que serán de suma relevancia para su inserción dentro de este grupo selecto de libros, lo cual tiene por finalidad última guiar al potencial lector en la selección de sus lecturas, no sin un criterio subjetivo del mismo crítico, ya desde el punto de vista moral, social, religioso, etc. 
Anexo 1. Textos que son considerados canónicos.
1.- Biblia. Anónimo.
2.- El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Miguel de Cervantes Saavedra.
3.- Divina Comedia. Dante Alighieri.
4.- Ilíada y Odisea. Homero.
5.- La Metamorfosis. Franz Kafka.
6.- Cien años de Soledad. Gabriel García Márquez.
7.- Pedro Páramo. Juan Rulfo. 
8.- Drácula. Bram Stoker.
9.- Romeo y Julieta. Shakespeare.
Anexo 2.
Textos que deberían ser considerados canónicos.
1.- A sangre fría. Truman Capote.
2.- Los albañiles. Vicente Leñero.
3.- La mano de la buena fortuna. Goran Petrović.
4.- El aleph. Jorge Luis Borges.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti