Logo Studenta

Práctica 8 tecnologia farmaceutica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Práctica 8.- Secado y deshumidificación. 
Asignatura: TECNOLOGIA FARMACEUTICA 
Periodo 2023 
Docente: Jorge Arturo Escalera Maldonado 
Integrantes: Cesia Carolina Castillo Izaguirre 
Fecha de entrega: 29/04/2023 
RESUMEN 
La práctica consistió en el análisis tras secar la materia prima NaCl mediante, la prueba Farmacopeica 
de Pérdida por Secado de acuerdo a la FEUM. tras su consulta y realización se pesó la cantidad de 
materia resultante para determinar la cantidad de agua que fue extraída de dicha materia. Además, se 
utilizó un psicrómetro para determinar la humedad de aire en distintos puntos y poder diferenciar 
cómo puede variar la temperatura en un perímetro, el psicrómetro se improvisó a partir de dos 
termómetros y un recipiente con algodón y agua destilada. 
Palabras clave: FEUM, Deshumidificacion, materia prima, secado, humedad 
INTRODUCCION
Dentro de la industria química existen muchos 
procesos que ayudan a conservar los productos 
y la materia prima que se utilizan, uno de estos 
es el secado en horno, método 
termogravimétrico que consiste en que una 
muestra con determinadas características se 
seca durante un período definido a temperatura 
constante. El contenido de humedad se 
determina pesando la muestra antes y después 
del secado y determinando la diferencia. 
 
Para la elaboración de la práctica siguiente se 
utilizó el procedimiento establecido dentro de 
la FEUM (Farmacopea de los Estados Unidos 
Mexicanos) “MGA 0671 Pérdida por Secado.” 
El cual nos indica que para determinar la 
cantidad de materia volátil de cualquier 
naturaleza que se elimina bajo las condiciones 
especificadas. 
 En caso de querer utilizar este procedimiento 
en muestras contenidas en cápsulas, se debe de 
emplear el contenido de no menos de cuatro 
unidades. Si son comprimidos, emplear una 
muestra del polvo obtenido a partir de no 
menos de cuatro unidades finamente 
pulverizadas. 
 
Dentro del laboratorio de química y en las 
industrias que utilizan los procesos de secado, 
se emplea para extraer la humedad de los 
líquidos, soluciones y sustancias sólidas. El 
grado de desecación de una sustancia depende 
de su contenido y de la capacidad de adsorción 
de humedad que poseen los agentes 
desecantes, en el laboratorio, las sustancias, 
son a menudo, desecadas colocándolas dentro 
del desecador que contiene un agente 
desecante, como lo son 
 
Gel de sílice: es muy barato y es el desecante 
más extendido. Algunas sustancias tienen una 
gran capacidad absorbente y pueden llegar a 
disolverse en la humedad capturada 
(higroscópicas) 
 
Cloruro de calcio: Son escamas blancas o 
pellets a temperatura ambiente, y es altamente 
soluble en agua. Los desecantes de cloruro de 
calcio funcionan bien en un rango de 
temperatura que va desde el punto de 
congelación hasta 80 °C o más 
 
Sodio: Es un desecante neutro, lento pero 
eficaz. Adecuado para desecar compuestos 
fácilmente descomponibles, como ácidos 
grasos, aldehidos, cetonas, halogenuros de 
alquilo. Se activa calentando a 240ºC. 
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 
Una de las principales desventajas del secado 
es que este proceso requiere de tiempo. Esto 
representa un gran impedimento dado que la 
materia prima o producto de interés requiere 
permanecer en este proceso durante un periodo 
definido 
JUSTIFICACION 
La desecación dentro del laboratorio de 
química es muy importante para el análisis de 
diferentes muestras, esto ayuda a los químicos 
a determinar el porcentaje de materia líquida 
presente en cualquier muestra sin importar en 
qué estado de la materia se encuentre. 
HIPOTESIS 
Suponemos que en el primer experimento de 
pérdida por secado con el Cloruro de Sodio, 
este tendrá un peso determinado antes de ser 
introducido en el horno, y que posteriormente, 
al pesarlo después del secado perderá entre un 
1%-3% de su peso inicial, esto debido a la 
pérdida de moléculas de agua presentes en la 
muestra. Asimismo, para el segundo 
experimento, suponemos que el termómetro 
que lleva la torunda humedecida en el vaso 
tendrá una menor temperatura que el 
termómetro sin la torunda; esto debido a que la 
humedad es capaz de “refrescar”, o sea de 
bajar la temperatura del ambiente. 
OBJETIVOS 
 Conocer el método de secado y 
deshumidificación para eliminar la 
cantidad de materia volátil presente en 
una muestra farmacéutica. 
 Utilizar el Método General de 
Análisis (MGA) 0671 “Pérdida por 
secado” que aparece en la 
farmacopea de los Estados Unidos 
Mexicanos (FEUM) 
METODOLOGIA 
Experimento 1: 
 a) Enciende el horno de secado para 
estabilizar la temperatura. 
b) Realiza a la materia prima Cloruro de 
Sodio, la prueba farmacopeica de Pérdida 
por Secado de acuerdo a la FEUM. 
 c) Registra el peso del pesafiltro solo, el 
peso del pesafiltro con muestra inicial y el 
peso del pesafiltro con muestra final 
Experimento 2: 
a) Adhiere los dos termómetros a la tabla 
de madera o cartón teniendo cuidado de 
que queden suficientemente fijos. Debes 
procurar que la separación entre ellos sea, 
por lo menos de 10 cm y que ambos 
queden a la misma altura. 
b) Sujeta el vasito de plástico cerca del 
bulbo de uno de los termómetros, tal como 
se indica en la figura. 
 c) Introduce el algodón o gasa 
perfectamente humedecido en el vaso y 
envuelve el bulbo del termómetro más 
cercano. Puedes añadir un poco de agua al 
vaso para que el algodón se mantenga 
húmedo. 
 d) Espera hasta que la temperatura de los 
dos termómetros se estabilice 
(aproximadamente 15 minutos). 
e) Registra las temperaturas obtenidas en 
cada uno de los termómetros. 
f) Para aumentar esta diferencia de 
temperatura, soplar sobre el bulbo del 
termómetro envuelto en algodón. Anota 
las temperaturas obtenidas. 
g) Realiza mediciones de temperatura en 
cuatro distintos lugares, dentro y fuera del 
laboratorio. Si instalas el psicrómetro al 
aire libre, hazlo en una zona resguardada 
de la luz del Sol y siempre conservando el 
bulbo húmedo con suficiente agua. 
 h) Registra los resultados en una tabla. 
RESULTADOS 
Experimento 1 
 
Experimento 2 
Lugar Termómetro 
con gasas 
Termómetro 
solo 
Mesa 1 22°C 24°C 
Mesa 3 18°C 24°C 
Suelo 16°C 22°C 
exterior 20°C 25°C 
 
CONCLUSION 
Mediante esta práctica se realizaron dos 
experimentos el primero se realizó para la 
determinación de cantidad de materia volátil 
de cualquier naturaleza que se elimina bajo 
condiciones específicas que en este caso se 
utilizó cloruro de sodio a una temperatura de 
43º C, este tipo de determinaciones de peso y 
secado son de suma importancia a nivel 
profesional ya que con este método nos 
aseguramos de eliminar cualquier tipo de 
humedad que llegará a presentar nuestro 
reactivo 
 ya viéndolo a nivel industrial este tipo de 
procedimientos nos ayudarían a ahorrar dinero 
en el transporte de materias primas además de 
evitar algún tipo de contaminación por 
microorganismos y así evitar la pérdida total 
del producto, mientras que en el segundo 
experimento pudimos observar la variación de 
temperaturas dependiendo del medio en donde 
nos encontramos además de otros factores 
como lo fue el bulbo completamente seco y el 
segundo se encontraba humedecido para más 
adelante notar las variaciones tanto de la 
humedad relativa como de la absoluta. 
BIBLIOGRAFIAS 
 FARMACOPEA. (s. f.). Página 318 - 
FARMACOPEA. 
http://www.anmat.gov.ar/weban 
mat/fna/flip_pages/Farmacopea 
_Vol_I/files/assets/basic-html/pa 
ge318.html 
 Apéndice II Desecación y agendes 
desecantes. (s. f.). SISBIB. 
https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bib 
Virtualdata/libros/Quimica/pigm 
entos/archivos%20PDF/apendic 
e2.pdf 
 Martín, E. M. (2021, 30 enero). Autor 
de la entrada: Eva María Martín. 
http://www.anmat.gov.ar/weban%20mat/fna/flip_pages/Farmacopea%20_Vol_I/files/assets/basic-html/pa%20ge318.html
http://www.anmat.gov.ar/weban%20mat/fna/flip_pages/Farmacopea%20_Vol_I/files/assets/basic-html/pa%20ge318.htmlhttp://www.anmat.gov.ar/weban%20mat/fna/flip_pages/Farmacopea%20_Vol_I/files/assets/basic-html/pa%20ge318.html
http://www.anmat.gov.ar/weban%20mat/fna/flip_pages/Farmacopea%20_Vol_I/files/assets/basic-html/pa%20ge318.html
Consumoteca. 
https://www.consumoteca.com/c 
omercio/agente-desecante/ 5. 
Absortech. (2022, 3 febrero). ¿Por qué 
el cloruro de calcio? 
https://absortech.com/es/conoci 
miento/por-que-el-cloruro-de-cal 
cio/#:%7E:text=El%20cloruro% 
20de%20calcio%20es%20un% 
20compuesto%20inorg%C3%A 
1nico%2C%20una%20sal,80% 
20%C2%B0C%20o%20m%C3 
%A1s.

Continuar navegando