Logo Studenta

ASPIRACION DE CUERPO EXTRAÑO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ASPIRACION DE CUERPO EXTRAÑO 
La ingestión accidental de un cuerpo extraño puede alojarse en la faringe (los de > tamaño), la laringe, 
la tráquea y los bronquios (los de < tamaño). 
Incidencia: 2 años. Hay 3 características que hacen que esta sea la edad en que más se producen: 
1. Masticación insuficiente por ausencia de premolares 
2. Mecanismos deglutorios subdesarrollados 
3. Curiosidad madurativa (todo va a la boca) 
Otra edad de riesgo: la escolar, a los 11 años por respiración bucal concomitante a la introducción a la 
boca de pequeños objetos de uso cotidiano en la escuela 
Patogenia: 
Al contactar el CE con la mucosa de la laringe o tráquea se produce el llamado síndrome de 
penetración→ crisis de asfixia por espasmo de la glotis, tos expulsiva que puede eliminar el CE. 
Si este sobrepasa la glotis, y se ubica en las vías inferiores → sintomatología menos evidente. La 
mayoría de los CE son pequeños impactándose en los bronquios, puede permanecer asintomático 
según la localización, el grado de obstrucción e inflamación. O puede dar lugar a la formación de 
granulomas, mucho menos frecuente son la perforación traqueal o bronquial. También se pueden 
originar bronquiectasias reversibles si el tratamiento es oportuno, en cambio pueden ser irreversibles 
si el objeto no es extraído. 
La obstrucción bronquial parcial produce hiperinsuflación localizada, debido a un mecanismo de 
válvula que permite el ingreso pero no la salida del aire 
En otras ocasiones el CE migra de un lóbulo a otro, produciendo atelectasia cambiante. La atelectasia 
masiva ocurre si la obstrucción bronquial es completa, especialmente la producida por CE de origen 
vegetal, debido a que aumentan de tamaño al absorber agua. 
El CE induce hipersecreción bronquial y posteriormente la sobreinfección puede producir neumonía 
Clínica 
Tos persistente (90-95%). Menos frecuentes: fiebre, dificultad respiratoria, estridor, disfonía, 
hemoptisis y cianosis. 
Auscultación → disminución localizada del murmullo vesicular, sibilancias y crepitaciones unilaterales. 
Según la localización del CE se describen manifestaciones clínicas características: 
• Laringe: dificultad respiratoria, estridor inspiratorio y tiraje. Sí es móvil laringitis 
persistente/recurrente. 
• Tráquea: estridor inspiratorio y espiratorio, dificultad respiratoria y retracción de partes 
blandas y si es móvil traqueítis persistente o recurrente. 
• Bronquios: luego del síndrome de penetración, el paciente puede permanecer asintomático. 
La localización obedece a razones anatómicas: por su mayor verticalidad es el árbol bronquial 
derecho el más frecuentemente afectado. Los CE que permanecen largo tiempo ocasionan 
neumonías o atelectasias de evolución tórpida, en la misma ubicación e incluso 
bronquiectasias 
Se debe sospechar ACE cuando: 
Se presente un cuadro de dificultad respiratoria brusco asociado a la presencia de estridor, 
imposibilidad de emitir sonidos, signos típicos de sofocación (índice y pulgar en región cervical) o 
cianosis 
La conducta es determinar clínicamente si hay obstrucción parcial o completa de la vía aérea 
Obstrucción parcial → dificultad respiratoria aguda, que puede emitir sonidos, tiene tos efectiva y no 
tiene cianosis. Estos deben ser observados para ver si son capaces de eliminar el cuerpo extraño 
espontáneamente 
Obstrucción completa → dificultad respiratoria asociada a ausencia de sonidos, tos ineficaz, cianosis 
o perdida de conciencia deben realizarse maniobras para la extracción del cuerpo extraño 
Ante la sospecha clínica: 
Rx tórax: cuando el CE es radioopacos se puede observar. La hiperinsuflación unilateral es producida 
por mecanismo de válvula, haciéndose más visible al tomar la radiografía en espiración. La radioscopía 
se debe hacer en inspiración y espiración, lo que evidencia el bamboleo mediastínico, durante la 
inspiración el mediastino se desplaza hacia el lado donde se encuentra el CE, en cambio durante la 
espiración el mediastino se desplaza hacia el lado opuesto. Según la ubicación del CE puede existir 
atelectasia masiva por obstrucción bronquial completa. Se describen dos signos: la atelectasia e 
hiperinsuflación en el mismo campo pulmonar y la atelectasia aireada 
La broncoscopía rígida (BR) confirma el diagnóstico y es terapéutica de los CE en la vía aérea, en el 
caso que no se encuentre o existen dudas de su extracción completa, se debe practicar broncoscopía 
flexible, con el objeto de visualizar bronquios segmentarios y los lóbulos superiores. 
Tratamiento 
Si el CE se encuentra en la vía aérea superior se produce asfixia aguda con tos disneizante, cianosis, 
una emergencia médica, debiendo ser tratada oportunamente mediante maniobra de Heimlich. 
Cuando el CE se ubica en bronquios se debe proceder a su extracción mediante broncoscopía rígida. 
A pesar de producirse la expulsión espontánea tras accesos de tos en algunos casos, es importante 
recalcar lo peligroso de realizar fisioterapia respiratoria con este fin, ya que puede provocar la 
movilización del cuerpo extraño hacia zonas de mayor riesgo, y provocar una parada respiratoria. 
NO se debe intentar la extracción manual a ciegas de un CE en la laringe, excepto si es fácil de ver y 
extraer. 
Medidas preventivas: 
Evitar que los <5 años reciban frutos ecos y alimentos que necesiten ser bien masticados para su 
deglución. 
No se les debe permitir jugar con objetos pequeños 
Evitar jugar con material escolar dentro de la boca