Logo Studenta

INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
POSTURA EPISTEMOLÓGICA
EPISTEMOLOGÍA: Disciplina filosófica que estudia el proceso de constitución de una
ciencia y los criterios que permiten distinguir los conocimientos válidos de los que no lo son.
Existen distintas posturas epistemológicas y cada una estudia desde un punto de vista
diferente el surgimiento de una ciencia, ellas son:
POSTURA CONTINUISTA:
Proviene del positivismo, doctrina filosófica creada por Comte.
Afirma que el proceso de constitución de una ciencia se da de forma continua, un
movimiento progresivo; la acumulacion de los hechos hace mas solida la teoria.
Su objeto de estudio es todo lo observable percibido por los sentidos (lo sensible).
Su método es la verificación científica, la experimentación.
POSTURA DISCONTINUISTA:
Sus principales representantes son: Bachelard, Thomas Kuhn, Braunstein y Althusser.
La ciencia es el producto de la construcción de conceptos confrontados al conocimiento
sensible. Este proceso es discontinuo, dialéctico, es decir, se caracteriza por la
discontinuidad: saltos, quiebres, rupturas entre el conocimiento vulgar y el conocimiento
científico.
Bachelard afirma que en el proceso de constitución de una ciencia, es esencial identificar la
presencia del obstáculo y ruptura, concibe a la ruptura como: el corte, el punto de no
retorno entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico; mientras que a los
obstáculos epistemológicos los define como detención en el proceso del conocer
provocados por la intervención de valores subjetivos inconscientes.
Puedo afirmar, desde esta postura epistemológica que el contexto socio-histórico y cultural
condiciona las características y las limitaciones de una ciencia.
KUHN: CONCEPTO DE PARADIGMA: Proporciona una visión de la historia de la ciencia
predominantemente rupturista y discontinuista. Concibe al paradigma como matriz
disciplinar (ejemplar): constituye el conjunto de relaciones, conceptualizaciones
universalmente conocidas, que son asumidas por la comunidad científica como
patrón de investigación científica para su práctica posterior.
Designa qué y cómo investigar. Es un modelo de ciencia.
Para Kuhn las ciencias sociales carecen de un paradigma único aceptado por toda la
comunidad científica, sin embargo reconoce que estas ciencias no tienen que cumplir con
adquirir un solo paradigma para alcanzar su status de ciencia
PARDO:
Concepción de paradigma:
● Es la cosmovisión característica de una época o momento determinado.
● La inconmensurabilidad existente entre las cosmovisiones.
2
● La trascendencia de la comunidad científica.
La comunidad científica de cada época forja un sentido determinado de ciencia.
Paradigmas o modelos epocales:
PARADIGMA PREMODERNO: Se encuentran dos periodos diferenciados que comparten
ciertas características: la Edad Media y la antigüedad clásica.
En la antigüedad clásica el concepto clave es el de LOGOS (discurso explicativo y
demostrativo; conocimiento científico) que se contrapone y complementa con el de MITO
(cuya verdad no reside de la verificación)
A su vez, existe otra oposición a partir de lo cual es posible rastrear con mayor precisión el
origen remoto de nuestro actual concepto de ciencia, “Doxa” obtenido espontáneamente,
sistemática y no es crítico (un saber no fundamentado, como por ejemplo, la opinión) y
“Episteme” (saber fundamentado, científico, crítico, sistemático y que pretende instalarse en
la verdad)
La Edad Media aporta básicamente todo lo derivado de la concepción cristiana de la vida, la
comprensión del mundo en término de orden divino y no racional.
Estos períodos tienen ciertas características en común: Geocentrismo, Orden jerárquico,
Orden teológico y finalidad del espacio.
PARADIGMA MODERNO: Constituye un proceso de secularización, hay una separación en
los ámbitos de la cultura y de la sociedad, unos de ellos son Iglesia- Estado y
religión-ciencia . La esencia de la modernidad está dada por un ideal de racionalidad plena,
es decir, lo real es todo aquello que puede ser ,medido y calculado. Se dice que lo
matemático es la clave de la lectura de la naturaleza.
Características:
● Orden racional-matemático del mundo: la naturaleza está escrita en términos
matemáticos.
● Confianza absoluto en el poder cognoscitivo y práctico de la razón, en el dominio y
transformación de la naturaleza.
● La racionalidad plena de la realidad conlleva a dos fines: alcanzar un conocimiento
único, y la formulación de una ética universal.
● Creencia en el progreso social como consecuencia inexorable del desarrollo de la
ciencia.
PARADIGMA POSMODERNO: Es la indicación de una crisis y la apertura a un tiempo que
mantiene una estrecha relación con la modernidad, por eso se usa la expresión de
“modernidad tardía”.
3
Aquí se rechaza la idea de verdad absoluta, se plantea que existen verdades provisorias y
contingentes
- Critica a los ideales éticos y del progreso social inherente a la modernidad. Aquí
adviene el fin de las utopías, plantea que nada completamente nuevo es nuevo bajo
el sol.
Trascendencia de los fundamentos epistemológicos en el proceso de constitución de
la psicología como ciencia.
Claudia Hillen
Dentro del paradigma premoderno existen dos principales representantes:
PLATÓN: Es considerado el antecesor del Idealismo. Concibe al alma inmutable, inmortal,
que existe desde siempre; el alma tiene una naturaleza metafísica, por lo que escapa de
toda posibilidad de abordaje. Considera al cuerpo mutable, perecedero y perteneciente al
mundo de lo sensible, el alma se encuentra encarcelada en el cuerpo. El cuerpo capta la
realidad a través de los sentidos.
El conocimiento se extrae del interior, es un recuerdo del contacto del alma con las
esencias.
ARISTÓTELES: Es considerado el antecesor del Empirismo. Concibe al hombre como una
sustancia compuesta por materia y forma, la materia es el cuerpo y su forma el alma.
Afirma que el conocimiento proviene de la experiencia, es decir, de lo sensorial, la actividad
de los sentidos sirve de base para la actividad del intelecto.
Todo lo que hay en el intelecto ha pasado previamente por los sentidos y no hay nada en el
intelecto que no reconozca un origen sensorial, somos una tabula rasa (un papel en blanco)
y es a través de lo sensorial que ganamos experiencia.
DESCARTES (Paradigma moderno; Siglo XVI-XVII)
Se concibe a la razón como un instrumento de cálculo, dominio y transformación del mundo.
Aborda dos posiciones, abre al mismo tiempo dos sustancias, un dualismo psicofísico.
1) Sustancia pensante (res cogitans) que es inmaterial
2) Sustancia que ocupa lugar en el espacio (res extensa; cuerpo)
A partir de la Res Extensa se abren dos corrientes filosóficas, una de ellas es :
EMPIRISMO INGLÉS: Surge en el Siglo XVIII y sus representante son Locke, Berkeley y
Hume.
● Rechaza a toda idea innata.
● Todo conocimiento deriva de la experiencia.
El intelecto humano está determinado por factores ambientales, lo que el hombre puede
conocer del mundo deriva de lo que el ambiente escriba en su cuerpo, que en su origen es
4
una tabula rasa. Locke es el primero en hablar de intelecto. Elimina cualquier discusión
metafísica.
- Se abren dos vías de investigación, la primera con los procesos que se desarrollan
en el intelecto (Hume) y en segundo lugar, sobre el estudio de las relaciones entre
mente y cuerpo (correspondencias entre los procesos mentales y procesos
corporales)
- ASOCIACIONISMO: Hume junto a Locke son los fundadores del Asociacionismo
Inglés, escuela filosófica. Proponen un asociacionismo mental, analizando el mundo
de nuestra mente, conocimiento, conciencia intelectual, para descubrir los últimos
elementos y el modo de cómo surge nuestro mundo intelectual y mental. Tiene como
elementos básicos a las sensaciones, pretendiendo explicar todas las complejidades
de nuestra vida mental y sus asociaciones mecánicas.
MATERIALISMO MECANICISTA:
Corriente filosófica que tuvo lugar en Francia durante el Siglo XVIII.
Solo se conoce la realidad de los cuerpos materiales. Su principio supone que cadafuerza
que obra en determinado sentido produce un efecto determinado, conociendo la fuerza y su
punto de aplicación se puede predecir el efecto. Este principio se traslada al Sistema
Nervioso en términos de Estímulo-Respuesta.
Para Descartes y La Mettrie, la mente no es más que una propiedad de la materia,
proponen la analogía entre el hombre y la máquina, suponen entonces, que el razonamiento
matemático podía aplicarse a los seres humanos y de esta manera lograr sobre ellos un
conocimiento objetivo y científico, ya que el H. era considerado un organismo biológico
constituido por sistemas o aparatos (órganos) que poseen determinadas y precisas
funciones y trabajan conjuntamente como una máquina.
POSITIVISMO:
Doctrina filosófica propuesta por Comte en el Siglo XIX.
Se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos y estudiar otra cosa que no sea la
relación entre ellos. Se considera como conocimiento positivo todo lo obtenido mediante los
sentidos, rechaza todo conocimiento metafísico y resalta la observación como fuente del
verdadero conocimiento científico.
Exige dos requisitos para que una disciplina sea considerada ciencia:
1) Poseer un objeto de estudio observable.
2) Seguir los pasos del método científico (observación, planteo de hipótesis,
experimentación y conclusión)
EVOLUCIONISMO: Siglo XIX
En esta doctrina el hombre deja de ser privilegiado de la creación para convertirse en un
objeto más de conocimiento, sujeto a las leyes de naturaleza.
5
Considera al hombre como un organismo biológico, un animal superior con un cerebro
extraordinariamente desarrollado que se adapta a un medio ambiente cambiante. (Teoría de
la Evolución de Darwin)
A partir de los desarrollos teóricos del Empirismo Inglés, el Materialismo mecanicista, el
Positivismo y el Evolucionismo, se van a delimitar dos tradiciones o modos de explicación
de la Psicología.:
TRADICIÓN INTROSPECCIONISTA-MENTALISTA:
Antecedentes: Empirismo Inglés, Positivismo, Evolucionismo
Wundt en 1879 con la inauguración del primer laboratorio de Psicología Experimental en
Leipzig, decide romper con la Psicología metafísica del alma, basada en la introspección
pura, y funda la Psicología como ciencia.
Funda una psicología positivista, experimental que cumpla con los requisitos de las cs.
naturales, cuyo objeto de estudio es la experiencia interna (la conciencia) y el método a
utilizar será la introspección experimental.
TRADICIÓN REFLEXOLÓGICA-MATERIALISTA:
Vinculada al Materialismo Mecanicista.
Toma los aportes del positivismo , el avance de las ciencias naturales por la implementación
del método experimental, el evolucionismo, la psicología animal y los aportes de la
neurofisiología.
Va a sostener la primacía del cuerpo sobre lo psíquico. Se concibe al hombre como un
organismo biológico capaz responder adaptativamente a los estímulos del medio.
ESTRUCTURALISMO:
Representante: Titchener, precursor: Wundt.
Tiene por objeto de estudio la experiencia humana. Mente y consciencia son las dos
categorías generales que se refieren a la experiencia humana inmediata.
Mente: Es la suma de todos los procesos mentales que tienen lugar en la vida de un
individuo.
Conciencia: Es la suma de todos los procesos mentales que tienen lugar en un
determinado momento presente en la vida de un individuo.
Esta psicología explica los contenidos conscientes. La estructura mental es el resultado
complejo de la suma de múltiples elementos conscientes simples.
La experiencia consciente se presenta en formas de ideas simples,emociones o sentidos.
La finalidad de la investigación psicológica consiste en describir los contenidos elementales
de la consciencia.
La “estructura” mental es el resultado complejo de la suma de múltiples elementos
conscientes simples: la percepción (sensaciones provenientes de nuestros músculos,
articulaciones, tendones), las ideas (imágenes mentales, experiencias no actuales como los
recuerdos) y las emociones o sentimientos (estados afectivos, amor, odio, alegría, etc)
6
Método: Los datos empíricos objetivos (observables desde el exterior del sujeto) como ser
el comportamiento se vuelven psicológicos sólo cuando pueden ser interpretados a la luz
de la introspección.
FUNCIONALISMO:Watson.
Corriente filosófica que nace en EEUU con Williams James y se inspira en la tradición
europea Wundtiana .
Los funcionalistas consideran al organismo humano como último estadio del proceso
evolutivo.
Los procesos mentales son lo que de algún modo han ayudado al organismo a sobrevivir, le
fueron útiles en su adaptación al ambiente.
El interrogante principal es ¿Para qué sirven y cómo funcionan los procesos mentales?.
Aquí desaparece el dualismo tradicional (mente-cuerpo); paralelismo psicofísico, para los
funcionalistas los procesos mentales se expresan por el mismo organismo que expresa los
procesos biológicos.
El objeto de investigación son en parte los procesos mentales estudiados por Titchener
pero redefinidos en términos de funciones.
Estudian las emociones y sensaciones y la percepción, motivación, aprendizaje y
pensamiento.
El método era el “ecletisimo metodológico”. Valoran la experimentación de laboratorio y a
veces recurrían a la observación objetivista.
- CRÍTICAS DE WATSON AL FUNCIONALISMO:
El funcionalismo nunca define el objeto de estudio. Conciencia, conducta o los dos, se
convirtió en una psicología dualista, por esto Watson lo rechazaba convenciendose que la
consecuencia era un residuo metafísico.
El concepto de conciencia no es preciso ni utilizable, dando así una ruptura epistemológica
con la psicología fisiológica de Wundt.
CONDUCTISMO
Principal representante: WATSON
El contexto en el que nace el Conductismo fue una época muy cercana a la primera guerra
mundial. Principales influencias:
POSITIVISMO: Influye con la idea de que solo se admite la realidad de los hechos
observables y las relaciones entre los hechos y a su vez seguir con los pasos del método
experimental.
MATERIALISMO MECANICISTA: una corriente filosófica que busca las causas de cualquier
fenómeno, tomando el esquema de C-E traducidos a E- R,explicando y prediciendo
conductas, con el pragmatismo que afirma que el único criterio válido para juzgar la verdad
de una doctrina se funda en sus aspectos prácticos, su utilidad, influenciados en el
7
evolucionismo de Darwin, dando la supervivencia de él quien mejor se adapta en la
selección natural.
Otras influencias es la neurobiología de Pavlov, que se interesa por las funciones del
sistema nervioso, estudiando las respuestas de los actos reflejos, y las formas de
condicionamiento. Watson encontró un apoyo en Pavlov en el análisis de los reflejos.
La psicología animal por su parte y teniendo en cuenta la continuidad evolutiva, estudiando
al hombre como un organismo de reacción tomando en cuenta su relación con el mundo
natural.
Como decine Watson al conductismo: Ciencia que toma datos objetivos de la conducta,
de esta manera la psicología seria científica. Era vista como una rama puramente objetiva y
experimental de las ciencias naturales. Corresponde al conductismo poder controlar y
predecir de la actividad humana.
Toma como punto de partida un hecho observable, los organismos producen un hábito, una
vez que se da una respuesta, se puede determinar el estímulo, dado el estímulo, se puede
predecir la respuesta.
Prueba que la conducta humana puede ser descripta en términos de estímulo-respuesta,
como compañera íntima de la fisiología.
Objeto de estudio: Propone observar la conducta, lo que se hace y dice, incluso con
nosotros mismos (pensar). Este objeto de estudio se define en términos de
estímulo-respuestas. El concepto de conciencia no es preciso ni utilizable.
Lo que llamamos conciencia solo puede ser estudiada por INTROSPECCIÓN.
El hablar explícito o con nosotros mismos (pensar) representa un tipo de conducta.
Hecho respuesta emocional condicionada o reflejo condicionado:
Son reacciones aprendidas. Por ej: si se muestra un perro o una serpiente a una criatura
que nunca haya visto uno de éstos, empezará a tocarlo,apretujarlo, etc. Si se repite esta
prueba varias veces, la criatura está teniendo una reacción positiva. Si cuando le enseñan
el animal golpea una barra fuerte de metal se manifestara un cambio en la reacción del
niño, una respuesta de miedo, que luego de varias pruebas, adoptara esta respuesta con
solo ver al animal.
_____
GESTALT
Postulados básicos
1) el todo domina las partes y constituye la realidad primaria.
2) el todo es un campo que depende principalmente de sí mismo.
Donde surge la teoría de la gestalt? La teoría de las Gestalt surge en Alemania en 1912,
año en que la psicología científica empezaba a desarrollarse como disciplina, su fundador
es Max Wertheimer y entre sus discípulos encontramos a Koffka y Kohler.
8
Wertheimer afirmola que la ciencia debe depurarse de las afirmaciones sin prueba ni
fundamentos ya que esta tarea es esclarecedora; sin esta tarea es imposible pensar en el
status científico de la psicología. Para los fundadores de la gestalt esta carece de
soluciones a problemas urgentes y abunda en nociones abstractas, es decir que nombra a
los problemas pero no indica cómo resolverlos.
El punto de vista de la gestalt es nuevo ya que somete a juicio a la concepción moderna de
la ciencia, dominada por el positivismo que prestaba más atención en entender las
relaciones del sujeto con la situación y en la predominancia del análisis, es por esto que
wertheimer propone una renovación que supone el abandono de la concepción atomista
de la realidad, el rechazo a todo enfrentamiento entre el sujeto y el medio y la posibilidad
de empezar a considerar al yo como una parte funcional de la totalidad del campo. Por otro
lado, para koffka el panorama da un giro, si bien sigue en pie la cuestión del anti positivismo
se agrega algo nuevo en cuanto a lo epistemológico , el tema central va más allá de la
simple acumulación positivista de los hechos ya que se prioriza la generalidad y el poder
que tienen las afirmaciones teóricas sobre los hechos.
En otras palabras, para la guestalt el conocimiento científico no es como lo planteó el
positivismo (una reunión sin orden de los hechos) sino que es la inclusión de los hechos
bajo determinados principios teóricos que le brindan sentido. Lo importante para una ciencia
es la generalidad y el poder de sus afirmaciones teóricas.
Otra propuesta a destacar de los gestaltistas es la noción integradora que estos realizaron;
como bien sabemos en el análisis pasado de la psicología teníamos dos caras: por un
lado,la resultante del positivismo y por otro, la psicología de la discordia entre el
entendimiento de la misma como ciencia del espíritu o como ciencia de la naturaleza. Como
se mencionó anteriormente, la guestalt decidió adoptar una estructura integradora en donde
convivan, así nociones tradicionalmente contrapuestas.
Resumiendo, hacer ciencia para la gestalt supone:
- modificar la concepción atomista de la realidad.
- abandonar todo enfrentamiento entre el sujeto y el medio.
- consideración del yo como una parte funcional de la totalidad del campo.
- priorización de las afirmaciones teóricas y no de la acumulaciónde los hechos.
Antecedentes:
Si bien situamos su origen en el año 1912, sus conceptualizaciones tienen antecedentes
importantes.
● Uno de los mismos, el de mayor peso conceptual es el de Ehrenfeld quien propuso
las llamadas ¨Cualidades Guestalt¨: la cualidad propia del todo, no viene dada por
los elementos, sino por las relaciones que hay entre los mismos, por su estructura.
9
Ejemplo: Si tomamos en consideración una melodía, sabemos que la misma está
compuesta por partes, notas que las componen. Pero el resultado final no es la suma de
partes, puesto que la melodía presenta características diferentes de las notas.
● Immanuel Kant: se dice que kant fue un ilustrado porque este desarrollo sus
aportes filosóficos en la época de la ilustración en el siglo XVIII, una época en donde
la humanidad comenzó a pensar por sí misma; los hombres comenzaron a utilizar la
razón para responder a sus preguntas y así comenzaron a dejarse de lado los
dogmas religiosos y las explicaciones obsoletas del mundo. Fue una época en la
cual pasaron de creyentes a pensadores.
Kant representa el paradigma del pensamiento ilustrado.
Se dice que kant le dio un giro copernicano al pensamiento filosófico porque este planteo
un pasaje del objeto de conocimiento al sujeto cognoscente y, si bien todo conocimiento
comienza con la experiencia, no se reduce a ella. El conocimiento pasa a tener en el
entendimiento humano a su actor fundamental.
Este giro fue posible gracias a que kant somete a la razón bajo una crítica y juzga a la
misma en cuanto a sus límites y posibilidades. Afirma que ya no hay un objeto para ser
conocido sino un sujeto que, en su actividad cognoscente, crea el objeto de conocimiento
Que puedo conocer? Solo podemos conocer los fenómenos; el sujeto organiza su
experiencia sensible de acuerdo con ciertas formas a priori, este es capaz de organizarlos
contenido que le han sido dados por medio de la percepción bajo ciertas categorías.
A partir de su teoría del conocimiento el sujeto será quien crea los objetos a conocer,
decimos que lo crea porque el sujeto al agregarle un espacio y un tiempo al objeto, le está
aportando algo que este no tenía antes. Estas no están en el objeto, sino que es el sujeto
quien las agrega cuando las percibe.
Entre el sujeto que percibe y el objeto percibido hay una relación de construcción.
● Franz Brentano: ¨la psicología del acto¨
Para brentano la psicología tiene como objeto a la conciencia. Para ello distingue los
fenómenos físicos (sonidos,colores) de los fenómeno psíquicos(oír sonidos, pensar
colores).
Los fenómenos mentales son siempre actos y tienen como principal característica la
intencionalidad; todo fenómeno psíquico siempre contiene o se refiere a un objeto (a
diferencia de Wundt que sostenía que los procesos psíquicos son contenidos). Para
Brentano un proceso psicológico es acto y así, la conciencia siempre es ¨conciencia
de¨algo; asimismo la intencionalidad no es una propiedad de la conciencia sino que es la
conciencia misma, la conciencia intencional,la conciencia no podría bastarse por sí misma
sino que esta existe en relación con.
10
· La fenomenología de Husserl :
El método de la fenomenología es el que se ajusta al conocimiento directo, inmediato, o
sea, a la intuición, que nos pone en contacto con el fenómeno. El mismo consistirá en una
pulcra descripción de lo dado, en exponer ordenadamente las determinaciones o caracteres
de algo a modo de inventario de sus partes p de sus propiedades sin alterar nada de lo
dado; dejando que el fenómeno mismo muestre de por si todo lo que es.
La fenomenología consistirá en remontarse hasta las esencias que hacen que cada objeto
individual sea lo que es y no otra cosa.
La tesis de la actitud natural: según la misma el mundo está ahí como realidad, mi vida
transcurre en el mundo participando de la realidad del mismo, siendo parte y comprometido
con él. Pero esta ¨actitud natural¨ debe dar paso a la actitud fenomenológica, es decir, tomo
noticia de esta vida, me ocupo de ella para estudiarla, para estudiar sus estructuras, etc
pero sin que la creencia natural me envuelva. No ocurre una aniquilación del mundo, sino
que lo que cambia es la actitud del yo que piensa, convirtiéndose en un yo puro que
observa sin participar, limitándose a tomar noticia de todo lo que ocurre, con la actitud de
observador neutral.
La actitud fenomenológica consiste en que se lleva a cabo una escisión del yo, en que
sobre el yo ingenuamente interesado se instala el o fenomenológico como espectador
desinteresado.
La intuición fenomenológica consiste en fijarse en la representación que sea, prescindiendo
de su singularidad, que no se busque en la representación nada más que lo que ella tiene
en general, de esencial. La intuición nos acerca a la esencia que está presente en todas las
representaciones particulares de una determinada cosa.
Críticas de la teoría de laGestalt
· Críticas al asociacionismo:
Lo gestálticos rechazan que los elementos constituyan la materia que forma la percepción o
cualquier otro proceso psicológico. La psicología de la Gestalt comenzó como crítica al
análisis introspeccionista ya que lo consideraba artificial; su posición más radical era en
contra del análisis de los introspeccionistas ya qe estos descuidaban la experiencia más
importante: la experiencia común de la vida cotidiana. ( la cual no podemos encontrar en la
obra Wundtiana)
No niegan la existencia de la conciencia sino el modo de abordaje por parte de los
introspeccionistas, debido a que sostenían que su realidad era imaginaria y artificial. Se
oponían al método con introspeccionistas adiestrados porque la vida común y el hombre
quedaban alejados de los fenómenos de la conciencia.
11
· Críticas al empirismo:
El fundamento primario de nuestra experiencia no lo constituyen los elementos individuales
sino al revés: cada parte individual depende de lo que es el todo y sus cualidades están
determinadas por la estructura en la que se integran. El sujeto capta el significado, el
sentido, en una primera aproximación al fenómeno.
El conductismo convertía a la psicología en una reactología de músculos y glándulas y la
hacía inviable como empresa independiente dada su oposición a la conciencia.
El conductismo no podía explicar los procesos de la percepción y aprendizaje superior por
su concepción atomista y mecanicista del sistema nervioso.
Es por esto que decimos que la Gestalt es una corriente a-histórica, anti-empirista y
anti-elementalista.
Principios fundamentales de la Teoría de la Gestalt
· Estructura (Gestalten):
Las gestalten o estructuras son totalidades cuya conducta no se determina por la de sus
elementos individuales sino por la naturalez interior del total. La estructura es un todo
organizado con sentido; el todo es más que la suma de sus partes y el sentido está dado
por interrelación de los elementos en esa integración.
Solo conoceremos las característica de un compuesto,sus elementos, en el análisis;
mientras que lo que percibimos son sus cualidades emergentes (la estructura).
El todo domina las partes. Los elementos son conocidos por el análisis que destruye la
naturaleza del fenómeno.
En el contexto psicológico, el concepto de Gestalt hace referencia a la estructura
inmanente que poseen los fenómenos que integran nuestra experiencia consciente y que
hace de cada uno de ellos un todo unitario y no una mera combinación de elementos.
Método:
La creación de una nueva metodología no fue el principal objetivo sino que se propusieron
tomar en consideración directa y privilegiadamente los hechos tal y como los proporcionan
nuestros órganos sensoriales.
A esta clase de observación la denominaron fenomenología, y significa una descripción de
la experiencia directa tan natural y plena como sea posible.
La investigación psicológica se apoya en el análisis fenomenológico experimental, en el que
el punto de partida son los fenómenos y no elementos sensoriales aislados. El estudio parte
del objeto de experiencia en su configuración y presencia actual y global, ya que como tal
12
tiene un sentido preciso y esencial, aunque combinando la dimensión descriptiva con la
experimentación rigurosa.
La contrastación de hipótesis se fundamenta en experimentos con sujeto único,
considerando que un caso representativo contiene en sí toda la información relevante. Las
condiciones experimentales son diseñadas y dispuestas con el mayor realismo, es lo que se
denomina experimento biótico.
Hipótesis del isomorfismo psicofísico:
Este concepto es uno de los temas principales de investigación de la gestalt. En primer
lugar defendieron un planteamiento psicofísico en el que consideraron que la actividad
cerebral (campo neurológico) y la actividad consciente (campo psicológico) constituyen 2
campos dinámicos interrelacionados con idénticas propiedades estructurales.
Esta hipótesis viene a explicar la existencia de una relación de correspondencia biunívoca
entre procesos psíquicos y procesos fisiológicos subyacentes.
Nuestra experiencia consciente está ligada a funciones nerviosas; si nuestra percepción
está organizada, el proceso psíquico correspondiente también debe esta organizado (si no
consideramos elementos psíquicos independientes/aislados,tampoco debemos considerar
procesos cerebrales independientes y aislados)
Isomorfismo hace referencia a igualdad de forma, es por esto que podríamos relacionarlo
con la vieja tesis del paralelismo psicofísico presente con Wundt, solo que este se da entre
las formas psíquica y fisiológica. La actividad cerebral y actividad consciente son procesos
dinámicos de campo que poseen propiedades idénticas y, en el fondo, son una misma
cosa.
Campo:
Comenzó como un concepto tomado de la física (de naturaleza molar); los sistemas físicos
eran procesos gestálticos cuyo funcionamiento dependía de la totalidad del campo.Los
campos se caracterizan por su dinamismo, son sistemas de fuerza en continua
interacción,lo que ocurra en una parte afectará a la totalidad y viceversa.
Los campos físicos tienen una tendencia al equilibrio, si este se ve alterado se generan
tensiones que llevan a una redistribución de las partes.
El campo psicológico debe ser entendido como un sistema de fuerzas y tensiones que
determinan la conducta real, constituye una categoría científica en la que se engloba la
totalidad de variables que pueden estar afectando al organismo en un momento dado,
dentro de él no solo se incluyen los objetos en él existentes sino también sus propiedades
dinámicas; y estará diferenciado del ambiente físico. El ambiente físico sería el ambiente
(geográfico/objetivo) en el que el organismo despliega su actividad, mientras que el
ambiente psicológico sería (subjetivo/fenoménico)en el que el organismo desempeña esa
misma actividad.
13
Figura y Fondo:
Edgar Rubín (1886-1951) utilizó el método fenomenológico en sus investigaciones y halló
que el campo perceptivo se divide en dos partes que denomino figura y fondo.
La figura es un elemento que existe en un espacio o campo destacándose en su
interrelación con otros elementos; El fondo es todo aquello que no es figura, es la parte del
campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención , el fondo
sostiene y enmarca la figura y por su contraste menor tiende a no ser percibido.
Definicion de psicologia para la Gestalt:
Los Gestaltistas salieron en defensa de la conciencia y definieron la psicología como ciencia
de la experiencia directa. Los gestaltistas cuestionaron el análisis elementalista que
descomponía la experiencia en átomos inertes. en consonancia con sus tesis holísticas,
propusieron un analisi orientado a descubrir las estructuras y subestructuras en la que se
organiza la experiencia; descubrir las relaciones entre las partes y la totalidad.
Objeto de Estudio:
Es la experiencia directa o inmediata y como se presenta al observador (Kohler)
Koffka prefirió hablar de conducta, le parecia mas facil ir a la conciencia desde la conducta,
de allí que establece como objeto de la psicología la conducta molar o masiva, es decir los
actos globales de una persona. Una conducta con sentido y significado.
Esto se contrapone a la conducta molecular que se reduce a reacciones fisiológicas,
tal como la entendía el conductismo.
La conducta molar tiene lugar en un ámbito, que puede ser de dos clases:
● geográfico: provee los estímulos externos/físicos que influyen en el sujeto.
● conductual: es de naturaleza psicológica,depende de la percepción de los
estímulos por parte del sujeto. Las personas no reaccionan a la realidad tal y como
es en sí, sino tal y como es percibida por ellas.
La conducta molar es resultado de la interacción entre el ámbito geográfico ( la realidad tal
cual) y el ámbito conductual (interpretación). Esta conducta masiva/molar se divide además
en:
● conducta aparente: interpretación que un sujeto efectúa de la conducta de otro.
● conducta fenoménica:interpretación que cada sujeto realiza de su propia
conducta.
● conducta real: mezcla de las anteriores.
Características de la Ps. de la Gestalt:
● Estructuralista: parte de la consideración de totalidades organizadas como dato
primero, en contraposición con los enfoques analiticos y atomistas.
14
● Dinámica: explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que lo
organizan según determinadas leyes, en oposición a los enfoque mecanicistas.
● A-histórica: toma en cuenta los factores coexistentes en el campo actual para la
determinación de la conducta. No Dirige su atención a cómo se van configurando las
estructuras psicológica, se interesa por el estudio de las leyes del funcionamiento de
las estructuras organizadas.Tiene un enfoque descriptivo y no explicativo. Un
enfoque estructural y no genético diferente del estructuralismo genético de Piaget.
● Antiempirista: porque los procesos psicológicos se estructuran de acuerdo a las
leyes de campo y la experiencias anteriores no cumplen un papel importante .
KOFKA, K: ¨Psicología de la forma¨
Definiciones de la Psicología
Cual es el objeto de la psicología? para adentrarnos en el mismo debemos saber que se
establecen tres definiciones diferentes del mismo; la psicología como ciencia de la
conducta, del espíritu y de la conducta.
Elegiremos a la conducta como piedra de toque ya que si comenzamos por la conducta e
más fácil hallar un lugar para la conciencia y el espíritu.
Psicología masiva o molecular:
conducta de masa: por ejemplo, la atención del alumno en clase, el pronunciar un
discurso, etc, y todos los innumerables episodios del mundo cotidiano que el lego llama
conducta.
conducta molecular: es algo muy distinto, el proceso se inicia con una excitación de la
superficie sensorial, se continua por las fibras nerviosas hasta los centros nerviosos, es
enviada a nuestros nervios eferentes y termina en una contracción muscular/ secreción
glandular. Aquellos que no comprenden sobre fisiología, admitirán que en la conducta
masiva también se producen contracciones musculares pero es muy dificil razonar que la
conducta
masiva es un fenomeno secundario, es el ultimo resultado observable externamente de un
gran numero de procesos fisiologicos (los sucesos primarios) que forman series causales
continuas. Solo ellos pueden constituir el objeto de la ciencia.
Para el conductismo la conducta
_____
Freud y el descubrimiento del Inconsciente: Una ruptura epistemológica con la
psicología
Ficha de cátedra
15
El descubrimiento del inconsciente, según Sigmund Freud, representa “la tercera
herida narcisista” en la historia de la humanidad, ya que a partir del Psicoanálisis se
puede cuestionar la idea de un sujeto totalmente consciente de sus actos y
pensamientos. Dirá Freud: “El yo no es amo en su propia casa”
Desde la psicología, los diferentes sistemas se sitúan epistemológicamente en la línea de la
EXPLICACIÓN (res extensa) o en la línea de la COMPRENSIÓN (res cogitans).
Con la noción de Inconsciente, Freud cuestiona ambas posiciones:
➔ La EXPLICACIÓN, que tiene un sustento positivista, en tanto el Inconsciente no es
un hecho positivo susceptible de observacion y experimentacion. Se trata de un
constructo teórico que da cuenta de una estructura invisible no observable que
produce fenómenos psíquicos y corporales.
➔ La COMPRENSIÓN, entendida como este acto de “insight” o intuición intelectual que
hace posible la aprehensión del sentido de una conducta. Freud no se centra en
“comprender las conductas” al modo de encontrarles un sentido. Su propuesta toma
la dirección de “hacer consciente lo inconsciente” que implica un trabajo a cuenta del
sujeto, vía transferencia, en una situacion analitica.
El Psicoanálisis representa para la Psicología un punto de quiebre, una ruptura
epistemológica, en tanto no busca “comprender “ ni “explicar”. Supone un cambio de
problemática y es esto, justamente, lo que representa el descubrimiento del Inconsciente.
Es la vía que le permite a Freud abandonar el terreno de las evidencias sensibles y apuntar
a la investigación de una estructura psíquica subyacente, inobservable, resultante de un
trabajo de producción conceptual.
- Críticas a la psicología académica o experimental: (ruptura epistemológica)
El psicoanálisis, hace ruptura con las apariencias al decir que la conciencia no es motor del
psiquismo, es solo una de las instancias que conforman el aparato psíquico. Cuestiona la
realidad empírica, la trasciende, ya que la noción de aparato psíquico no es tangible.
Cuestiona las apariencias porque éstas nos devuelven la idea de un sujeto plenamente
consciente de sus decires y actos. El PSA hace pie justamente en aquello que escapa de la
conciencia, el inconsciente.
En relación a la Psicología de la conducta, el conductismo realiza un reduccionismo de lo
cultural y lo psicológico a lo biológico, se detiene en las apariencias (la conducta entendida
como comportamiento observable) y obstaculiza así la investigación acerca de la estructura
invisible que determina las conductas visibles observadas.
Según el psicoanálisis, la psicología académica carece de cientificidad, ya que se limita a
registrar hechos y clasificarlos. desconociendo la complejidad psíquica estructural del
sujeto. El PSA sirve de base a la psicología, es su infraestructura, su fundamento, ya que
aporta elementos conceptuales para abordar dicha complejidad.
16
Sigmund Freud. Sus inicios: LA ETAPA PRE-ANALITICA
(recorrido teórico-clínico que realizó hasta arribar al descubrimiento del Inconsciente)
Freud, médico, obtiene una beca para viajar a París y estudiar en la Salpetriére con
Charcot.
Jean Charcot: neuropatólogo, estableció diferencias diagnósticas entre la histeria y
enfermedades nerviosas. Los pacientes convivían en pabellones recibiendo a menudo el
mismo tratamiento, sin la discriminación entre una dolencia de causa neurológica (epilepsia)
o de una causa psíquica (histeria).
Charcot se propuso entonces a investigar esta diferencia. Con la ayuda de la hipnosis o
sueño artificial provocado, Este procuraba reproducir el estado patológico, cerciorándose
así que se trata de una histeria. Es decir, si el sujeto es permeable al efecto de la hipnosis
para provocar síntomas, la causa no es neurológica.
Freud rescata de Charcot que la hipnosis puede operar como instrumento diagnóstico eficaz
para identificar los cuadros de histeria y procurar un tratamiento diferencial.
Bernheim y el experimento de sugestión pos-hipnótica: Freud viaja a Nancy en 1889,
allí observa los experimentos de sugestion hipnotica de Bernheim. Este médico rechaza el
nexo necesario entre histeria e hipnotizabilidad, señalando que la sugestión sería una
condición presente en el psiquismo y no propiedad exclusiva de la histeria.
Lo que Freud toma de Bernheim es la concepción ideodinámica, es decir, que una idea
comunicada a través de la sugestión tiende a convertirse en un acto, tiene efectos. Freud:
“En ese experimento tal como lo ha realizado Bernheim, una persona es puesta en estado
hipnótico donde se le impartía la orden de ejecutar determinada acción en un momento
preciso, por ejemplo, media hora después. Cuando es despertado, no recuerda nada de su
estado hipnótico y, pese a ello, en el momento fijado se impone a su espíritu el impulso de
ejecutar la acción con consciencia, aunque sin saber por qué. “El designio estaba presente
en el espíritu de esa persona en una forma latente o inconsciente, hasta que llegó el
momento indicado y le devino consciente”
Lo que distingue Freud de este experimento es que el sujeto ejecuta un acto, es consciente
de lo que hace pero no por que lo hace. Esta concepción va a resultar decisiva para Freud
al formular la noción de Inconsciente y le va a permitir arribar a una explicación
metapsicológica de los síntomas. “La vida anímica de los pacientes histéricos se encuentra
llena de ideas eficaces pero inconscientes, de ellas proceden los síntomas”. Se trata,
entonces, de reconstruir en el dispositivo analitico, las determinacionesinconcientes de ese
síntoma. Así con esta experiencia, Freud va a efectuar un viraje del hipnotismo a la
sugestión, concibiendo a esta última como una disposición general de la condición humana
y no como una propiedad exclusiva de un cuadro patológico.
Breuer, actuar sobre el síntoma: Freud asiste al médico Vienés Joseph Breuer en un
tratamiento de una paciente histérica, nombrada en las publicaciones clínicas como “Anna
O”, una joven de 21 años que presentaba múltiples síntomas diversos. El complejo de
síntomas no podía explicarse desde una causa orgánica.
La paciente murmuraba algunas palabras que parecían ser efecto de fragmentos
arrancados de un contexto o situación que ocupaba su pensamiento, el médico le indicaba
17
que le comunicara estas palabras, así poder reconstruir los recuerdos de vivencias
traumáticas que habían sido olvidados. Se trataba de fantasías hondamente tristes que
partían de la situación de la joven junto al lecho en que yacía su padre enfermo. Cuando la
paciente había relatado de este modo tales fantasías, quedaba como liberada de algo que
la oprimía.
Así Breuer apelando a la hipnosis, funda el metodo catartico, término que entraña la idea de
“descarga o purificación”. Si es una vivencia traumática la que produce los síntomas, se
infiere que dicha vivencia está “saturada de afecto”, es decir que el sujeto soporta un estado
de tensión o intensos montos de exitacion que no puede descargar, tramitar. Esos montos
de afecto se enlazan a una representación de una parte del cuerpo y producen así los
síntomas somáticos en la histeria. Breuer procura “liberar esos afectos “ a través del
despliegue de la palabra, así lograr progresivamente la resolución de los síntomas; procura
“hacer conciente lo inconciente” por la repetición del suceso traumático a través del
recuerdo, para desbloquear el momento de afecto retenido.
Entonces, la importancia que tiene Breuer para Freud es que lo orienta en el camino de la
intervención terapéutica, le enseña a actuar sobre el síntoma, utilizando a la hipnosis como
un dispositivo terapéutico.
LA PSICOLOGÍA Y LA TEORÍA PSICOANALÍTICA
Nestor A. Braunstein
La teoría psicoanalítica es un conjunto complejo de conceptos articulados que han sido
obtenidos a traves de la situacion analitica. Los instrumentos conceptuales producidos por
el psicoanálisis son: a) formaciones del inconciente; b) posición subjetiva y c) aparato
psíquico. Estos son conceptos obtenidos por teorización de los resultados alcanzados en la
situacion analitica.
Situacion analitica: Es el encuentro entre dos personas, durante un periodo prolongado de
tiempo, donde el analizando o paciente tiene la consigna de transmitir todos sus
pensamientos, ocurrencias y sensaciones sin introducir ninguna clase de modificación en el
relato al analista o terapeuta.
En ella existe un objetivo teórico, el análisis y un objetivo práctico, la cura. Por las
características de la situacion analitica, se constituye un campo ideal para que brote un tipo
particular de discurso del analizando detrás del cual pueden detectarse, mediante un cierto
trabajo teórico, las formaciones del inconsciente, para que puedan descubrirse los
procesos que rigen su formación, refiriéndose a ciertas posiciones subjetivas y a una
determinada modalidad de estructuración del aparato psíquico.
Formaciones del inconsciente:
El paciente produce un discurso (relato de los contenidos de su conciencia en cada
momento de la sesión) y ejecuta un cierto comportamiento que es observable (la conducta).
18
El psicoanalista considera que estos hechos de conciencia y conducta que él capta son el
resultado de una cierta elaboración, que debe ser detectado; considera que estos funcionan
como vehículos, soportes, de objetos teóricos no observables e ignorados por el paciente.
Considera que lo aparente es el resultado de una transacción entre un impulso o pulsión
(que tiende a la satisfacción de un deseo inconsciente) y procesos de represión, desviación,
transformación en lo contrario, que inconscientemente el paciente impone a sus pulsiones.
Ejemplo: En el relato de un sueño, soporte paradigmático de una formación del
inconsciente, pueden reconocerse el deseo que tiende a una satisfacción inmediata en la
escena del sueño y un proceso de disfraz que debe sufrir ese deseo para que su contenido,
que es inaceptable en forma directa para el sujeto, pueda manifestarse en las condiciones
de reducción de la vigilia consciente que acompañan al proceso de dormir.
La existencia de fenómenos transaccionales nos obliga a admitir la existencia de dos zonas
diferenciadas: una zona en la que están almacenadas pulsiones inaceptables para la
conciencia y que tienden a su satisfacción y otra zona que funcionara reprimiendo,
modificando y/o impidiendo esa exteriorización directa de tales pulsiones. En síntesis, en el
aparato psíquico se desarrolla un cierto trabajo, que es la interacción entre estas dos
instancias psíquicas, cuyo resultado son las formaciones del inconsciente.
Posiciones subjetivas:
Ellas son las resultantes finales del proceso histórico de constitución del sujeto y de la
modalidad de resolución del complejo de Edipo que ha coagulado.
La permanencia de la relación entre el analista y el paciente permite descubrir los
mecanismos de producción de muchas formaciones del inconsciente. La compresión del
conjunto de estos productos transaccionales abre la posibilidad de comprender las
particularidades del sujeto en la relación que tiene con la realidad exterior y en el manejo
que hace (inconscientemente) de sus pulsiones. Se definen así las actitudes generales del
paciente ante el objeto de deseo y ante la ley, es decir, las posiciones subjetivas.
En síntesis, el psicoanalista detecta y rastrea formaciones del inconsciente aisladas,
define los rasgos comunes a ellas como posiciones subjetivas y relaciona estas con
la historia que desembocó en la peculiar constitución del aparato psíquico del
analizando.
Aparato psíquico:
No es un objeto material, es una metáfora, una construcción teórica, una representación
gráfica que pretende acceder a la comprensión de cómo está organizado el proceso de
producción de conciencias y de conductas. No tiene una realidad mecánica ni tampoco una
realidad anatómica.
Freud postuló en el curso de su vida dos teorías diferentes sobre la estructura del aparato
psíquico a las que llamó TÓPICAS. En la primera tópica se distinguen tres instancias:
Inconciente, Preconciente y Conciente. Esta concepción rompe con la tradición de
19
considerar a la conciencia como sinónimo de lo psíquico; la conciencia no era una
subestructura separada sino más bien una de las funciones del conjunto del aparato. Por
otra parte el Preconciente tenía a su vez funciones que escapaban a la Conciencia y que
eran ,por lo tanto, inconscientes.
Pero a partir de la pregunta: Si el inconsciente está reprimido, ¿Quien lo reprimio? Freud se
ve obligado a renunciar a su primera teoría y elaborar, a partir de 1920 la segunda tópica
compuesta también por tres instancias: Yo, Ello y Superyo.
Así el inconciente, preconciente y conciente se transforman en adjetivos que califican a
fenómenos. Las regiones de la primera tópica pasan a ser en la segunda cualidades de lo
psíquico. De esta manera, lo consciente es aquello de que tenemos conciencia en cada
momento de nuestra actividad psíquica; lo preconciente es todo aquello que, de momento,
es para nosotros inconsciente pero puede hacerse conciente si no hay fuerzas que se
opongan a ello, se trata de un inconsciente momentáneo y potencialmente consciente; lo
inconsciente corresponde a los deseos infantiles y a los representantes de las pulsiones
sexuales reprimidas inaccesibles a la conciencia, pues existen fuerzas represoras que se
movilizan para impedir su emergencia o deformar sus contenidos hasta hacerlos
irreconocibles
En la segunda tópica se reconoce al Ello como la instancia donde se asientan los
representantes psíquicos de las pulsiones, que alguna vez fueron preconcientes y luego
fueronreprimidos y, además, tiene contenidos hereditarios e innatos que nunca fueron
preconcientes y, por lo tanto, nunca fueron reprimidos, cuyos contenidos son todos
inconscientes y están separados del resto del aparato psíquico por una barrera inestable de
procesos defensivos.
El Yo, actúa como un intermediario entre el Ello y la realidad exterior y tiene a su cargo la
esencial función de la autoconservación. Está sometido además, al control de la tercera
instancia: el Superyó, que somete a examen las pulsiones del Ello que permanentemente
están tratando de forzar acceso a la conciencia, las encuentra aceptables o reprobables y,
de este modo, regula así el funcionamiento del Yo, la conciencia y la actividad.
Este Superyó es un segmento del mundo exterior incorporado, introyectado, en los primeros
años de la vida.
Toma contacto con las pulsiones provenientes del Ello y si ellas resultan peligrosas para el
individuo tanto desde el punto de vista biológico como cultural, las reprime manteniendolas
en el Ello.
Por otra parte, a través de la actividad consciente, recibe los estímulos del mundo exterior,
procesa esa información, elaborar cognitivamente respuestas frente a esos estímulos
teniendo en cuenta los dictados de la conciencia moral (función del Superyó)
Sus funciones en relación con el mundo exterior son la percepción, la cognición y la
motilidad que posibilita conductas de fuga o evitación frente a los estímulos considerados
peligrosos, de adaptación frente a los estímulos inevitables y de modificación de ese mundo
exterior.
20
El Ello está en directa continuidad con el orden biológico. Es el polo pulsional de aparato
psíquico. Históricamente ha sido formado en el curso de la evolución de la especie humana
y en él están inscriptas las huellas del proceso evolutivo. Sobre este basamento innato se
habrán de incorporar posteriormente las pulsiones reprimidas en el curso de la experiencia
individual de cada sujeto.
El Yo progresivamente va adquiriendo las funciones de autoconservación, regulando la
satisfacción de los instintos y la realización del deseo y dirigiendo al conjunto del organismo
hacia el logro de sus fines. Históricamente representa la experiencia singular de cada sujeto
y las relaciones que él guarda con el exterior natural y social en el momento presente.
El Superyó se constituye y estabiliza al terminar el complejo de Edipo. su punto de partida
es la incorporación, por identificación con ellas, de las figuras de los padres con sus
consiguientes funciones de restricción y vigilancia sobre los contenidos de las pulsiones que
tienden a emerger desde el Ello y sobre los pensamientos conscientes y las actividades del
Yo. Lo que se incorpora es la Ley que ellos representan.
_____
Tercera fuerza – Psicología humanística
Contexto de surgimiento.
Podemos situar su surgimiento en el contexto socio histórico de finales de la 1era Guerra
Mundial. El mundo había quedado conmovido luego del macro conflicto belico en 1919
cuando la finalización de la misma fue marcada por un golpe de Estado en Alemania.
Después de 25 años, la humanidad quedo atónita cuando la avanzada tecnología científica
pone fin a la Segunda Guerra Mundial aquel 6 de agosto de 1945 cuando se dejo caer la
primera bomba atómica sobre los habitantes de Hiroshima.
Desde este momento el mundo comienza a padecer el uso de armas nucleares. Se produce
la “Guerra Fría”, la cual duro desde 1945 hasta 1989. Un conflicto en que se enfrentaron
dos modelos ideológicos encabezados por las 2 grandes potencias mundiales de la época;
Rusia y Estados Unidos.
La Humanidad se sintió aferrada por los efectos de estos dos modelos hegemónicos de
conocimiento y poder, por lo que se dio inicio a una “era de revolución cultural” con la
necesidad y pretensión de un cambio y cuestionamiento a todo lo existente.
Se hizo necesaria una psicología acorde a un contexto histórico, cultural, social, político y
económico que propiciara y permitiera a la sociedad buscar y dar una solución pacifica a los
conflictos entre naciones. El humanismo constituye un nuevo modelo, que surge
simultáneamente en Estados Unidos y en Europa, y se concibe por sus implicaciones para
la psicoterapia y la psicología como una nueva ciencia que pretende integrar una
concepción del hombre y del que quehacer terapéutico, de modo más holístico y filosófico
además de científico.
21
La psicología humanística es el emergente de una revolución cultural postguerra, en la
segunda mitad del SXX. Surge así una nueva era: la época del anhelo dialogico entre
hermanos. Todos los seres humanos somos iguales y libres sin importar la raza ni el credo
religioso o político.
¿Por qué hablamos de tercera fuerza en psicología?
La psicología humanística puede ser definida como la “tercera rama del campo general de
la psicología”. Las otras dos son el conductismo y el psicoanálisis.
Lo que pretende desde sus orígenes es plantear una nueva actitud que renueve la
psicología. Por ello, la psicología humanística se ocupa primariamente de aquellas
capacidades y potencialidades humanas tales como el amor, la creatividad, el crecimiento,
el ser, etc.
El autor de la expresión de “tercera fuerza” fue Abraham Maslow, reconocido como uno de
los grandes referentes de esta psicología.
El humanismo adopto la orientación fenomenológica de la psicología de la Gestalt, pero
extendiéndola desde el campo de la conciencia perceptiva hasta cubrir la personalidad
completa del organismo.
La psicología humanística se levanta contra las limitaciones del método científico impuesto
a la piscología por decreto, según lo expresa Koch (1969) y reclama una rehumanización de
la ciencia, una ampliación de su concepto y métodos de forma que pueda ser útil para
estudiar a la persona en su totalidad. Su objetivo: nueva filosofía, una nueva conexión del
hombre.
Postulados de la Psicología Humanística.
1. El hombre como ser humano sobrepasa la suma de sus partes. El hombre debe ser
considerado como algo mas que un producto de la adición de varias partes y
funciones.
La pretensión es concebir una disciplina que estudie al hombre como un ser total, es decir,
que la dimensión mental está integrada a la conducta y a la dimensión espiritual. El
objeto de estudio de la psicología humanística es la persona holística, libre y total,
sin reduccionismos ni fragmentaciones.
2. El hombre lleva a cabo su existencia en un contexto humano. Su naturaleza se
expresa en su relación con otros seres humanos. La psicología humanística
considera que el individuo es capaz de mantener vínculos profundos, cercanos y
satisfactorios con quienes lo rodean.
3. El hombre es consciente. La conciencia forma parte esencial de su ser
4. El hombre tiene capacidad de elección. La conciencia hace al hombre no solo un
espectador sino también partícipe de sus experiencias. Se considera al ser humano
capaz de ser libre y de experimentar libertad.
22
5. El hombre es intencional. La intencionalidad es la base sobre la cual el hombre
construye su identidad.
Desde el punto de vista de la fenomenología, la característica principal de los procesos
psicológicos hace referencia al vínculo indisoluble que une al sujeto con el objeto o al
individuo con el mundo.
Para Edmund Husserl, la intencionalidad es una concepción cardinal que da cuenta del
hecho experiencial de que todo acto psíquico está referido y ligado a algo: la consciencia de
algo, la percepción es siempre percepción de algo. Es decir, la consciencia siempre es
consciente de algo.
El proceso de auto-actualización de Abraham Maslow.
¿Qué es este proceso? La necesidad psicológica más elevada del ser humano se haya en
la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación
o un sentido vaylido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a
esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos
hasta cierto punto.
La escala de las necesidades de Maslow se describe como una pirámide que consta de
cinconiveles:
· Los primeros cuatro niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit
(primordiales).
· Al nivel superior lo denomino como autorrealización, motivación de crecimiento,
necesidad de ser.
La diferencia esta en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la
necesidad de ser es una fuerza continua.
Fundamentos epistemológicos de la tercera fuerza.
Los fundamentos que sostiene esta fuerza psicológica son el existencialismo y la
fenomenología.
Existencialismo: la capacidad de ser libre está unida al miedo y la angustia existencial. Sin
embargo, el individuo es capaz de actuar y escoger de manera libre,debido a lo cual, el
miedo y la libertad son las dos caras interactuantes de la condición antropológica de estar
arrojado a la existencia.
Fenomenología: la característica principal de los procesos psicológicos (intencionalidad)
hace referencia al vínculo que une al sujeto con el objeto. Las psicoterapias que comparten
su origen son: el enfoque centrado en la persona, Gestalt, programación neurolinguistica,
logoterapia y psicología sistémica.
23
_____
Psicología Genética
Fue creada por Jean Piaget, filósofo y biólogo suizo. Su interés no fue crear una teoría
psicológica, sino explicar cómo se construye el conocimiento. Su obra fue conocida en la
comunidad científica recién en la década de 1960, siendo elaborada independientemente de
las influencias de la psicología de la primera mitad del siglo XX.
Concepto de adaptación: asimilación y acomodación.
Adaptación: es el equilibrio entre asimilación y acomodación, es decir, el equilibrio entre los
intercambios entre sujeto y ambiente.
Asimilación: es el mecanismo de incorporación de nuevos objetos o experiencias a nuestros
esquemas ya existentes. Un esquema es una secuencia bien definida de acciones que se
repiten con frecuencias.
Acomodación: es el mecanismo que implica la modificación y reformulación de las
estructuras y esquemas como consecuencia de la asimilación anterior. Al aplicar los
esquemas a nuevos objetos del mundo, estos se acomodan a ellos. Piaget dirá que la
acomodación es la “acción del objeto sobre el sujeto”. Así la adaptación se produce por la
aplicación combinada de estos dos procesos.
Objeto de estudio.
El objeto de estudio de la psicología genética será la conducta (toda conducta supone
siempre sentimientos y estructuras). Piaget la define como el centro del proceso de
desarrollo y adaptación del sujeto. Además sostiene que la conducta no es solo el acto
exterior observable sino también el acto interior.
Concepto de inteligencia.
Es la adaptación al medio que nos rodea. Piaget la considera como el equilibrio entre
asimilación y acomodación. Es la adaptación mental mas avanzada y una forma de
equilibrio hacia la cual tienden todas las estructuras.
Conceptos de estructura, génesis y construcción.
Piaget dirá que la estructura es una forma particular de equilibrio estable y también esta de
acuerdo cuando la pgia de la Gestalt plantea que la estructura es un sistema regido por las
leyes de la totalidad. Sin embargo, se diferencia de esta escuela en relación a los conceptos
de génesis y construcción.
PIAGET GESTALT
24
GENESIS ● Las estructuras
,siempre tienen un
origen. Toda
estructura tiene una
historia, surge de
una estructura
anterior.
Las estructuras surgen
instantáneamente, no
poseen historia ni origen por
eso la Gestalt es ahistórica.
CONSTRUCCION El sujeto es activo y
construye sus propias
estructuras a lo largo de su
vida a partir de la
interacción con el mundo
que lo rodea.
Las estructuras son
externas a la actividad del
individuo, no dependen de
el para su construcción.
Método clínico crítico.
Piaget comienza a estudiar el pensamiento infantil, usando métodos conocidos: la
observación y la aplicación de tests que le resultan limitados a la hora de recaudar
información. Por este motivo, comienza a utilizar el método de la psiquiatría: el método
clínico. Este método busca obtener respuestas del sujeto a partir de la realización de
preguntas.
Piaget enriquece este método agregando una investigación experimental. A esta evolución
del método la llamo “método clínico critico”. Este es un procedimiento mixto, de preguntas,
respuestas y argumentos sobre las nociones del niño.
En este método se plantean 3 tipos de preguntas:
- De exploración: indaga y explora las nociones que tiene el niño sobre la tarea o material
- De justificación: exige la explicación del punto de vista del niño. Por qué responde de una
manera y no de otra.
- De control: investiga la coherencia o contradicción de las respuestas del niño.
Se considera que este es un método valioso para la investigación psicogenética y para el
diagnóstico de patologías cognitivas.
Definición de psicología.
Es la ciencia autónoma de la conducta. Su tarea es el estudio genético y estructural de la
adaptación del organismo al medio.
25
_____
Posmodernidad
Siglo XX. Se da inicio a una crisis y el comienzo de un nuevo tiempo.
Características de la posmodernidad:
● Proceso de fragmentación: caída de los ideales de conocimiento de la modernidad.
Se rechaza la idea de la filosofía moderna en relación a la verdad porque en este
paradigma se establece que no existen unidades definitivas.
● Caída y rechazo de los ideales éticos y progreso social inherentes a la modernidad.
● Se produce el fin de las utopías de las ideologías. Se deja de creer en las grandes
teorías de la modernidad y que estas implican progreso social.
● Si el paradigma moderno poseía una visión hacia el futuro y lo nuevo. El paradigma
posmoderno considera que no hay futuro. Su sociedad se conoce como “sociedad
de desencanto”.
● Se critica en este periodo el avance ilimitado de la ciencia. Se sostiene que el
avance científico es cómo una moneda de dos caras; una referida a los efectos
positivos del avance de la ciencia y otra referida a los negativos.
● Se cree que el desarrollo de la ciencia NO es bueno en sí mismo, siempre debe
considerarse según su impacto social.
● A partir de esto se puede decir que existe un doble origen de la ciencia, un origen
remoto que es la antigüedad clásica y un origen reciente que va a ser la
modernidad.u

Continuar navegando

Otros materiales