Logo Studenta

Síndrome de Hipertensión endocraneana (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SINDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
La hipertensión endocraneana es el resultado del aumento de la tensión del líquido
cefalorraquídeo dentro del cráneo, debido a aumento de la producción del LE o
disminución de la reabsorción. 
GENERALIDADES DEL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO:
Su función principal es la de amortiguador a la corteza cerebral y la médula espinal.
 Función mecánica: protege el sistema nervioso central contra los posibles
impactos y amortigua el movimiento hasta en 97%.
 Función biológica: Otra función de este líquido es proporcionar nutrientes al tejido
nervioso y eliminar los desechos metabólicos del mismo. Transporta hormonas y
nutrientes, neurotransmisores, anticuerpos y linfocitos. Sin embargo, el LCR
contiene pocas proteínas, azúcares y minerales.
 Función de eliminación: se encarga de la eliminación de residuos.
 Función física: funciona como un aislante eléctrico de la médula espinal.
La absorción del líquido se produce en las vellosidades aracnoideas, encontrándose en
mayor número en el seno sagital superior. Llena los ventrículos, que se secretan
continuamente, entre 430-500 ml al día, y se renueva cada 6 o 7 horas (3 a 4 veces al
día) por el plexo coroideo.
La barrera hematoencefálica es una barrera permeable que realiza intercambios en
ambas direcciones entre la sangre, LCR y el SNC. Esta barrera, que está totalmente
desarrollada en los adultos, impide la penetración de algunas sustancias que pueden ser
tóxicas para el SNC.
Examen LCR:
Punción ventricular, cisternal, suboccipital, lumbar.
Si la hipertensión endocraneana es provocada por un tumor encefálico, en especial
de fosa posterior, no debe efectuarse punción lumbar por el peligro de
enclavamiento del cerebelo en el agujero occipital y muerle consiguiente
VALORES NORMALES DE PRESIÓN INTRACRANEAL
PIC:
Adultos: 10 - 20mmHg en adultos (otros autores: 5 – 15 mmHg)
Niños: 3 a 7mmHg 
Recién nacidos: 1,5 a 6mmHg 
La estabilidad de la PIC es condicionada por tres variables distintas:
1) El volumen de producción de LCR (VLCR)
2) La resistencia que ofrece el sistema de reabsorción en cada individuo a la circulación y
absorción del LCR (RLCR).
3) Por la presión venosa (PSC) del espacio intracraneal, reflejo más o menos exacto de la
presión existente a nivel del seno longitudinal superior.
La relación entre estos parámetros se expresa con la siguiente ecuación:
PIC = (VLCR + RLCR) + VPC
Semiología.
TRIADA DIAGNOSTICA:
1. Cefalea o cefalalgia. Es intensa, persistente, con exacerbaciones nocturnas o
matinales, habitualmente no atenuándose con analgésicos comunes. Suele ser
frontal, occipital o frontooccipital, más raramente temporal o parietal, o bien
extenderse a toda la cabeza (cefalea holocraneana). Se exagera por
circunstancias que aumentan la tensión del líquido cefalorraquídeo: descenso de
la cabeza y del cuerpo (efecto de la gravedad al agacharse), tos, defecación
(aumento de la presión positiva torácica o abdominal), sacudidas en los viajes en
vehículo (cambios bruscos de la presión intracraneal).
Atenuante de la cefalea: Bipedestación, o colocar al paciente en un angulo de 45°
para disminuir el retorno venoso. No alivia con analgésicos comunes. Decubito:
AGRAVANTE del dolor.
2. Vómitos. Tienden a ser "fáciles", sin o con pocas náuseas o esfuerzo, no
relacionados con las ingestas, lo que los distingue de los vómitos de las
afecciones abdominales (vómitos cerebrales). Clásicamente se describen los
vómitos en chorro proyectado a distancia (vómito en escopetazo), pero este
hallazgo es raro en la actualidad, ya que el diagnóstico precoz por imágenes y la
descompresión quirúrgica evitan que se alcancen grados elevados de
hipertensión. 
La cefalea y los vómitos son más precoces e intensos en procesos de la fosa posterior.
Los vómitos suelen aparecer con la acentuación de la cefalea, guardando relación con los
cambios de posición cefálicos.
3. Edema de papila bilateral. El unilateral puede deberse a tumores o abscesos de
la orbita. Trastornos subjetivos de visión por edema de papila: “moscas volantes”
percepción de puntos o cuerpos que flotan. “Fotopsias”: sensaciones luminosas en
forma de ráfaga o chispa. Disminución de agudeza visual o ambliopatia, cegueras
transitorias
Inicialmente se observa ingurgitación venosa, con un aumento de la relación del
calibre vena/arteria 2:1. Luego, la excavación papilar desaparece y los bordes
papilares se borran, hay rebosamiento del disco optico. La prolongación del
edema papilar puede excepcionalmente causar ceguera por atrofia de papila.
Debe diferenciarse la variación anatómica del seudoedema de papila, en la que, a
pesar de que los bordes son poco netos, se observa excavación papilar normal y
la presión del líquido cefalorraquídeo no se altera (no hay cefalea ni vómitos).
El borde nasal puede no tener el borde coroideo en condiciones normales, pero si
hay perdida de borde coroideo en el borde temporal, inferior y superior:
hipertensión endocraneana.
Cruces arteriovenosos en un ángulo de 45°
Puede producirse hemorragia: hemorragia en astilla.
“NOSOTROS VEMOS PERO EL PACIENTE NO VE NADA”
Cefalea, vómitos y edema de papila constituyen la tríada diagnóstica típica aunque no
siempre se presentan asociados. Los hallazgos siguientes son menos constantes:
Bradicardia sinusal. La frecuencia cardíaca es menor de 60. Se atribuye a repercusión
de la hipertensión endocraneana sobre la función vaga!. Más frecuente en los cuadros de
rápida instalación como en los tumores de fosa posterior.
Hipotensión arterial. O normalización de la presión arterial en hipertensos, también por
efecto vaga!. 
Somnolencia y depresión de conciencia. De acuerdo con el grado de hipertensión
endocraneana. 
Parálisis del VI nervio craneano. Unilateral o asimétrica con estrabismo convergente,
por compresión hipertensiva del nervio en el borde libre del peñasco.
Hipo o arreflexia superficial y profunda.
Hipertermia maligna
A estos síntomas y signos propios de la hipertensión endocraneana se unen los que
dependen de la causa del síndrome, variables según la naturaleza y la localización de
ésta.
Síndrome de hipertensión endocraneana benigna (seudotumor cerebral). Se designa
así a un síndrome que se presenta frecuentemente en mujeres jóvenes, caracterizado por
cefalea, visión borrosa y edema de papila, en el que la presión del líquido cefalorraquídeo
está entre 30 y 60 centímetros de agua, y no es causado por ninguna de las causas
mencionadas anteriormente. 
El examen neurológico, con excepción del edema de papila y, a veces, de una parálisis
del VI, suele ser negativo. Puede ser idiopática o consecutiva a hipofunción
corticosuprarrenal o paratiroidea, síndrome de amenorrea-galactorrea, intoxicación por
vitamina A, tratamiento prolongado con corticoides, o trombosis séptica o aséptica de los
serios venosos (embarazo y parto), traumatismo craneoencefálico, ingestión de
anticonceptivos, policitemia, patología del oído medio y.una serie de medicamentos de
prescripción habitual (ácido nalidíxico, nitrofurantoína, tetraciclinas y sulfonamidas). En
algunos casos se ha postulado la presencia de resistencia al libre flujo de líquido
cefalorraquídeo por las vellosidades aracnoideas
LESION INFRATENTORIAL: Aparición rápida y fuerte. Aguda. (hay menor cantidad de
espacio. De haber una lesión, esta genera mayor presión)
LESIÓN SUPRATENTORIAL: Aparición lenta y progresiva. 
Cuando la instalación es rápida: dominan la cefalea, vómitos y trastornos del sensorio. Si
el proceso es subagudo, hay cambios en conducta y alteraciones neurológicas (ataxia y
compromiso de nervios oculomotores).
Síndrome de Foster Kennedy: existencia de tumor de base de la región frontal. Consiste
en neuritis óptica retrobulbar con escotoma central, atrofia del nervio óptico del lado de lalesión, edema de papila contra lateral.
ETIOLOGIA
Las causas más frecuentes de hipertensión endocraneana son tumores encefálicos,
hidrocefalia, meningitis o meningoencefalitis, traumatismos de cráneo, hemorragia
intracraneana, absceso encefálico, edema cerebral.
 Lesiones expansivas de crecimiento rápido: tumor, abscesos, granulomas, quistes,
hemorragias del encéfalo, aneurismas cerebrales.
 Afecciones de obstrucción del LCR: hidrocefalias, meningitis, meningoencefalitis,
bloqueos de espacio aragnoideo, fracturas de cráneo
 Enfermedades de congestión venosa cerebral: meningitis, meningoencefatilis,
edema cerebral.
Los abscesos pueden ser por gérmenes, los granulomas incluyen tuberculosomas, el
edema cerebral puede ser localizado (rodea lesión hemorrágica o trombotica) o
difuso( secundario a traumatismo craneoencefálico)
Trastornos que producen Hipertensión Endocraneana
Volumen cerebral 
aumentado
- LOEs como hematomas epidurales y subdurales, tumores, 
abscesos o aneurismas.
- Edema cerebral relacionado con lesiones en la cabeza, paro 
cardiorrespiratorio y encefalopatías metabólicas.
Volumen sanguíneo 
aumentado
- Obstrucción del sistema venoso.
- Hiperemia
- Hipercapnia
- Estados de enfermedad asociadas con aumento de volumen 
sanguíneo, como el síndrome de Reye.
Aumento del LCR - Producción aumentada de LCR.
- Absorción disminuida de LCR.
- Obstrucción al flujo de LCR.
Estudios Neurológicos:
Tomografía computarizada, resonancia magnética.

Continuar navegando