Logo Studenta

Mod07_Lesiones_Vesiculobulosas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
1
CURSO MEDICINA ORAL PARA 
EL CIRUJANO DENTISTA
MÓDULO 7
2
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
2
LESIONES 
VESICULOBULLOSAS
3
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
3
ÍNDICE
LESIONES VESICULOBULLOSAS.......................................................................................................4
I.-MUCOCELE (FENÓMENO DE EXTRAVASACIÓN DE MOCO)..........................................5
II.-RÁNULA...........................................................................................................................................................8
III.-HERPES LABIAL RECURRENTE.................................................................................................9
III.-PÉNFIGO VULGAR...........................................................................................................................12
IV.-PENFIGÓIDE BENIGNO DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS................................................14
V.-ANGINA BULLOSA HEMORRÁGICA........................................................................................18
CONSIDERACIONES FINALES......................................................................................................19
REFERENCIAS......................................................................................................21
EQUIPO RESPONSABLE....................................................................................................................22
4
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
4
LESIONES VESICULOBULLOSAS
Vesícula y ampolla son lesiones de crecimiento superficial, que contienen líquido en su 
interior, siendo la vesícula el término para referirse a una lesión de hasta 3-5 mm y ampolla la 
lesión con más de 3-5 mm de diámetro (Figura 1). Las lesiones vesicobullosas en la boca pueden 
tener una etiología y curso clínico muy diferentes. Algunas lesiones pueden comenzar como 
vesículas (por ejemplo, herpes) o ampollas (por ejemplo, pénfigo vulgar y penfigoide benigno 
de las membranas mucosas) que luego se rompen dejando un lecho erosivo o ulcerado. Otras 
lesiones pueden formar “quiste” (por ejemplo, mucocele) y retroceder espontáneamente en 
algunos casos.
 Figura 1. Ilustración de una ampolla y de una vesícula. 
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2018).
5
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
5
En este capítulo, revisaremos las lesiones más frecuentes en las que la presencia de 
vesículas o ampollas, durante el examen físico, es esencial para obtener el diagnóstico.
Algunos datos son de importancia para el diagnóstico:
• ¿Lesión simple o múltiple?
• ¿De qué color es el líquido?
• ¿Ha habido algún cambio en el aspecto clínico de la (s) lesión (s)
Las enfermedades que vamos a repasar en este capítulo son: 
i.-Mucocele; 
ii.-Ránula; 
iii.- Herpes recurrente; 
iv.- Pénfigo vulgar; 
v.- Penfigoide benigno de mucosas; 
vi.-Angina hemorrágica bullosa
I.-MUCOCELE (FENÓMENO DE EXTRAVASACIÓN DE MOCO)
Esta es una lesión muy común en la rutina clínica, especialmente en niños. Surge de la 
ruptura del conducto excretor de una glándula salival menor seguido del derrame de mucina 
que se acumula dentro del tejido conectivo. Por lo tanto, el principal factor etiológico es el 
trauma local que puede ser referido por el paciente o sus padres. Sin embargo, en algunos 
casos, puede no ser identificado.
Clínicamente, se observa una inflamación asintomática azulada o translúcida, que ocurre 
con mayor frecuencia en la mucosa del labio inferior (Figura 2). A veces, estas lesiones se 
producen en el paladar y en vientre lingual. Las lesiones superficiales, en algunos casos, se 
rompen y vacían su contenido, pero generalmente se vuelven a llenar. Su mayor incidencia 
se da en mujeres y niños de entre 8 y 14 años.
El aspecto clínico asociado con una historia de remisión y recurrencia, combinado con el 
examen histopatológico confirma el diagnóstico definitivo. El tratamiento consiste en extirpar 
la lesión y las glándulas salivales menores cercanas a la lesión, que probablemente fueron 
las responsables de su desarrollo. Este cuidado minimiza las recurrencias relativamente 
frecuentes.
6
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
6
 Figura 2. Mucocele en el labio inferior, algunos de los cuales
(A y C) son más profundos y en forma de cýpula y otros pediculados con una base sésil (B). La lesión también se puede 
ser, si bien es poco frecuente, en el paladar (D).
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul [2010-] y Neville et al. (2009).
7
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
7
Lo más frecuente es que sean lesiones pequeñas, fáciles de extirpar (Figura 3).
Figura 3. Tres mucoceles clásicos, en la imagen de la derecha extirpado.
Fuente: Universitat de Barcelona [2010-].
8
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
8
II.-RÁNULA
La ránula también representa un fenómeno de moco extravasado. Sin embargo, ocurre 
en el área del suelo de la boca debido a la ruptura de alguno de los conductos excretores 
de la glándula sublingual (glándula salival mayor). Como en el mucocele, el factor etiológico 
es también el trauma local, del que el paciente puede ser o no consciente. Clínicamente, se 
observa un aumento en el volumen del suelo de la boca, azulado o translúcido, generalmente 
asintomático. El nombre de ránula deriva del aspecto clínico similar al vientre de una rana. Las 
lesiones más profundas pueden tener un color similar al de la mucosa adyacente (Figura 4A). 
Las lesiones extensas pueden elevar la lengua (Figura 4B). Se puede informar una historia de 
hinchazón seguida de remisión y recidiva de la lesión. El diagnóstico se basa en los aspectos 
clínicos. El tratamiento es variado y la opción más radical es eliminar la lesión junto con la 
glándula. Otra alternativa es crear quirúrgicamente una nueva vía de drenaje para que la 
saliva pueda llegar a la cavidad oral, un procedimiento llamado marsupialización1. Un enfoque 
propuesto más recientemente es la micromarsupialización, desde la cual se pasa el hilo de 
sutura a través de la lesión para crear un camino de drenaje e inducir la formación de epitelio 
alrededor del hilo como si fuera un nuevo conducto excretor. El tratamiento dependerá del 
tamaño de la lesión (Figura 5).
Figura 4. La ránula se caracteriza como una ampolla/tumoración ubicada en el 
suelo oral.*
*Cuando se localiza más profundamente, presenta un color similar al de la mucosa normal adyacente (A). Las lesiones 
más superficiales muestran un color azulado (B) porque el moco se puede visualizar por regezitransparencia.
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul [2010-] y Regezi, Sciuba, Jordan (2013).
1 Procedimiento en el que se remove un parte da lesión, estabelecendo comunicación da su parte central (cística)hasta 
el medio externo, favoreciendo el drenaje. 
9
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
9
Figura 5. Ránula de predominio derecho.
Fuente: archivo de los autores (2021).
III.-HERPES LABIAL RECURRENTE
El herpes labial es una enfermedad causada por una infección por el virus del herpes 
simple tipo I (VHS-1). La infección inicial se debe al contacto con lesiones peribucales 
activas. La mayoría de los pacientes están infectados y no desarrollan ninguna manifestación, 
solo el 1% tiene la manifestación primaria (gingivoestomatitis herpética aguda o primaria). 
Posteriormente, alrededor del 45% de las personas infectadas desarrollan la reactivación 
del virus desencadenada por factores como los estímulos locales, la exposición al sol, la 
inmunosupresión, el estrés y los cambios hormonales. Esta reactivación es el herpes labial 
recurrente y se caracteriza por lesiones que afectanla región de transición entre la piel y el 
bermellón labial. 
10
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
10
En algunos casos, el herpes puede manifestarse dentro de la boca. Los pacientes pueden 
presentar signos y síntomas prodrómicos (que preceden) a la manifestación clínica, en un 
período de 4 a 6 horas, como: picazón, ardor, dolor y eritema en la región. Clínicamente, las 
lesiones comienzan como múltiples vesículas que se rompen en el intervalo de 24 a 48 horas 
formando úlceras que se secan y se convierten en costras que luego involuntariamente, sin 
dejar cicatriz, en un período de 7 a 10 días (Figura 6, 7 y 8). Los pacientes informan síntomas 
de recurrencia, generalmente en el mismo lugar. 
El diagnóstico es clínico basado en la historia de recurrencia y las características descritas 
anteriormente. Algunos pacientes tienen pocas recurrencias al año (de 1 a 3), pero otros 
tienen periodos mensuales de reactivación. En estos casos, es necesaria una investigación 
sistémica exhaustiva, así como una evaluación de los posibles efectos desencadenantes. 
El tratamiento implica el uso de antivirales tópicos o sistémicos. Algunos de los protocolos 
terapéuticos que pueden utilizarse en lesiones recurrentes de herpes labial se describen 
en la Tabla 1. Hacemos hincapié en que la efectividad de estas terapias es mayor cuando el 
tratamiento comienza en el momento de los signos prodrómicos o la aparición temprana de 
las primeras vesículas.
Tabla 1. Recetas sugeridas para el herpes recurrente / secundario.
USO EXTERNO (APLICACIÓN TÓPICA)
Aciclovir 50mg/g crema
Aplique una capa sobre la lesión 5 veces al día. 
Comience antes de que las vesículas se rompan y repita el procedimiento 
diariamente hasta que la lesión cure.
USO INTERNO (VIA ORAL):
Aciclovir 200mg comprimidos
2 a 5 veces al día durante 5 días.
Valaciclovir 500mgcomprimidos
11
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
11
Figura 6. Manifestaciones orales de herpes oral.*
*(A) Múltiples vesículas en la transición entre la piel y la mucosa labial caracterizan la aparición de herpes labial 
recurrente (A). Posteriormente, estas vesículas se unen, se rompen y luego forman una costra (B). La manifestación 
intraoral del herpes con un aspecto ulcerativo generalmente afecta la mucosa queratinizada (C y D).
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul [2010-] y Neville et al. (2009).
Figura 7. En ocasiones las vesículas se han unido semejando una lesión ampollar.
Fuente: Universitat de Barcelona [2010-].
12
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
12
Figura 8. Manifestación costrosa de herpes oral.*
*(A y B) no hemos de olvidar que en ocasiones solo observamos la lesión costrosa. 
Fuente: Universitat de Barcelona [2010-].
III.-PÉNFIGO VULGAR
El pénfigo vulgar es una enfermedad autoinmune mucocutánea crónica1 que se 
caracteriza por la formación de ampollas intraepiteliales. La etiología es desconocida, pero se 
sabe que los autoanticuerpos (IgG) son reactivos contra las proteínas desmosómicas. Estos 
anticuerpos se unen a la proteína objetivo y evitan la adhesión entre las células epiteliales, 
generando la ampolla intraepitelial y provocando el desprendimiento del epitelio hacia la 
superficie. Clínicamente, afecta a más pacientes en la cuarta y quinta décadas de la vida. 
1 Enfermedad que se manifiesta en diferentes mucosas y también en la piel.
13
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
13
Se observa la formación de ampollas que se rompen fácilmente dejando áreas ulceradas y 
dolorosas (Figura 9). Raramente se ven ampollas porque son frágiles y de corta duración. 
Las lesiones orales preceden a la aparición de lesiones cutáneas en el 60% de los casos. 
Una maniobra clínica que puede ayudarnos a diagnosticarlo es el signo de Nikolsky. Esta 
maniobra es la tracción suave de la mucosa clínicamente no afectada. Si después de unos 
minutos, se despega la mucosa y se produce una herida, el signo de Nikolsky se considera 
positivo. En vista de este resultado, se concluye que es una enfermedad que afecta la 
adhesión epitelial, siendo el pénfigo vulgar uno de ellos. La prueba no es específica, se 
deberán descartar otras lesiones autoinmunes, especialmente el penfigoide benigno de la 
mucosa (no suele ser Nikolsky +). El diagnóstico final se obtendrá al relacionar la información 
del examen clínico inicial con el examen histopatológico de una biopsia parcial / incisional. En 
algunos casos, se realiza inmunofluorescencia directa, un examen que analiza la presencia de 
autoanticuerpos en el material de biopsia. El tratamiento como ya hemos comentado, consiste 
en la administración de corticosteroides tópicos y / o sistémicos, que pueden asociarse con 
el uso de inmunomoduladores. El pronóstico para pacientes con pénfigo vulgar es reservado 
ya que, incluso con enfermedad controlada, puede ser necesario mantener la terapia de 
mantenimiento con corticosteroides y, por lo tanto, pueden surgir efectos adversos de 
importancia. Además, todavía hoy en día tiene una mortalidad a largo plazo cercana al el 5%.
Figura 9. Manifestaciones de pénfigo vulgar.*
14
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
14
*(A, B, C y D) Lesiones típicas de Pénfigo Benigno de mucosas. En este caso de no mucha agresividad. Lesión cutánea, 
gingivitis descamativa crónica [indistinguible de la del penfigoide] y úlceras en boca por ampollas rotas. 
Fuente: Universitat de Barcelona [2010-].
IV.-PENFIGÓIDE BENIGNO DE LAS MEMBRANAS MUCOSAS
El penfigoide benigno de la membrana mucosa (PBMM) es una enfermedad autoinmune, 
mucocutánea y vesicobullosa que afecta predominantemente a la mucosa oral (Figura 10) y 
conjuntiva (Figura 11A). Se desconoce la causa, pero se sabe que la enfermedad ocurre 
debido a la acumulación de autoanticuerpos (inmunoglobulinas) o componentes del 
complemento a lo largo de la membrana basal del epitelio, lo que conduce a la formación 
de ampollas entre el epitelio y el tejido subepitelial. Las lesiones orales generalmente 
son crónicas y persistentes y se presentan como úlceras superficiales precedidas por 
15
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
15
ampollas. Raramente se ven ampollas, pero es más frecuente que en el pénfigo, porque 
son frágiles y de corta duración. También se pueden observar lesiones cutáneas, pero no 
son tan frecuentes como en el pénfigo (Figura 11B). El signo de Nikolsky es positivo, pero 
no siempre. Las lesiones pueden dejar cicatrices, especialmente las lesiones oculares, que 
son bastante comunes durante el curso de la enfermedad. Es una enfermedad de adultos 
/ ancianos y más frecuente en mujeres. Para el establecimiento del diagnóstico definitivo, 
la biopsia incisional y el examen histopatológico son esenciales. El diagnóstico se confirma 
histológicamente, a menudo requiere inmunofluorescencia directa. El tratamiento se realiza 
con inmunosupresores e inmunomoduladores tópicos y sistémicos y responde mejor que 
el pénfigo. En un número considerable de casos, existe una participación exclusiva de las 
encías. En tales casos, la aplicación tópica de corticosteroides puede controlar eficazmente 
la enfermedad, especialmente en forma de cubetas de aplicación.
 Figura 10. Manifestaciones orales de penfigoide.*
*Vesícula intrabucal (A, asterisco) observada en el paladar blando de un paciente con penfigoide benigno de membrana 
mucosa. Lo más común es encontrar úlceras/erosiones (B, C y D), que generalmente se asocian con dolor. La 
presentación de úlceras y erosiones en las encías, que caracteriza la gingivitis descamativa (C y D) es bastante común. El 
asterisco en la figura B, no es una ampolla, indica la papila incisiva, que persistió después de la extracción de los dientes 
en la región común. 
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul [2010-] y Neville et al. (2009).
16MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
16
En el contexto del pénfigo vulgar, un mal pronóstico significa que no existe una cura 
definitiva para la enfermedad. Los medicamentos están destinados a controlar la enfermedad.
 Figura 11. Manifestaciones extraorales del penfigoide.*
*La participación de la mucosa conjuntiva (A) puede provocar cicatrices con adhesión entre el párpado y la mucosa 
conjuntiva (simblefaron), que puede progresar a ceguera si no se trata. Se pueden observar lesiones ampollares en la piel 
(B).
Fuente: Neville et al. (2009).
17
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
17
Figura 12. Manifestaciones orales del penfigoide.*
*(A y B) Lesiones de penfigoide benigno de mucosa. En el paciente A: Ampolla labial y en el B: gingivitis descamativa 
crónica. 
Fuente: Universitat de Barcelona [2010-].
18
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
18
V.-ANGINA BULLOSA HEMORRÁGICA
La angina ampollosa hemorrágica es una enfermedad oral que se caracteriza por ampollas 
y / o vesículas que contienen sangre. El paciente puede o no informar dolor. La etiopatogenia 
parece ser multifactorial, asociada a microtrauma, hay susceptibilidad individual y se relaciona 
con el uso crónico de corticosteroides inhalados. Algunos autores creen que estas lesiones 
pueden estar asociadas con diabetes e hipertensión. Clínicamente, las lesiones tienden a 
observarse más en adultos durante la quinta década de la vida y aparecen principalmente 
en el paladar blando, la mucosa yugal. Las ampollas se rompen resultado una ulceración 
que repara y no deja cicatriz (Figura 13). El diagnóstico es clínico, pero en algunos casos de 
recurrencia o más atípicos, se puede realizar una biopsia. No existe un tratamiento específico 
y el pronóstico es bueno.
 Figura 13. Angina ampollosa hemorrágica.*
*Clínicamente, las lesiones tienden a verse más en adultos durante la quinta década de la vida y aparecen principalmente 
en el paladar blando, la mucosa yugal. Las ampollas se rompen resultado una ulceración que repara y no deja cicatriz.
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul [2010-].
 2 Es una entidad probablemente infradiagnosticada, para saber más se puede revisar entre otros: http://www.scielo.org.
co/scielo.php?pid=S0121-246X2017000100422&script=sci_arttext&tlng=es.
19
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
19
CONSIDERACIONES FINALES
Finalmente, organizaremos el razonamiento diagnóstico basado en las preguntas 
planteadas al inicio de este capítulo:
• ¿Lesión simple o múltiple?
• ¿De qué color es el líquido?
• ¿Ha habido un cambio en el aspecto clínico de la(s) lesión(es)?
20
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
20
Figura 14. Fluxograma razonamiento diagnóstico de las lesiones.
Fuente: creado por los autores (2021)
21
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
21
REFERENCIAS
Alberdi-Navarro J, Gainza-Cirauqui ML, Prieto-Elías M, Aguirre-Urizar JM. Angina bullosa 
hemorrhagica an enigmatic oral disease. World J Stomatol. 2015 Feb;4(1):1-7. Doi 10.5321/
wjs.v4.i1.1.
Almeida OP. Patologia oral. Porto Alegre: Artmed; 2016.
Cawson RA, Odell, EW. Fundamentos básicos de patologia e medicina oral. 8a ed. Barueri: 
Santos; 2013.
Coleman CC, Nelson JF. Princípios de diagnósticos bucal. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 
1993.
Neville BW, Douglas D. Damm DD, Carl Allen Angela Chi A. Oral and maxillofacial pathology. 
3a ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2009.
Prabhu SR. Medicina oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2007. 
Regezi AJ, Sciubba JJ, Jordan RCK. Patologia oral: correlações clinicopatológicas. 5a ed. Rio 
de Janeiro: Elsevier; 2013.
Scully C. Medicina oral e maxilofacial: bases do diagnóstico e tratamento. Rio de Janeiro: 
Elsevier; 2009.
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Faculdade de Odontologia. Departamento de 
Patologia Bucal. [Imagens]. Porto Alegre; [2010-].
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia. 
TelessaúdeRS (TelessaúdeRS-UFRGS). Estomatoapp. Lesão fundamental. Porto Alegre; 7 
Dez 2018. Versão 0.0.1. Disponible: https://play.google.com/store/apps/details?id=br.com.
sisqualis.Estomatoapp (citado el 18 Feb 2021). 
Universitat de Barcelona. Departamento de Medicina Oral. [Imagens]. Barcelona; [2010-].
 
22
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
22
Equipo TelessaúdeRS 
Coordinación General TSRS
Roberto Nunes Umpierre
Natan Katz
Coordinación Científica
Marcelo Rodrigues Gonçalves
 
Gestión de Proyectos TSRS
Ana Célia da Silva Siqueira
Coordinación Ejecutiva
Rodolfo Souza da Silva
Coordinación del curso
Vinicius Coelho Carrard
Coordinación de la Teleeducación 
Ana Paula Borngräber Corrêa
Diagramación e Ilustración 
Lorena Bendati Bello
Michelle Iashmine Mauhs
Proyecto Gráfico
Débora Renata de Moura Ramos
Gyziane Souza da Silva
Lorena Bendati Bello
EQUIPO RESPONSABLE
El equipo de coordinación, creación, revisión, traducción, apoyo y seguimiento del curso 
está integrado por miembros del Núcleo de Telessaúde Técnico-Científico do Rio Grande do Sul 
(TelessaúdeRS-UFRGS), profesores de la Facultad de Odontología de la Universidade Federal 
do Rio Grande do Sul (UFRGS), profesores del Departamento de Odontoestomatología de 
la Universidad de Barcelona (UB) y profesores y alumnos del Máster en Medicina Bucal de la 
misma universidad.
Michelle Iashmine Mauhs
Diseño de Objetos de Aprendizaje 
Virtual
Matheus Lima dos Santos Garay
Edición/Cine/Animación
Diego Santos Madia
Rafael Martins Alves
Bruno Tavares Rocha
Leyendas
Moysés Duarte Victorino
Camila Alscher Kupac
Divulgación
Angélica Dias Pinheiro
Camila Hofstetter Camini
Diseño Instruccional
Ana Paula Borngräber Corrêa
Equipo Teleeducación
Ana Paula Borngräber Corrêa
Normalización
Geise Ribeiro da Silva
23
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 7 - LESIONES VESICULOBULLOSAS
23
Preguntas e información sobre el curso
Página web: www.telessauders.ufrgs.br
Correo electrónico: ead@telessauders.ufrgs.br
Equipo Facultad de Odontología/
Universidade Federal do Rio 
Grande do Sul (UFRGS)
Contenido del Curso
Manoela Domingues Martins
Marco Antonio Trevizani Martins
Vinicius Coelho Carrard
Vivian Petersen Wagner
Contenido del Objeto de Aprendizaje 
Virtual
Renata de Almeida Zieger
Fernando Neves Hugo
Stefanie Thieme Perotto
Karla Frichembruder
Vinicius Coelho Carrard
Manoela Domingues Martins
Marco Antônio Trevizani Martins
Revisores
Bianca Dutra Guzenski
Michelle Roxo Gonçalves
Otávio Pereira D’Avila
Thiago Tomazetti Casotti
Equipo Facultad de Odontología/
Máster de Medicina Bucal/
Universidad de Barcelona (UB)
Revisión y Contenido del Curso 
(versión español)
Juliana Cassol Spanemberg
Carla Ximena Trávez Villalba
José López López
Traductores
Carla Ximena Trávez Villalba
Juliana Cassol Spanemberg
José López López
Traductor oficial
Greice Santini Galvão

Continuar navegando