Logo Studenta

Mod01_EXAMEN_FISICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
1
CURSO MEDICINA ORAL PARA 
EL CIRUJANO DENTISTA
MÓDULO 1
2
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
2
EXAMEN FÍSICO
3
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................4
ETAPAS EXTRABUCALES..............................................................................................................................4
MÚSCULOS MASTICATORIOS ...............................................................................................................5
NERVIOS CRANEALES .........................................................................................................................5
GANGLIOS LINFÁTICOS ......................................................................................................................8
EXAMEN FÍSICO INTRABUCAL ........................................................................................................10
Aspectos a valorar en el examen físico ...........................................................................................11
Examen intrabucal - secuencia sugerida ........................................................................................11
Características observadas .................................................................................................................11
REFERENCIAS.................................................................................................................................................19
EQUIPO RESPONSABLE.....................................................................................................................20
4
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
4
INTRODUCCIÓN
El examen físico es la etapa del examen clínico [historia clínica], a partir del cual se 
recopilarán los datos objetivos (signos) relacionados con la enfermedad, que van desde el 
aspecto de salud general del paciente hasta el examen específico fuera y dentro de la boca. 
El examen físico general implica la evaluación de todas las partes posibles del cuerpo. 
En la Odontología es de especial relevancia la piel, ya que varias enfermedades tienen 
manifestaciones simultáneas en la piel y en la boca. Los ejemplos incluyen enfermedades 
infecciosas y enfermedades mediadas inmunológicamente (enfermedades autoinmunes). 
El examen físico regional corresponde al examen extraoral, es decir, las características de la 
cara y la cabeza, y también al examen intraoral. En este momento, nuestra atención debe 
centrarse principalmente en la piel de la cara y los ojos, ya que muchas enfermedades pueden 
manifestarse en la boca y la piel. Explicaremos esto con más detalle en los módulos a lo largo 
del curso. Por ahora, solo se ha de tener presente la existencia de estas relaciones.
ETAPAS EXTRABUCALES
Otra etapa del examen físico extraoral, sería el examen de la cara. En esta etapa, podemos 
identificar lesiones faciales de la piel que pueden o no estar relacionadas con cambios que 
ocurren dentro de la boca, como un diente con inflamación o necrosis pulpar, por ejemplo. 
En la cara debemos buscar lesiones tales como:
-Lesiones cutáneas como por ejemplo las que ocurren en el lupus eritematoso sistémico, 
liquen plano, pénfigo, penfigoide benigno de mucosas, etc. 
-Eritema, comparable a la ruborización del paciente avergonzado, o con fiebre (manos 
calientes o transpiración), generalmente indicativo de infección. Eritema malar, además de ser 
un signo en el lupus eritematoso sistémico, pude indicar afectación cardiaca [pe.: estenosis 
mitral].
- En los ojos, rojo y picor, sequedad, enfermedades oculares o Síndrome de Sjögren;
- cicatrización, infección o penfigoide benigno de mucosas;
- asimetría facial, indicativa de problemas en la articulación, u otras afecciones 
osteomusculares, pero también de la presencia de alguna alteración tumoral, o crecimientos 
anómalos como displasias, por ejemplo.
 Cuando se nota un cambio exclusivamente de la piel, se debe recomendar al paciente 
que consulte a un dermatólogo.
5
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
5
MÚSCULOS MASTICATORIOS
Debe hacerse una exploración somera de los músculos masticatorios. Incluyendo la 
apertura y cierre de la boca, tanto de forma pasiva como activa. Si se detecta algún problema 
deberá hacerse una exploración más detallada. Recordemos aquí los aspectos de la Tabla 
1.Algunas situaciones requieren un manejo específico:
Tabla 1. Músculos masticatorios y su función.
Elevadores de la mandíbula Depresores de la mandíbula
Masetero Pterigoideo externo
Temporal Digástrico
Pterigoideo interno Milohiodeo
Genihiodeo
Estilohiodeo
NERVIOS CRANEALES
Si bien no es el objetivo de este curso un mínimo de recuerdo de los mismos pude ser 
de utilidad. Para ello podemos utilizar la hoja resumen que propone en su manual el grupo 
de Medicina Oral de la Universidad de Barcelona (Tabla 2).
Tabla 2. Modelo de recogida de dato referente a los nervios craneales.
I PAR CRANEAL – OLFATIVO 
¿Percibe los distintos olores correctamente?
.………………………………………………………………………………………………….………………………….
...…………….................................................
¿Existe obstrucción nasal?
.………………………………………………………………………………………………….………………………….
...…………….................................................
II PAR CRANEAL – OFTÁLMICO
• Agudeza visual .………………………………………………………………………………………………
….…………………………....…………….......
• Campo visual .………………………………………………………………………………………………….
…………………………....……………............
6
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
6
III, IV y VI PAR CRANEAL – MOC, PATÉTICO, MOE
• Exploración de músculos extraoculares e intraoculares .................................………
…………………………
• Reflejo de acomodación …..………………………………………………………………………………
…………………………
• Reflejo consensual ….………………………………………………………………………………………
………………………..
• Pupilas …….………………………………………………………………………………………………………
…………………………
¿El paciente sigue el trayecto descrito por el dedo del operador?
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………...................................
V PAR CRANEAL – TRIGÉMINO
¿La exploración sensitiva es correcta?
.………………………………………………………………………………………………….………………………….
...…………….................................................
¿La exploración motora es correcta?
.………………………………………………………………………………………………….……………………...…
…....…………….................................................
VII PAR CRANEAL – FACIAL 
¿El paciente distingue los sabores (sensitivo)?
......……………………………………………………………………………………….…………………………....…
………….................................................
¿Tiene alteración en la mímica (motor)?
......………………………………………………………………………………………………….……………………
……....…………….................................................
¿La secreción salival submaxilar y sublingual es correcta?
...………………………………………………………………………….………………………………………………..
.........................................
7
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
7
VIII PAR CRANEAL – ESTATOACÚSTICO 
¿La estabilidad auditiva y el equilibrio son correctos?
...………………………………………………………………………….………………………………………………..
.........................................
¿El paciente oye el roce del mechón de cabello?
...………………………………………………………………………….………………………………………………..
.........................................
IX PAR CRANEAL – GLOSOFARÍNGEO
¿La secreción salival de la parótida es correcta?
...………………………………………………………………………….………………………………………………..
.........................................
¿Percibe los distintos gustos perfectamente?
...………………………………………………………………………….………………………………………………..
.........................................
¿La sensibilidad es correcta?
...………………………………………………………………………….………………………………………………..
.........................................
X PAR CRANEAL – VAGO
– Exploración sensitiva: reflejo faríngeo al tocarcon un espejito a ambos lados de 
la faringe. 
– Exploración motora: cuando el paciente dice «Aaah» se ha de elevar simétricamente 
el paladar blando.
¿La exploración sensitiva y motora es correcta en el paciente?
...………………………………………………………………………….………………………………………………..
.........................................
XI PAR CRANEAL – ESPINAL
Elevación del trapecio contra resistencia
…………………………………………………………………………………………………..................................
Esternocleidomastoideo cuando gira la cabeza contra resistencia
……………………………………………………………………………………………………...............................
En el paciente, ¿es correcta la elevación de los músculos al realizar la anterior 
exploración?
………………………………………………….…………………………………………………………………………..
8
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
8
XII PAR CRANEAL – HIPOGLOSO 
Protrusión lingual y desviación de la lengua
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………..
¿El paciente presenta desviación de la lengua o protrusión lingual? ¿O por el 
contrario es constante y por tanto no existe lesión? ……………………………………………
…………………………………………
GANGLIOS LINFÁTICOS
En el examen físico extraoral se han de evaluar los ganglios linfáticos. Estos órganos son 
parte del sistema inmune y se extienden por todo el cuerpo.
Tres cadenas principales serán importantes para la odontología: la cadena cervical 
superficial, que acompaña al músculo esternocleidomastoideo, la región submandibular y los 
submentonianos (Figura 1 y 2).
Figura 1. Distintas regiones de interés en las adenopatías peribucales.
Fuente: Devesa et al. (2020).
Región
protídea
Región
suprahiodea
Región
infrahiodea
Región
carotídea
Región
supraclavicular
9
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
9
Figura 2. Músculos de el face: niveles.*
*Desde el punto de quirúrgico el cuello se divide en 6 zonas denominadas niveles, numeradas con números romanos. 
Nivel I: triángulos submental y submandibular; El nivel Ia es el triángulo submentoniano, limitado por vientre anterior del 
digástrico y el milohioideo. El nivel Ib es el triángulo formado los vientres anterior y posterior del digástrico y el cuerpo de 
la mandíbula. Region II, III, IV: agrupa los ganglios localizados en la región lateral del cuello alrededor de la vena yugular 
interna, en el tejido entre el músculo esternocleidomastoideo y el borde lateral del esternohioideo. Region II (tercio 
superior): ganglios situados en la región comprendida entre el músculo digástrico y el hueso hioides, por encima, y por 
la bifurcación carotídea, por debajo; El nivel IIa contiene los ganglios anteriores al nervio espinal, y el IIb los ganglios 
posteriores al mismo. Region III (tercio medio): son los ganglios de la cadena yugular media, desde la bifurcación de la 
carótida hasta el borde inferior del cartílago cricoides y el músculo omohioideo. Region IV (tercio inferior): ganglios de la 
cadena yugular inferior; los límites van desde el borde inferior del cartílago cricoides y el músculo omohioideo (por arriba) 
hasta la clavícula por abajo. Region V: (triángulo posterior): grupo triangular posterior de ganglios linfáticos ubicados a 
lo largo de la mitad inferior del nervio espinal accesorio (nervio del hombro) y la arteria cervical transversa. Los ganglios 
supraclaviculares también se incluyen en este grupo. El límite posterior es el borde anterior del músculo trapecio, el límite 
anterior es el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo y el límite inferior es la clavícula. Region VI: el grupo 
del compartimento anterior comprende los ganglios linfáticos que rodean las estructuras de la línea media del cuello que 
se extienden desde el nivel del hueso hioides en la parte superior hasta la escotadura supraesternal en la parte inferior. 
A cada lado, el límite lateral es el borde medial de la vaina carotídea. Dentro de este compartimento se encuentran los 
ganglios linfáticos peritiroideos, los ganglios linfáticos paratraqueales, los ganglios linfáticos a lo largo de los nervios 
laríngeos recurrentes y los ganglios linfáticos precricoides. Texto basado en: Cirugía oncológica (c2013).
Fuente: Devesa et al. (2020).
Para evaluar los ganglios submandibulares debemos ubicarnos detrás del paciente, 
inclinar la cabeza hacia un lado y utilizar las yemas de los dedos para mover los tejidos blandos 
hacia la mandíbula, lo que servirá como un escudo para percibir estos ganglios linfáticos. Para 
los submentonianos, la cabeza debe inclinarse hacia adelante y los tejidos blandos deben 
arrojarse contra la mandíbula para ver si hay algún ganglio linfático palpable en la región. 
En cuanto a los cervicales, se palpa desde el proceso mastoideo cerca del pabellón auditivo 
hasta la región cerca de la clavícula. La demostración del examen de los ganglios se mostrará 
en el video que se adjunta online al cronograma de este módulo.
10
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
10
Mediante esta palpación, será posible identificar los ganglios linfáticos palpables, que 
pueden representar enfermedades inflamatorias (activas o no) o neoplásicas. Esta distinción 
es posible en función del análisis de las características de los ganglios linfáticos cuando se 
perciben mediante estas maniobras de palpación.
Hay 3 posibilidades de resultados para el procedimiento de palpación:
1. Proceso inflamatorio activo
Suelen aparecer: ganglios linfáticos palpables, móviles, superficie lisa, consistencia 
fibroelástica y dolorosa.
Significado: Esto no significa que este proceso inflamatorio sea necesariamente en el 
diente o la boca, puede estar en el oído, el tracto respiratorio y las regiones circundantes.
2. Proceso inflamatorio previo
Suelen aparecer: ganglios linfáticos palpables, móviles, lisos y fibroelásticos, pero 
indoloros.
Significado: ganglios linfáticos residuales, lo que indica que en otro momento hubo 
un proceso inflamatorio activo que, después de desinflarse, dejó los ganglios linfáticos con 
fibrosis sin inflamación activa.
3. Nódulos linfáticos metastásicos / o tumorales per se
Suelen aparecer: ganglios linfáticos fijos, ásperos, duros e indoloros.
Significado: presencia de un tumor maligno en la región cercana, ya sea en la boca o no, 
que se está extendiendo a los ganglios linfáticos que actúan como “centinelas” de la región.
EXAMEN FÍSICO INTRABUCAL
Después de examinar el exterior de la boca, la piel, los ganglios linfáticos y los músculos 
masticatorios, pasamos al examen de la mucosa oral. Es importante recordar que todas las 
regiones de la boca deben incluirse en este examen. Un buen consejo es tener un orden 
sistemático para el examen que incluya todas las regiones, que se repite en cada servicio. 
El diagnóstico en medicina bucal depende en gran medida de la repetición disciplinada 
de una rutina de pasos para optimizar la obtención de información que conducirá al desarrollo 
de hipótesis de diagnóstico que guiará la conducta. El examen es relativamente simple, 
dependiendo de una buena iluminación, espátulas de madera y una gasa. La demostración 
del examen intraoral se hará en un video disponible en este módulo.
11
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
11
Si el paciente es usuario de prótesis o aparato removible, se deberán extraer en un 
primer momento, aunque sea necesario más tarde solicitar que el paciente se los recoloque 
para evaluar su ajuste, función y relación con alguna lesión. Finalmente, destacamos algunos 
aspectos a tener en cuenta para el correcto examen intraoral. 
Aspectos a valorar en el examen físico
• Transmitir seguridad.
• Conocimiento de las condiciones anatómicas y sus variaciones.
• Buenas condiciones de visualización.
• Iluminación adecuada.
• Secar el área a examinar.
• Examinar toda la boca sin prisa.
• Separar las estructuras para poder visualizar correctamente.
Examen intrabucal - secuencia sugerida
1. Labio 
2. Mucosa yugal bilateral
3. Fondo labial inferior
4. Fondo labial superior 
5. Paladar duro
6. Paladarblando
7. Orofaringe
8. Suelo de la boca
9. Lengua
En el labio de debe observar bien el límite entre la mucosa labial y la piel, así como la 
hidratación del labio y la ausencia de cambios significativos (Figura 3 y 4)
Características observadas 
• Coloración.
• Simetría.
• Textura.
• Tamaño.
12
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
12
Figura 3. Evaluación de el labios (1).*
*Se observa coloración normal, límite entre piel y bermellón bien definido, labios simétricos y buena hidratación. Correcta 
línea de Klein.
Fuente: archivos de los autores (2021).
Figura 4. Evaluación de el labios (2).*
*Al estirar el labio con suave tracción podemos ver el fondo del surco. El mismo procedimiento debe repetirse en la parte 
inferior.
Fuente: archivos de los autores (2021). 
Después de observar el labio, los separamos para observar la encía y la mucosa labial. 
Buscamos identificar si hay “heridas”, cambios de color que están presentes. La palpación se 
puede hacer buscando cambios no visibles usando la compresión del dedo índice sobre el 
pulgar. Pasando a la encía, recordando que la encía insertada es más blanca que la mucosa 
alveolar, este es un patrón de queratinización de tejidos. 
13
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
13
En la mucosa yugal, buscamos cualquier signo de ruptura en la continuidad de la mucosa, 
cambio de color, palpación y anormalidad del tejido, como un bulto que puede estar presente 
profundamente y no ser visible en la superficie. En las siguientes figuras, observamos la 
mucosa yugal (Figura 5).
Figura 5. Imágenes ilustrativas de la mucosa yugal sin alteración.
Fuente: archivos de los autores (2021).
Después analizamos la porción lingual y bucal de la encía inferior y superior (Figura 6). 
Esta región favorece la palpación del fundo de surco anterior con el dedo índice haciendo el 
examen de la palpación apical Si el paciente refiere dolor durante la palpación, probablemente 
nos enfrentamos a un cuadro inflamatorio periapical. Ante esta situación, serán necesarias 
pruebas clínicas, radiografías para identificar el diente que está causando este proceso 
inflamatorio.
Figura 6. Encías sanas en el examen físico.
Fuente: archivos de los autores (2021).
14
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
14
La evaluación de la mucosa del paladar duro, el paladar blando y la región de la orofaringe 
también deben incluirse en el examen. La región del paladar duro (Figura 7) es de color 
rosa blanquecino, ya que es una región de baja vascularización y más queratinizada en la 
superficie. La mucosa del paladar blando no está queratinizada, es más delgada y está más 
vascularizada y, por lo tanto, tiene un aspecto rojizo. Los pilares amigdalinos también deben 
ser analizados. Si hay dudas sobre la salud de la mucosa en esta región, está indicada la 
derivación para evaluación con un otorrinolaringólogo (Figura 8).
Figura 7. Mucosa del paladar.*
*Se observa que la mucosa del paladar tiene diferentes colores, siendo más claro en la zona del paladar duro que en la 
región correspondiente a las crestas alveolares.
Fuente: archivos de los autores (2021).
Figura 8. Análisis de amígdala.*
*En este paciente, la amígdala izquierda (derecha en la foto) está ligeramente agrandada. En casos como este, se debe 
preguntar al paciente si habitualmente se inflama, si presenta sintomatología, etc.. Si nos informa que sí, recomendaremos 
al paciente que consulte con un médico otorrinolaringólogo. 
Fuente: archivos de los autores (2021). 
15
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
15
Después, podemos evaluar la lengua. En su dorso observamos puntos rojizos que 
corresponden a las papilas fungiformes y las papilas filiformes (Figura 9).
Figura 9. Parte dorsal de la lengua sin cambios.
Fuente: archivos de los autores (2021).
Figura 10. Parte frontal de la lengua sin cambios.*
*En este paciente, el vientre lingual es más liso, sin los pliegues típicos de la mucosa de esta región que dan una 
apariencia de flecos (pliegues fimbriales). Se observan ambas venas raninas.
Fuente: archivos de los autores (2021).
16
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
16
Figura 11. Pliegues fimbriales.*
*Pliegues típicos de la mucosa de esta región que dan una apariencia de flecos (pliegues fimbriales). Se observan ambas 
venas raninas. 
Fuente: Universitat de Barcelona [2010-].
La región del vientre lingual (Figura 10) puede tener pliegues de mucosa llamados pliegues 
fimbriales (Figura 11). El pliegue fimbriado de la lengua, también “plica fimbriata” es un ligero 
pliegue de la membrana mucosa en la parte inferior de la lengua que corre lateralmente a 
cada lado del frenillo. El borde libre del pliegue perfilado exhibe ocasionalmente una serie 
de procesos con flecos (fimbria en latín. Estas estructuras normales están más presentes en 
los jóvenes, reduciendo su tamaño a medida que el individuo envejece. La anemia también 
puede causar este cambio. Discutiremos esta situación con más detalle cuando hablemos de 
lesiones erosivas. 
Para el examen de los bordes de la lengua (Figura 12 y 13), es fundamental evaluar toda 
su extensión. Para que esto sea posible, se recomienda usar una gasa para tirar suavemente 
de la lengua del paciente en ambos sentidos. Este procedimiento se realiza en ambos lados y 
permite la visualización desde la punta de la lengua (ápice) hasta la base (tercio posterior). En 
la región posterior de la lengua, se pueden observar elevaciones que representan las papilas 
foliadas (Figura 14), estructuras anatómicas relacionadas con la función gustativa.
17
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
17
Figura 12. Examen del borde derecho de la lengua.*
*Imagen del examen del borde derecho de la lengua con tracción mediante una gasa. Esta es la única forma de explorar 
l parte más interna. Se recomienda alejarse de la comisura del labio derecho con una espátula de madera o un espejo 
dental.
Fuente: archivos de los autores (2021).
Figura 13. Examen del borde izquierdo de la lengua.*
*El mismo procedimiento que se realiza en el lado opuesto.
Fuente: archivos de los autores (2021).’
18
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
18
Figura 14. Papilas foliadas (flecha).*
*Las papilas foliadas (flecha) suelen ser simétricas, siendo más o menos evidentes en cada paciente. 
Fuente: archivos de los autores (2021).
El examen de la región del suelo de la boca se realiza junto con el del vientre lingual. 
La lengua puede ser movida con la espátula de madera para una fácil visualización. Además, 
el examen táctil se puede hacer colocando el dedo índice dentro de la boca al comprimir los 
tejidos blandos de los dedos de la mano opuesta que se colocan fuera de la boca. Con este 
enfoque, podemos identificar algunos nódulos submucosos que no son perceptibles por 
examen visual. 
Al final de esta etapa se termina una primera ronda de recopilación de información. Es 
muy importante no saltarse ningún paso. Hay una tendencia para el clínico más inexperto a 
pensar que un profesional es mejor si salta directamente a la evaluación visual de la lesión y 
da una opinión diagnóstica. 
Aunque los pasos iniciales de la anamnesis toman tiempo, debemos tener en cuenta que 
no seguir el orden de los procedimientos puede favorecer el error. Teniendo esta información 
sobre datos subjetivos (síntomas) y datos objetivos (relacionados con la enfermedad), el 
profesional responsable del caso, debe elaborar hipótesis de diagnóstico.
En algunos casos, la información recopilada del examen clínico es suficiente para 
respaldar un diagnóstico final. Otras veces, la información obtenida en este primer momento 
no conduce a una hipótesis, sino a dos o más, y la decisión final depende de la obtención de 
información adicional. El proceso para obtener esta información adicional depende de los 
exámenes complementarios: Tema de nuestro enfoque en elMÓDULO 2.
19
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
19
REFERENCIAS
Boraks S. Diagnóstico bucal. Barcelona: Artes Médicas; 2004.
Ceballos-Salobreña A. Medicina bucal práctica. Santiago de Compostela: Editorial Danú SL; 
2000.
Ceccotti EL, Luberti R, Flichman JC. El diagnóstico en clínica estomatológica. Buenos Aires: 
Editorial Panamericana; 2007.
Chimenos-Küstner E. La historia clínica en Odontología. Barcelona: Masson; 1999.
Chimenos-Küstner E, López-López J. Esquemas de medicina bucal. Barcelona: Publicaciones 
Universitat de Barcelona; 2010. 
Cirugía oncológica. Dr. Calderón Polanco: cirurgía oral y maxilofacial. Madrid; c2013. 
Disponible: https://calderonpolanco.com/tratamientos-quirurgicos/cirugia-oncologica/
vaciamientos-cervicales/ (citado en 10 oct 2021).
Coleman CC, Nelson JF. Princípios de diagnósticos bucal. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 
1993.
Devesa AR, Salas EJ, Llabrés XR, Küstner EC, López JL, coordenadores. Manual de Practicas 
de Medicina Bucal. Barcelona: Universistat de Barcelona; 2020. [Facultat de Medicina y 
Ciencias de la Salud, Textos Docentes n. 427]. 
Eusterman VD. History and physical examination, screening and diagnostic testing. Otolaryngol 
Clin North Am. 2011 Feb;44(1):1-29. Doi 10.1016/j.otc.2010.10.001.
Gilgio JM, Nicolosi LN. Semiología en la práctica de la Odontología. Barcelona:
Intermaricana; 2000.
Marcucci G. Fundamentos de Odontologia: Estomatologia. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 
2018. 
Neville BW, Douglas D. Damm DD, Carl Allen Angela Chi A. Oral and maxillofacial pathology. 
3a ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2009.
Regezi AJ. Atlas de patología oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2002.
Prabhu SR. Medicina oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2007. 
Scully C. Medicina oral e maxilofacial: bases do diagnóstico e tratamento. Rio de
Janeiro: Elsevier; 2009.
Scully C, Wilson NHF. Culturally sensitive oral healthcare. Berlin: Quintessence
Verlag; 2019.
Universitat de Barcelona. Departamento de Medicina Oral. [Imagens]. Barcelona; [2010-].
20
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
20
Equipo TelessaúdeRS 
Coordinación General TSRS
Roberto Nunes Umpierre
Natan Katz
Coordinación Científica
Marcelo Rodrigues Gonçalves
 
Gestión de Proyectos TSRS
Ana Célia da Silva Siqueira
Coordinación Ejecutiva
Rodolfo Souza da Silva
Coordinación del curso
Vinicius Coelho Carrard
Coordinación de la Teleeducación 
Ana Paula Borngräber Corrêa
Diagramación e Ilustración 
Lorena Bendati Bello
Michelle Iashmine Mauhs
Proyecto Gráfico
Débora Renata de Moura Ramos
Gyziane Souza da Silva
Lorena Bendati Bello
Michelle Iashmine Mauhs
EQUIPO RESPONSABLE
El equipo de coordinación, creación, revisión, traducción, apoyo y seguimiento del curso 
está integrado por miembros del Núcleo de Telessaúde Técnico-Científico do Rio Grande do Sul 
(TelessaúdeRS-UFRGS), profesores de la Facultad de Odontología de la Universidade Federal 
do Rio Grande do Sul (UFRGS), profesores del Departamento de Odontoestomatología de 
la Universidad de Barcelona (UB) y profesores y alumnos del Máster en Medicina Bucal de la 
misma universidad.
Diseño de Objetos de Aprendizaje 
Virtual
Matheus Lima dos Santos Garay
Edición/Cine/Animación
Diego Santos Madia
Rafael Martins Alves
Bruno Tavares Rocha
Leyendas
Moysés Duarte Victorino
Camila Alscher Kupac
Divulgación
Angélica Dias Pinheiro
Camila Hofstetter Camini
Diseño Instruccional
Ana Paula Borngräber Corrêa
Equipo Teleeducación
Ana Paula Borngräber Corrêa
Normalización
Geise Ribeiro da Silva
21
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - EXAMEN FISICO
21
Preguntas e información sobre el curso
Página web: www.telessauders.ufrgs.br
Correo electrónico: ead@telessauders.ufrgs.br
Equipo Facultad de Odontología/
Universidade Federal do Rio 
Grande do Sul (UFRGS)
Contenido del Curso
Manoela Domingues Martins
Marco Antonio Trevizani Martins
Vinicius Coelho Carrard
Vivian Petersen Wagner
Contenido del Objeto de Aprendizaje 
Virtual
Renata de Almeida Zieger
Fernando Neves Hugo
Stefanie Thieme Perotto
Karla Frichembruder
Vinicius Coelho Carrard
Manoela Domingues Martins
Marco Antônio Trevizani Martins
Revisores
Bianca Dutra Guzenski
Michelle Roxo Gonçalves
Otávio Pereira D’Avila
Thiago Tomazetti Casotti
Equipo Facultad de Odontología/
Máster de Medicina Bucal/
Universidad de Barcelona (UB)
Revisión y Contenido del Curso 
(versión español)
Juliana Cassol Spanemberg
Carla Ximena Trávez Villalba
José López López
Traductores
Carla Ximena Trávez Villalba
Juliana Cassol Spanemberg
José López López
Traductor oficial
Greice Santini Galvão

Continuar navegando