Logo Studenta

Mod01_LESIONES_ELEMENTALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
1
CURSO MEDICINA ORAL PARA 
EL CIRUJANO DENTISTA
MÓDULO 1
2
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
2
LESIONES ELEMENTALES
3
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
3
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................4
TIPOS DE LESIONES..............................................................................................................................5
MÁCULA/MANCHA.............................................................................................................................................6
PLACA........................................................................................................................................................7
PÁPULA/NÓDULO..............................................................................................................9
VESÍCULAS / AMPOLLAS.......................................................................................................................11
EROSIONES / ÚLCERAS.........................................................................................................................13
REFERENCIAS..................................................................................................................................17
EQUIPO RESPONSABLE.....................................................................................................................19
4
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
4
INTRODUCCIÓN
Lesiones elementales: son un conjunto de lesiones que deben utilizarse en la descripción 
de las diferentes formas que tienen las enfermedades de manifestarse en la mucosa oral. 
Dominar el uso de estos términos es esencial para la descripción correcta de una lesión y 
ayuda en el proceso de diagnóstico. En el momento en que definimos la lesión fundamental, 
dirigimos nuestro razonamiento y podemos descartar algunas hipótesis de diagnóstico.
En términos generales, los dentistas tienen dificultades para utilizar estos términos y 
terminan utilizando el término “lesión” de manera genérica para describir cualquier cambio 
patológico. Aunque es realmente una lesión, no clasificar el tipo de lesión del término que 
mejor lo define deja a la persona sin una noción poco precisa de lo que se está observando 
(Figura 1). 
Figura 1. Conjunto de pápulas.*
*La descripción de las lesiones ilustradas arriba solo como “lesiones blancas” no da una buena idea de lo que se está 
observando. Es más correcto decir que es un conjunto de papulas, formando una placa pápula [se consideran de hasta un 
cm] (A) y una placa, con un centro más sobreelavado, de margenes discontinuos y con zonas de maculas eritematosas (B). 
Podemos profundizar más y decir que las pápulas observada en A conforman una superficie papilomatosa o verrugosa y 
que el diámetro de su base corresponde al diámetro más grande de la lesión (base sésil) y que se encuentra en el centro 
de la parte dorsal de la lengua, y que es bien delimitada. Con respecto a la placa blanca observada en B, debe tenerse en 
cuenta que mezcla áreas rojizas y se encuentra en la mucosa yugal. 
Fuente: Neville et al. (2009).
A B
5
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
5
TIPOS DE LESIONES
Inicialmente podemos clasificar las lesiones en 3 grupos principales:
1. Lesiones planas y elevadas: grupo que comprende lesiones cuya característica 
principal es el cambio de color y / o que representan crecimientos sólidos.
• Mancha / mancha.
• Placa.
• Pápula / nódulo.
2. Incrementos en el volumen que contiene líquido
• Vesícula.
• Ampolla.
3. Lesiones relacionadas con la pérdida de sustancias: lesiones causadas por la pérdida 
de sustancias o, más específicamente, de tejidos.
• Erosión.
• Úlcera.
La clasificación que proponemos no es la única que podemos encontrar en la literatura, 
pero creemos que es simple y puede reorientarnos de manera clara. Podemos ver un detalle 
microscópico en la Figura 2:
Figura 2. Esquema microscópico que muestra el tejido epitelial y el conjuntivo. 
 Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2018).
A continuación, se detallarán las características de cada grupo.
6
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
6
MÁCULA/MANCHA 
Cambio de color sin cambio de superficie, es decir, lesiones planas que no muestran 
elevación en relación con los tejidos adyacentes. Las lesiones correspondientes a este grupo 
se abordarán en el módulo de lesiones blancas y el módulo de lesiones pigmentadas. Pueden 
representar depósitos de melanina producidos por células normales, pigmentos relacionados 
con la implantación intencional o no de cuerpos extraños, lesiones tumorales, entre otros.
Las lesiones rojas generalmente son causadas por la pérdida de algunas capas del 
epitelio, una situación que se detallará más adelante, pero que no se ajustaría a los criterios 
de mácula / mancha, ya que esta pérdida de capas celulares conduce a la modificación de 
la superficie, dejando un “ paso negativo “en el área de la lesión (una situación denominada 
“erosión “). En este grupo podemos observar lesiones benignas, trastornos potencialmente 
malignos o lesiones malignas (Figura 3).
Figura 3. Lesión roja.
 Fuente: archivos de los autores (2021).
Consideraciones sobre la descripción de estas lesiones
En cada tipo de lesión hay algunas características merecen más énfasis en el momento 
de la evaluación clínica y la descripción, en las máculas merece la pena destacar: 
• Simetría.
• Borde: regular (recto) o irregular.
7
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
7
• Color: homogéneo (color único) o heterogéneo (más de un color o intensidades 
diferentes).
• Diámetro.
• Ubicación.
PRINCIPALES LESIONES 
• Leucoplasia.
• Cicatriz.
• Mácula melanótica.
• Nevus.
• Pigmentación inducida por fármacos.
• Tatuaje de amalgama Melanoma.
• Hematoma.
PLACA
 El cambio de color con el cambio de superficie, es decir, lesiones ligeramente elevadas 
en relación con los tejidos adyacentes, pero más anchas en ancho que en altura. La mayoría 
de las lesiones en este grupo se cubrirán en el módulo de lesiones blancas. En este grupo 
podemos observar lesiones benignas, trastornos potencialmente malignos o lesiones malignas 
(Figuras 4 y 5).
Figura 4. Esquema microscópico que muestra una placa.
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2018).
8
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
8
PRINCIPALES LESIONES 
• Candidiasis pseudomembranosa.
• Queratosis por fricción.
• Liquen plano.
• Sífilis secundaria.
• Leucoplasia.
• Mordiscos crónicos.
Figura 5. Placa en boca.
Fuente: archivos de los autores (2021).
Consideraciones sobre la descripción de lesiones
Algunas características merecen más énfasis en el momento de la evaluación clínica y la 
descripción, entre ellas: 
• Número: simple o múltiple.
• Color: blanco, rojo.
• Superficie: lisa o irregular.
• Ubicación.
9
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
9
PÁPULA/NÓDULO 
Representan crecimientos sólidos de menos de 5 mm [algunos autores aceptan 10 mm] 
de diámetro (pápula) o más de 5 mm de diámetro (nódulo). Pueden ser solitarios (únicos) o 
múltiples, asociados con algún factor irritante (biopelícula bacteriana o trauma) o tener un 
inicio espontáneo.
Este grupo incluye lesiones caracterizadas por el crecimiento de los tejidos, incluidas las 
lesiones de reacción / inflamatoria y neoplasias, en particular las de naturaleza benigna. En 
la mayoría de los casos indican lesión benigna, pero en algunos casos es un tumor maligno.
PRINCIPAL ES LESIONES
• Hiperplasia inflamatoria, 
• Granuloma piógeno, 
• Fibroma osificante periférico, 
• Lesión periférica de células gigantes, 
• Papiloma, 
• Lipoma,• Fibroma,
• Carcinoma de células escamosas.
Figura 6. Esquema microscópico que muestra la diferencia entre un 
nódulo y una pápula.
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2018).
Pápula
Diâmetro < 5 mm
Nódulo
Diâmetro > 5 mm
10
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
10
Figura 7. Diferentes inserciones (base) que pueden ser observadas en 
pápulas y nódulos.
 
Fuente: Devesa et al. (2020).
Consideraciones sobre la descripción de lesiones
Algunos detalles son cruciales para la descripción adecuada de estas lesiones y la 
correcta realización del diagnóstico:
• Consistencia: suave, firme / fibroelástica / gomosa o dura.
• Base de la lesión: pediculada (estrecha) o sésil (ancha).
• Color.
• Presencia de áreas rojizas o ulceradas en su superficie: sí o no.
Figura 8. Nódulo de base sésil.*
*Nódulo de base sésil, superficie integral, coloración similar a la de la mucosa adyacente, ubicada en la mucosa yugal, lado 
izquierdo, cerca de la línea de oclusión. Se pueden considerar diferentes hipótesis, como hiperplasia inflamatoria, el fibroma y 
el lipoma. Como se verá más adelante, casos como este solo tienen el diagnóstico definido después de la biopsia y el examen 
histopatológico.
Fuente: Hospital de Clínicas de Porto Alegre [2010-].
Sésil Pediculado
11
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
11
VESÍCULAS / AMPOLLAS 
Crecimientos que contienen líquido que miden menos de 3 mm de diámetro, son 
estructura tabicada o lobulada (vesícula) o más de 3 mm de diámetro (ampolla). Pueden 
ser solitarios (únicos) o múltiples, asociados con un irritante (alimento o trauma) o surgir 
espontáneamente. Algunos casos muestran cambios sistémicos asociados (fiebre, malestar 
general, linfadenopatía) o lesiones similares en otras partes del cuerpo, especialmente en 
la piel u otras membranas mucosas. Este grupo de lesiones no incluye ningún ejemplo de 
trastorno potencialmente maligno o maligno.
Figura 9. Esquema microscópico que muestra la diferencia entre una 
vesícula y una ampolla.
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2018).
PRINCIPALES LESIONES
Enfermedades virales
• Herpes.
Enfermedades autoinmunes
• Pénfigo vulgar.
• Penfigoide mucoso benigno.
Vesícula
Diâmetro < 3 mm
Ampolla
Diâmetro > 3 mm
12
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
12
Quistes asociados con trauma
• Mucocele.
• Ránula.
Figura 10. Vesículas múltiples.*
*Hay múltiples vesículas (lado derecho de la foto) y con costra (lado izquierdo de la foto) en la región peribucal. Un 
paciente informó que no tiene lesiones en otras partes del cuerpo, que aparecen 3 veces al año y que a menudo siente 
picazón antes de que aparezcan las lesiones. Todas estas características favorecen el diagnóstico de herpes labial.
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul [2010-].
Figura 11. Herpes labial.
Fuente: Universidad de Barcelona [2010-].
13
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
13
Consideraciones sobre la descripción de lesiones
Al ver tales lesiones, tenga en cuenta:
• Número: lesiones individuales o múltiples.
• Ubicación.
• Ocurrencia previa de lesiones bucales similares.
• Presencia de lesiones similares en otras.
• partes del cuerpo.
• Episodio de trauma previo: si o no.
EROSIONES / ÚLCERAS
Estas son lesiones en las que el tejido epitelial se perdió parcial (EROSIONES) o 
totalmente (ÚLCERA). Pueden ser solitarios (únicos) o múltiples, asociados con algún factor 
irritante (trauma) o ser la manifestación de una enfermedad autoinmune, infecciosa o incluso 
una neoplasia maligna.
Figura 12. Esquema microscópico que muestra la diferencia entre una 
erosión y una úlcera.
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul (2018).
Erosión Úlcera
14
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
14
PRINCIPALES LESIONES
Lesiones traumáticas
• Úlcera traumática.
Enfermedades infecciosas
• Candidiasis.
• Herpes.
• Micosis profundas.
Enfermedades mediadas inmunológicamente
• Liquen plano.
• Lupus eritematoso.
• Penfigoide mucoso benigno.
• Pénfigo vulgar.
Tumores malignos
• Carcinoma de células escamosas.
Figura 13. Úlcera.
*Úlcera dolorosa única contorneada por mucosa rojiza ubicada en la mucosa labial. El paciente informa que tuvo 
lesiones similares en el labio anteriormente, sin lesiones en otras partes del cuerpo y sin traumatismos en la región. En 
el módulo 4 se explicará porqué este es un caso típico de ulceración aftosa recurrente (AFTA).
Fuente: Universidade Federal do Rio Grande do Sul [2010-].
15
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
15
Figura 14. Úlcera traumática por roce de una prótesis.
Fuente: Universidad de Barcelona [2010-].
Consideraciones sobre la descripción de lesiones
Algunos detalles son críticos para la descripción adecuada de estas lesiones y la conducta 
del diagnóstico:
• Lesión elemental.
• Localización.
• Número (simple o múltiple).
• Color:
 ◦ Gama.
 ◦ Propios.
• Consistencia:
 ◦ Dura.
 ◦ Blanda.
 ◦ Firme.
 ◦ Elástica.
 ◦ A tensión.
16
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
16
• Textura/superficie:
 ◦ Lisa.
 ◦ Homogénea.
 ◦ Irregular.
 ◦ Granular.
 ◦ Rugosa.
 ◦ Exofíticas.
• Forma:
 ◦ Redonda.
 ◦ Ovalada.
 ◦ Irregular.
 ◦ Papilar.
• Tamaño:
 ◦ Mm, cm.
 ◦ Comparativo (a evitar).
• Limites:
 ◦ Precisos.
 ◦ Netos.
 ◦ Difusos.
 ◦ Irregulares.
• Función:
 ◦ Altera la función del paciente? sí o no.
• Ocurrencia previa de lesiones similares: sí o no.
• Presencia de lesiones en otras partes del cuerpo? sí o no.
• Episodio de trauma anterior: sí o no.
17
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
17
REFERENCIAS
Boraks S. Diagnóstico bucal. Barcelona: Artes Médicas; 2004.
Ceballos-Salobreña A. Medicina bucal práctica. Santiago de Compostela: Editorial Danú SL; 
2000.
Ceccotti EL, Luberti R, Flichman JC. El diagnóstico en clínica estomatológica. Buenos Aires: 
Editorial Panamericana; 2007.
Chimenos-Küstner E. La historia clínica en Odontología. Barcelona: Masson; 1999.
Chimenos-Küstner E, López-López J. Esquemas de medicina bucal. Barcelona: Publicaciones
Universitat de Barcelona; 2010. 
Coleman CC, Nelson JF. Princípios de diagnósticos bucal. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 
1993.
Devesa AR, Salas EJ, Llabrés XR, Küstner EC, López JL, coordenadores. Manual de Prácticas 
de Medicina Bucal. Barcelona: Universistat de Barcelona; 2020. [Facultat de Medicina y 
Ciencias de la Salud, Textos Docentes n. 427].
Eusterman VD. History and physical examination, screening and diagnostic testing. Otolaryngol 
Clin North Am. 2011 Feb;44(1):1-29. Doi 10.1016/j.otc.2010.10.001.
Gilgio JM, Nicolosi LN. Semiología en la práctica de la Odontología. Barcelona: Intermaricana; 
2000.
Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Departamento de Estomatologia. [Imagens]. Porto 
Alegre; [2010-].
Marcucci G. Fundamentos de Odontologia: Estomatologia. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 
2018. 
Neville BW, Douglas D. Damm DD, Carl Allen Angela Chi A. Oral and maxillofacial pathology. 
3a ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2009.
Regezi AJ. Atlas de patología oral e maxilofacial. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2002.
Prabhu SR. Medicina oral. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2007. 
Scully C. Medicina oral e maxilofacial: bases do diagnóstico e tratamento. Rio de Janeiro: 
Elsevier; 2009.
Scully C, Wilson NHF. Culturally sensitive oral healthcare. Berlin: Quintessence Verlag; 2019.
18
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
18
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Faculdade de Odontologia. Departamento de
Patologia Bucal. [Imagens]. Porto Alegre; [2010-].
Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Programa de Pós-Graduação em Epidemiologia. 
TelessaúdeRS (TelessaúdeRS-UFRGS). Estomatoapp. Lesão fundamental. Porto Alegre; 7 
Dez 2018. Versão 0.0.1. Disponible: https://play.google.com/store/apps/details?id=br.com.sisqualis.Estomatoapp (citado el 03 sep 2021).
Universitat de Barcelona. Departamento de Medicina Oral. [Imagens]. Barcelona; [2010-].
19
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
19
Equipo TelessaúdeRS 
Coordinación General TSRS
Roberto Nunes Umpierre
Natan Katz
Coordinación Científica
Marcelo Rodrigues Gonçalves
 
Gestión de Proyectos TSRS
Ana Célia da Silva Siqueira
Coordinación Ejecutiva
Rodolfo Souza da Silva
Coordinación del curso
Vinicius Coelho Carrard
Coordinación de la Teleeducación 
Ana Paula Borngräber Corrêa
Diagramación e Ilustración 
Lorena Bendati Bello
Michelle Iashmine Mauhs
Proyecto Gráfico
Débora Renata de Moura Ramos
Gyziane Souza da Silva
Lorena Bendati Bello
Michelle Iashmine Mauhs
EQUIPO RESPONSABLE
El equipo de coordinación, creación, revisión, traducción, apoyo y seguimiento del curso 
está integrado por miembros del Núcleo de Telessaúde Técnico-Científico do Rio Grande do Sul 
(TelessaúdeRS-UFRGS), profesores de la Facultad de Odontología de la Universidade Federal 
do Rio Grande do Sul (UFRGS), profesores del Departamento de Odontoestomatología de 
la Universidad de Barcelona (UB) y profesores y alumnos del Máster en Medicina Bucal de la 
misma universidad.
Diseño de Objetos de Aprendizaje 
Virtual
Matheus Lima dos Santos Garay
Edición/Cine/Animación
Diego Santos Madia
Rafael Martins Alves
Bruno Tavares Rocha
Leyendas
Moysés Duarte Victorino
Camila Alscher Kupac
Divulgación
Angélica Dias Pinheiro
Camila Hofstetter Camini
Diseño Instruccional
Ana Paula Borngräber Corrêa
Equipo Teleeducación
Ana Paula Borngräber Corrêa
Normalización
Geise Ribeiro da Silva
20
MANUAL DO CURSO DE ESTOMATOLOGIA
MÓDULO 1 - LESIONES ELEMENTALES
20
Preguntas e información sobre el curso
Página web: www.telessauders.ufrgs.br
Correo electrónico: ead@telessauders.ufrgs.br
Equipo Facultad de Odontología/
Universidade Federal do Rio 
Grande do Sul (UFRGS)
Contenido del Curso
Manoela Domingues Martins
Marco Antonio Trevizani Martins
Vinicius Coelho Carrard
Vivian Petersen Wagner
Contenido del Objeto de Aprendizaje 
Virtual
Renata de Almeida Zieger
Fernando Neves Hugo
Stefanie Thieme Perotto
Karla Frichembruder
Vinicius Coelho Carrard
Manoela Domingues Martins
Marco Antônio Trevizani Martins
Revisores
Bianca Dutra Guzenski
Michelle Roxo Gonçalves
Otávio Pereira D’Avila
Thiago Tomazetti Casotti
Equipo Facultad de Odontología/
Máster de Medicina Bucal/
Universidad de Barcelona (UB)
Revisión y Contenido del Curso 
(versión español)
Juliana Cassol Spanemberg
Carla Ximena Trávez Villalba
José López López
Traductores
Carla Ximena Trávez Villalba
Juliana Cassol Spanemberg
José López López
Traductor oficial
Greice Santini Galvão

Continuar navegando

Contenido elegido para ti