Logo Studenta

ESQUELETO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
ESQUELETO 
 
Se recogen datos sobre la armazón ósea donde debemos evaluar`: 
VOLUMEN, FORMAS, DIMENSIONES, PROPORCIÓN DE LAS PARTES. 
La talla o estatura nos indica el desarrollo volumétrico del esqueleto. 
Además de la talla se debe medir: la brazada. 
 El perímetro toráxico. 
 Diámetro biacromial. 
 Diámetro bitrocantéreo. 
 Línea xifo umbilical. 
 Línea umbilico púbica. 
 Distancia vertex pubis. 
 Distancia pubis suelo. 
Para poder apreciar si una talla es normal o patológicas debemos conocer sus valores 
normales y tener en cuenta el tipo constitucional del individuo, como así también edad, 
sexo raza. 
 
 Valores normales: Sexo masculino sexo femenino. 
 
Recién nacido 50 cm. 49 cm. 
Adulto normosómico 170 cm 160 cm. 
 
La brazada: ES La distancia que se mide desde La punta de ambas manos em um 
individuo com Luiz brazos em cruz. Cuando ES mayor que La talla se habla de 
macromelia y si ès menor se denomina mìcromelia. 
Perímetro torácico: se mide con una cinta métrica a la altura de las costillas por debajo 
de as escápulas estando el paciente de pié. 
`Normalmente es la mitad de la talla en los normosómicos y un poco mayor en los 
brevilíneos y menor en los longilineos; estas medidas también se alteran en procesos 
patológicos del tórax. 
 
Altura del esternón y línea umbilico púbica: igual ala décima parte de la talla. 
Diámetro biacromial: se mide con compás es igual a ¾ de la distancia xifopúbica. 
 
 
CABEZA. 
 
`Para considerar si es normoc`´efalo debemos saber que la línea que va del vertex al mentón es 
igual a octava parte de la talla y el cráneo y la cara guardan proporciones iguales. Las 
dimensiones vertex mentón pueden ser menor en ciertos cuadros de enanismos; acondroplásicos 
hipotiroidismo y síndrome de Down. 
`Puede ser más grande en acromegalia, enfermedad`de Paget ósea. `La cara es mayor que el 
cráneo. 
En el raquitismo y heredo lues el cráneo es mayor que la cara`. 
 
`Volumen del cráneo`: se mide la circunferencia a nivel de las prominencias parietales. En 
recién nacido es de 40 cm. Aproximadamente, pubertad 50 cm y en adulto unos 55 cm. 
`Si es menor de esta medida se habla de microcefalia, ejemplos el cretinismo congénito. 
`Cuando el diámetro es mayor se denomina macrocefalia y se puede observar en hidrocefalia 
raquitismo, heredo lúes. 
 2 
`FORMA DEL CRANEO: se determina inspeccionando y estableciendo el índice cefálico que 
se obtiene del siguiente modo: Diámetro transversal x 100``es normal de 75 a 83 
 Diametro longui`tudinal` 
 
-de acuerdo a éste índice y las formas del cráneo tenemos: 
- dolicocefalia: es alargado y el índice ès normal. 
- Braquicefalia: es corto y el índice es `normal`. 
-los límites por debajo de 75 constituyen ultra dolicocefalias y límites superiores a 83 
constituyen ultrabraquicefalias. 
 
Formas anormales del cráneo PE: 
Plagiocefalia: cuando una hemicircunsferencia es mayor que la otra. 
Triconocefalia: la frente está estrechada en punta y las eminencias frontales muy salientes. ` 
Èscafocefalia: los parietales descienden oblicuamente en forma de cadena de un bote. 
Platicefalia: cuando a bóveda craneana está aplastada`. 
 
Todas estas formas se deben a problemas congénitos y se las encuentra en los traumatismos 
ocurridos durante el parto. 
` 
 
`TORAX. 
 
 
 
FORMAS NORMALES 
` 
NORMOLÍNEO 
 
LONGILINEO. 
 
`BREVILINEÒ 
ANGULO EPIGASTRICO ES RECTO 
ANGULO EPIGASTRICO ÒBTUSO 
ANGULO EPIGASTRICO ÀGUDO 
Tórax relativamente corto y 
ancho. 
La inclinación del esternón y 
la columna son más 
acentuadas. 
Tórax relativamente corto y 
ancho. 
La inclinación del esternón 
hacia delante su parte inferior y 
la columna describen una 
convexidad hacia atrás. 
Tórax relativamente `largo y 
estrecho. Esternón y la columna 
`se verticalizan. 
 3 
 
TORAX RÀQUITICO: denominado también en quilla o en pecho de paloma. Prominencia del esternón y 
aplastamiento de las paredes laterales por lo que se asemeja a la pechuga de las aves; se objetiva el rosario costal 
formado por el relieve que hacen as articulaciones condrocostales demasiado gruesas o también puede notarse un 
surco horizontal a nivel de las `últimas costillas debido a una inserción del diafragma. Todo esto es debido que el 
raquitismo determina graves trastornos de la osificación; estas deformaciones también pueden ser causadas por 
algunas neumopatías como a TBC y la bronquiectasia, por ` perdida de la elasticidad y la mala circulación y 
ventilación pulmonar.` 
 
Tórax infundibuliforme: o de zapatero. 
Depresión o hundimiento del cuerpo del esternón o de su extremo inferior. Esto es debido a una anomalía congénita 
durante la vida intrauterina. 
 
Tórax en campana o tísico: 
El diámetro antero posterior esta reducido, el ángulo epigástrico agudo, las costillas son bien descendentes a partir del 
raquis y luego se hacen fuertemente ascendentes al continuarse con los cartílagos, los espacios intercostales amplios, 
los huecos supra e infraclaviculares muy marcados, escápulas separadas, como aladas. Impresiona un tórax en 
espiración permanente. Se observa en individuos asténicos y en TBC pulmonar crónica. 
 
Tórax cilíndrico: diámetros antero posteriores y transversales casi iguales, las costillas están horizontalizadas, lo que 
le da la semejanza de un cilindro. Deformación congénita que se encuentra en los longilíneos. 
 
TÓRAX EN TONEL: o en inspiración permanente. 
 
Diámetro antero posterior aumentado, con las costillas horizontales el Angulo epigástrico bien obtuso, es decir 
abierto, y da la sensación de estar en permanente inspiración. Se lo encuentra en los brevilíneos artríticos y en EPOC. 
 
Tórax xifo-escoliótico: asimétrico, con levantamientos y hundimientos dependientes de curvaturas anormales de la 
columna vertebral; se produce por una xifo escoliosis dorsal lo que determina una oblicuidad y abombamiento de un 
hemotórax, mientras que el otro se presenta hundido puede deberse a malformaciones congénitas adquiridas. 
 
Tórax piriforme o de Wenckebach: 
Se caracteriza por una prominencia de su parte superior, alargamiento Del diámetro antero posterior, prominencia de La 
parte superior Del esternón, y su mitad inferior hundida y las falsas costillas aplastadas lo que hace que se parezca a una 
pera. En longilíneos asténicos que padecen ptosis visceral, y los predispone a la TBC pulmonar. 
 
Tórax en avispa: presenta aplastamiento de sus flancos y un levantamiento de las falsas costillas, se debe a la atrofia 
de los músculos torácicos que se observan en algunas miopatías. 
 
Tórax siringomiélico: fuerte depresión en su parte antero superior y media debida a trastornos tróficos producidos 
por la siringomielia. 
 
 
 
COLUMNA VERTEBRAL: 
 
 
Normalmente la columna vertebral presenta una dirección vertical con las siguientes curvas: 
 
 
- curva cervical la cual tiene una suave concavidad hacia atrás. 
- Curva dorsal de concavidad hacia delante. 
- Curva lumbar de concavidad hacia atrás. 
- Curvatura sacro-coxígea de concavidad hacia delante. 
 
 4 
Estas curvas pueden estar deformadas o exageradas ya sea de orden constitucional o adquirido, y tendremos 
las siguientes formaciones patológicas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lordosis: es la exageración es la exageración de la curvatura lumbar, en si quiere decir curvatura antero 
convexa. La lordosis lumbar más frecuente es la de compensación que se produce para mantenerel equilibrio 
en la cifosis dorsal, por ejemplo la lordosis de la embarazada, la de las sifosis dorsales, etc. Y de causas 
patológicas la por luxación congénita de cadera, malformaciones de la pelvis. 
 
ESCOLIOSIS: 
Significa curvatura lateral. 
Puede asentar en la columna dorsal, lumbar y presenta su convexidad lateral. 
Las causas de escoliosis dorsales pueden ser: la escolar la más común, presentando por lo general su 
convexidad hacia la izquierda. 
Congénita, cifo-escoliosis, por retracciones torácicas permanentes por lesiones pleuro-pulmonares. 
 
Lumbares: se observan en las ciatalgias, radiculitis inferiores y en ciertas deformaciones de la pelvis. 
 
Semiotecnia: debemos observar desde que ingresa el paciente en donde observamos su actitud y marcha, hasta 
la inspección directa de la columna. 
Para ello observamos las características del tórax, en su cara dorsal ver si hay alguna desviación, 
lateralización. 
CIFOSIS 
Compromete a toda la 
columna dorso-lumbar. 
Fuerte prominencia 
hacia atrás. 
 
CURVILINEA PIRAMIDAL 
ANGULAR 
Producida por 
aplastamiento de uno o 
dos cuerpos vertebrales 
y el desplazamiento 
hacia atrás de sus 
apófisis espinosas 
Giba o joroba. Le da al 
dorso la forma de una 
pirámide. 
ACROMEGALIA. 
ESPONDILITIS RIZOMÉLICA. 
SENIL. 
MAL DE POTT. 
ESPONDILITIS SIFILITICA. 
TRAUMÁTICA. 
CONGENITA. 
MAL DE POTT 
 5 
Inspeccionamos también de perfil al paciente de ésta forma nos permitirá objetivar si hay alguna alteración 
como cifosis o lordosis exageradas o patológicas, para ello siempre debemos descubrir la parte superior del 
paciente ya que puede haber signos de retracción, etc. que nos orientará al diagnóstico. 
Podemos hacer al paciente que se incline hacia delante formando un ángulo de 90 º y objetivar la columna, 
con ésta maniobra también podemos evaluar la articulación sacro ilíaca. 
La columna siempre se debe percutir y no debe presentar dolor normalmente a la percusión, la sonoridad debe 
ser mate. 
 
EXTREMIDADES: 
 
Las deformaciones esqueléticas y articulares de las extremidades se pueden apreciar en gran cantidad de 
patologías y se objetivan por medio de la inspección. 
Las más frecuentes son: 
Pelvis en corazón de naipes francés: se observa en osteomalacias como consecuencia del reblandecimiento 
óseo. 
Tibia en sable: crestas marcadas y piernas encorvadas hacia fuera, como así también el engrosamiento de las 
epfisis que se producen en el raquitismo. También se observa en el heredo lues. 
 
Tibis serrata: crestas delgadas y dentadas – heredo lues. 
 
Coxavara: deformidad que presenta una curvatura hacia abajo del cuello del fémur, que hace que los muslos 
se dirijan hacia adentro y convergen hacia sus rodillas RAQUITISMO. 
 
Genu valgum: deformidad de las rodillas que hace que el extremo distal de la pierna se desvíe hacia fuera 
.Las rodillas presentan eminencia hacia adentro. 
 
 
 
Genu varum: deformidad de las rodillas que hace que la extremidad distal del miembro se 
dirija hacia adentro y la rodilla hace sapiencia hacia fuera. Ambas deformaciones son frecuentes 
en el raquitismo o como secuela de prosesos artrosicos o luxaciones. 
 
Pié equino: pié en extensión forzada con retraccion del tendón de Aquiles lo que obliga a 
apoyarlo sólo por su extremidad anterior del metatarso y los dedos. 
El pié talus es un pié en flexión exagerada por parálisis del tendón de Aquiles o acortam,iento 
de los flexores y tibial anterior, lo que obliga a que el único punto de apoyo sea el talón. 
 
Pié valgus: el pié apoya sobre su borde interno por retraccion de los músculos peronéos. 
Pié varus: apoya sobre su borde externo por retraccion de los músculos tibiales, gemelos y 
flexores de los dedos y relajación de los peroneos. 
 
Estas deformidades de los pies se los conoce como pié Bot pues generalmente se presentan 
combinadas, por ejemplo pié equino varus o pie equino valium. 
Estas deformaciones se producen como consecuencia de parálisis o contractura de grupos 
musculares, luxaciones o raquitismo. 
 
 
 
 
 
 
rodillas 
 6 
MANOS: 
 
Nódulos de Heberden: en las articulaciones interfalágicas distales, generalmente bilaterales, 
secundarios a ARTROSIS, son los más frecuentes, tambien están los nódulos de BOurdach en 
las articulaciones IF proximales típicos de artrosis. 
 
 
 
En la artritis reumatoidea podemos encontrar: 
Las articulaciones más frecuentemente afectadas son las IFP y las metacarpofalángicas, siendo 
raro la participación de las IFD (lo que la diferencia de la artrosis) 
La persistencia del proceso inflamatorio favorece la destrucción articular y la aparición de 
deformidades. Las más características son la desviación en ráfaga cubital de los dedos, los 
dedos en cuello de cisne, en botón o en ojal, en martillo. 
La clínica está dominada por el dolor, la tumefacción y la disminución de la movilidad, 
causadas por la inflamación sinovial y el aumento del líquido sinovial en la articulación, que 
distiende las estructuras y provoca una actitud en flexo (posición en la que el volumen articular 
es máximo). 
 
 
 
 
 
Dedo hipocrático o en palillo de tambor 
 Se designa como hipocratismo al aumento indoloro del volumen de la falange distal de 
los dedos y, con borramiento del ángulo entre la base de la uña y el dedo, deformidad 
que por lo general afecta a ambas manos y se caracteriza por un llamativo engrosamiento de la 
última falange con las uñas también engrosadas y con una fuerte convexidad que le da el 
aspecto de dedos en palillo de tambor, y uñas en vidrio de reloj, se encuentran en diversas 
enfermedades del aparato respiratorio como fibrosis pulmonar, abscesos de pulmón, 
bronquiectasias, y en algunas cardiopatías congénitas con shunt izquierda a derecha, en 
general el los casos de Hipertensión pulmonar sobre todo en la secundaria, un ejemplo lo 
constituye la esclerodermia la cual cursa con fibrosis pulmonar e HTP, otras cardiopatías como 
en la enfermedad mitral y algunas endocarditis sépticas. 
HEBERDEN. 
BOUCHARD 
http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.medspain.com/fotodehoy/artrosis_manos_01.JPG&imgrefurl=http://www.medspain.com/fotodehoy/artrosis_mano_01.HTML&usg=__wXNbi9K-aaRQqrT7h5zmOgv_wi8=&h=494&w=494&sz=33&hl=es&start=1&tbnid=crz9dB_TYgTzHM:&tbnh=130&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3Dnodulos%2Bde%2Bheberden%26gbv%3D2%26hl%3Des
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/17130.jpg
 7 
En el aneurisma del tronco braquiocefálico se presenta sólo en la mano derecha –signo de 
Berent-. 
En el aneurisma de la subclavia izquierda en mano izquierda –signo de Ogle- 
Recordar que generalmente son bilaterales 
 
 
 
Dedo hipocrático: en el dedo normal (abajo) la uña y el dorso de la falange forman un 
ángulo obtuso abierto hacia arriba. En el dedo hipocrático el ángulo se ha borrado, la 
uña se ha curvado y la falange ha aumentado de volumen. Ocasionalmente es 
concomitante con una alteración más extensa y dolorosa que compromete el periostio de 
los huesos largos de las extremidades, llamada osteoartropatía hipertrófica. 
Patogenia 
La diversidad de condiciones en que se encuentra este signo impide una explicación 
unitaria. Lo único común a todos los casos es una disminución de la circulación capilar 
local por apertura de anastomosis arteriovenosas al nivel de los pulpejos. Como causas 
de esta alteración se ha invocado diversos mecanismos: 
Hipoxemia: si bien está presente en algunas de las afecciones pulmonares que se 
acompañan de hipocratismo, no existe ningún paralelismo entre el grado de hipoxemia y 
el hipocratismo. Algunos cánceres sin hipoxemia detectable conducen a hipocratismo 
rápido y marcado, mientras que las enfermedades obstructivas crónicas o la residencia 
en la altura, con desaturación importante y persistente, no lo causan. 
Cortocircuitos de derecha a izquierda: pueden deberse a cardiopatías congénitas, 
fístulas arteriovenosas pulmonareso desarrollo de anastomosis entre arterias y venas 
pulmonares en bronquiectasias y cáncer. Esta alteración permitiría el paso directo a la 
sangre arterial de sustancias vasoactivas que son normalmente inactivadas a nivel del 
epitelio alveolar. En las alveolitis esclerosantes no hay este tipo de cortocircuitos, pero 
las células alveolares, al encontrarse gravemente alteradas, no serían capaces de cumplir 
con esta función de inactivación. 
 8 
Irritación de troncos nerviosos: este mecanismo ha sido sugerido por casos de 
hipocratismo unilateral en pacientes con compresión del plexo braquial por cáncer y es 
corroborado por el efecto favorable de la extirpación del tumor o la vagotomía. 
Dedos supernumerarios hablamos de polidactilia. 
La ausencia es sindactilia. 
 
 
RODILLA: 
Movilidad: 
• Amplitud de los movimientos: 
o Flexión: activa 0º-130º, pasiva 0º-145º. 
o Extensión: activa 0º, pasiva –10º. 
o Rotaciones: 10º. 
• Estabilidad y función: Se examina en decúbito supino y vienen dadas por la 
integridad de sus ligamentos: ligamento colateral medial (LCM), ligamento 
colateral lateral (LCL), ligamento cruzado anterior (LCA) y ligamento cruzado 
posterior (LCP). Las siguientes maniobras sirven para valorar la integridad de los 
mismos. 
• Cajones: 
▪ Cajón anterior o Prueba de Lachmann anterior: paciente decúbito 
supino rodilla 25º de flexión. Se sujeta muslo con una mano y 
con la otra se tracciona la pierna en sentido posteroanterior. La 
evidencia de desplazamiento indica insuficiencia de LCA. 
▪ Cajón posterior o prueba de Lachmann posterior: flexión de 90º. 
Se aplica una fuerza sobre la pierna, sentido anteroposterior 
valorando el desplazamiento de la misma, que será evidente en 
la lesión del LCP. 
Cajón anterior Cajón posterior 
 
 
Bostezos o pruebas de abdución addución: Varo y valgo forzados con la rodilla a 0º ya30º de 
flexión. Se fija el muslo con una mano y se aplica fuerza en sentido contrario en la pierna con la 
otra mano valorando la abertura de la interlínea. Al efectuar el valgo se produce valgo de tibia 
sobre el fémur, pensaremos en lesión de LCM, concretamente en rotura del mismo ya que se trata 
de principal agente estabilizador; produciéndose dolor sin desplazamiento en la rotura parcial. 
Con el varo forzado obtendremos datos de la integridad del LCL. 
Los resultados de estas maniobras exploratorias de ligamentos deben interpretarse con cautela en 
pacientes cuyas rodillas presenten cambio degenerativos ya que no es inhabitual la laxitud 
ligamentosa. La confirmación diagnóstica vendrá dada por la RMN. La patología ligamentosa no es 
susceptible de tratamiento mediante infiltración con corticoides, recurriéndose a los aines y la 
fisioterapia en las lesiones leves y a la cirugía en las más graves o aquellas que vengan 
determinadas por la actividad que desarrolle el individuo. 
 
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/infiltracio/images/cajon1.jpg
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/infiltracio/images/cajon2.jpg
 9 
Bostezo 
 
Meniscos: 
La patología meniscal es la más frecuente dentro de las patologías mecánicas de la rodilla y su 
expresión clínica es el bloqueo, que se acompaña de dolor en la interlinea articular y que en los 
casos agudos se puede acompañar de derrame. 
Existen múltiples maniobras para explorar los meniscos a efectos prácticos conviene 
familiarizarse con una o dos de manera se que comprendan y manejen bien: 
- Maniobra de Cabot: aparición de dolor al comprimir los meniscos. Menisco interno: una mano 
en la rodilla totalmente flexionada y la otra en el talón imprimiéndole una rotación externa y 
aducción forzada. Menisco externo: pasar de la anterior posición rápidamente a una rotación 
interna y abducción con posterior extensión de la rodilla. 
- Maniobra de McMurray: cadera y rodilla totalmente flexionadas, una mano sujeta la rodilla y 
la otra el talón, se efectúa una rotación externa o interna del muslo y posteriormente se extiende 
la rodilla 90º. La aparición de dolor al extender en rotación externa indica lesión de menisco 
interno; en rotación interna lesión del menisco externo. En lesiones antiguas puede no aparecer 
dolor. 
 
 
 
 
- Prueba de tracción y presión de Apley: Decúbito prono y flexión rodilla 90º. Fijamos el muslo 
con nuestra rodilla, le rotamos la rodilla del paciente traccionándola y presionando. Dolor con 
rotación y tracción: alteración de la cápsula y ligamentos. Dolor con presión y rotación: en 
rotación interna lesión de menisco externo y ligamentos laterales, en rotación externa lesión 
menisco interno y ligamentos mediales. 
 
 
 
 
MacMurray 
 
Apley 
 
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/infiltracio/images/bostezo.jpg
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/infiltracio/images/mcmurray.jpg
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/infiltracio/images/mcmurry2.jpg
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/infiltracio/images/appley.jpg
http://www.fisterra.com/material/tecnicas/infiltracio/images/appley2.jpg
 10 
 
- Signo de Steimann I: Mano izquierda en la rodilla flexionada y con la derecha se sujeta la 
pierna y se efectúan movimientos rápidos giratorios. Dolor en interlinea con rotación externa 
sugiere trastorno de menisco interno, y con la rotación interna lesión en el menisco externo. 
Dolor en la interlinea articular y positividad de maniobras referidas son sugestivas de lesión 
meniscal. El diagnóstico se completa con técnicas de imagen, de las cuales la de elección es la 
RMN; cuya resolución diagnóstica alcanza del 70 al 95%; y / o con técnicas invasivas como la 
artroscopia la cual se puede usar además con fines terapéuticos. 
 
- Maniobra o Test de Adams: en flexión anterior, con rodillas extendidas y miembros superiores 
péndulos, con manos a igual altura, debe observarse al paciente por delante y por detrás; esto 
brinda información sobre las curvas escolióticas, cifóticas, lordosis y flexibilidad o rigidez; 
resulta particularmente característica la aparición de una importante rotación y desviación hacia 
un lado en lesiones intra o extrarraqudeas. La búsqueda más importante en la maniobra de 
Adams es el reconocimiento de la giba dorsal costal o lumbar, expresión de la rotación vertebral 
y signo patognomónico de la escoliosis estructural. La existencia de una inclinación de la 
columna, aún de una curva, no es suficiente para catalogar al paciente como portador de una 
escoliosis, si en el examen tangencial de su tronco no se demuestra una giba. 
 
Se valorará la flexibilidad de la curva, en primer lugar se pedirá al paciente que este de pie y 
erecto, y que flexione el cuerpo a nivel de la cintura hacia los lados derecho e izquierdo. Como 
siguiente se aplicará tracción longitudinal en la cabeza (el médico tomará con sus manos la 
cabeza a nivel de la mastoides y tratará de elevar al paciente en sentido vertical). La extensión, 
el grado y la rigidez de cada curva se valora de nuevo con el paciente en decúbito ventral. La 
flexibilidad de las curvas sagitales se valora por medio de la hiperextensión prona de la columna 
y en los lados. Al realizar las maniobras debemos determinar el contorno de la columna 
vertebral. 
http://www.monografias.com/trabajos4/proyinf/proyinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
 11 
 
 
 
 
Maniobra de Lasegue 
 
La maniobra de Lassegue que busca provocar dolor por irritación del ciático y sus raíces. 
Consiste en elongar estos elementos nerviosos flexionando el miembro inferior a nivel de la 
cadera con el resto del miembro extendido. Normalmente no se produce dolor salvo una leve 
molestia en la cara posterior del muslo al llegar a un ángulo del miembro con la horizontal de 70 
o 80 grados. En la lumbociatalgia se produce un intenso dolor al llegar las pequeñas elevaciones 
del miembro (20 a 30 grados de la horizontal) que interrumpe la elevación. 
Después, se desciende el miembro con lo quecede el dolor y se efectúa la maniobra de Gowers-
Bragard que consiste en flexionar dorsalmente el pie lo que provoca reaparición del intenso 
dolor. 
Posteriormente, se realiza la maniobra de Young que consiste en elevar el miembro pero en 
flexión a nivel de la rodilla que no provoca dolor alguno incluso llegando a 90 grados de 
elevación porque en esta posición no se estira el ciático.

Continuar navegando

Otros materiales