Logo Studenta

Economia Capitalismo Socialismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS COMPARATIVO 
 
 
 
 
 
Análisis comparativo 
Sistema Capitalista y Socialista a partir de las relaciones de producción 
Tomando como parámetro las Relaciones de producción, en el Capitalismo se 
da el dominio absoluto de la propiedad privada de los medios de producción, es 
mayoritaria cuantitativamente y fundamental cualitativamente. La forma dominante 
es el sector privado. Así mismo, el empresario (dueño de los medios de producción) 
tiene derecho a utilizar los medios de producción, a apropiarse del producto y 
enajenar una parte o totalidad de la empresa. En función del objetivo de beneficio se 
pueden utilizar los medios de producción. Determina las relaciones de producción, 
como se distribuye el ingreso entre consumo e inversión, estas decisiones se toman en 
función de los medios de producción y va a determinar la estructura de clases 
sociales. 
Por su parte en el Sistema Socialista, en el tópico de las Relaciones de 
producción el Estado es el dueño de la mayor parte de los medios de producción, 
todo lo que tiene que ver con el patrimonio productivo. En cuanto a su configuración 
histórica, el proceso de estatización comienza a partir de 1948 cuando los partidos 
comunistas se hacen con el poder absoluto, se produce el asalto al poder político y 
económico. La estatización supone controles de los recursos productivos del país. En 
primer lugar se toma el poder político e inmediatamente después se produce la 
estatización que llega a todos los rincones de la economía. El proceso fue violento, 
nada tiene que ver con lo que pensaban Marx o Lenin (el socialismo debía ser 
voluntario). 
La estatización significa que el Estado es el titular jurídico de los medios de 
producción. El Estado es un sujeto colectivo, pero pretender que el Estado sea igual a 
la Sociedad es una identificación ideológica. 
En cuanto a la propiedad privada, desempeña un papel marginal salvo en 
algunos ámbitos como los bienes de consumo, que son propiedad de los trabajadores, 
también funciona la propiedad privada en las parcelas agrarias concedidas a los 
campesinos como complemento de su renta. La economía sumergida es muy 
importante, la operaban los ciudadanos, empresarios y los funcionarios del Partido 
Comunista. Se nutre de la producción estatal y se atribuye a las redes estatales, en 
este mercado operaban los precios libres; había incluso tráfico de divisas. 
En el mismo sentido, no se permite enajenar activos. Los funcionarios del 
gobierno y del Partido Comunista deben administrar los activos que la sociedad pone 
en sus manos no se pueden hacer transacciones mercantiles porque no tienen 
capacidad jurídica. 
La burguesía carece de medios materiales para su reproducción porque no 
tienen riqueza suficiente. Sobre el grupo social dominante, se articula dentro del 
Estado, son los dirigentes del Partido Comunista. Esta clase social es heterogénea, 
directores de empresa, funcionarios, también clase obrera. Pueden tomar decisiones 
sobre que, como, cuanto se produce. 
El Estado se apropia del excedente social. Los miembros de la clase social 
dominante han sufrido menor penuria. Los trabajadores son el Estado, no hay relación 
entre dos partes contractuales distintas, no hay una relación libre. Los trabajadores 
son los dueños de los medios de producción. No hay relación entre colectivos 
distintos y no está determinado por la economía. El Estado puede asignar recursos. 
No hay una relación dentro del estado marcado por los criterios políticos. 
En otro orden, en cuanto a los mecanismos de asignación de recursos, en el 
Capitalismo el rasgo más importante es que el mercado es el encargado de asignar los 
recursos productivos. Existen agentes económicos distintos y van a funcionar de 
manera que obtengan el máximo beneficio. Así mismo, las decisiones se adoptan en 
la esfera microeconómica, por agentes que asumen riesgos y además la demanda 
externa a la empresa debe ser satisfecha. Los precios son la variable económica desde 
el punto de vista del funcionamiento del mercado y la vía principal por medio de la 
cual los agentes económicos reciben información. La información es lo que permite 
tomar decisiones. 
En el capitalismo se invierte porque existe la competencia como variable 
estratégica, significa que hay libertad para la entrada y salida de un mercado. Los 
mercados más importantes son el laboral, el de bienes y servicios el financiero, entre 
otros. En cuanto al papel del Estado, es el una economía capitalista, sirve al sector 
privado y participa de forma activa como regulador mediante las distintas políticas 
económicas y creando leyes referentes al comportamiento de los agentes económicos. 
Por su parte, en el Sistema Socialista en cuanto a los mecanismos de 
asignación de recursos, el instrumento básico es la planificación, pero el Plan 
excluye el mercado; están ausentes elementos básicos, sin agentes ni empresas 
independientes. La configuración de la economía resulta de una macro decisión 
política, todas las empresas tienen el mismo dueño, y sin competencia, hay 
complementariedad. No hay competencia dentro ni fuera, porque las transacciones 
financieras están prohibidas por el estado. No hay precios libres, los precios no se 
forman mediante la oferta y la demanda, no reflejan el coste, la escasez o 
preferencias; los precios los fija el Estado conforme a sus objetivos estratégicos. 
El Plan resulta un intento deliberado de regular las transacciones económicas 
guiado todo ello por una lógica social para superar la lógica del mercado. Lo más 
significativo es que inicialmente se planifica y después se monetiza. La información 
fluye desde las empresas al Estado y del Estado a las empresas. Las decisiones 
fundamentales se toman en las instancias centrales. Los empresarios son ejecutores de 
la planificación. La lógica del partido comunista es crecer más que el capitalismo. 
No se puede renunciar a la industrialización desde el Estado y se determina 
primero la inversión y el residuo serán los bienes de consumo. El Estado determina la 
asignación, no los precios, las necesidades sociales se evalúan desde el Estado. En 
función de la cantidad que el Estado decide producir se le pone un precio, se 
monetiza y se fija el ingreso de la población para que de este modo los mercados se 
vacíen. Las diferentes instancias concretan como se ha de materializar ese Plan. La 
estructura administrativa se superpone a la economía, el Estado tiene que organizar 
los flujos económicos incluso en la esfera microeconómica el Estado organiza todas 
las transacciones económicas, hasta los mínimos detalles de la economía.” 
En cuanto a la empresa que opera en el mercado no tiene con fin la venta, no 
pretende satisfacer las necesidades sociales. En las empresas de tipo soviético no hay 
venta, existen transacciones dentro del ámbito estatal. El output de la empresa es un 
insumo para otra empresa. No hay demanda externa. Al no existir beneficios 
derivados de la venta las empresas no se enfrentan a una restricción financiera fuerte 
porque su supervivencia no depende de la venta de producto, sino del presupuesto 
que garantiza la financiación de las empresas, los ingresos de las empresas se 
consignan como ingresos públicos. En cuanto al tamaño este es grande porque se 
busca un criterio de economías de escala para especializarse y en economías de 
aglomeración. 
Los precios son distintos a la economía capitalista, sirven para dar valor a los 
productos físicos y no van a variar. El coste de producción es mayor al coste de venta, 
hay una subvención que permite que los precios permanezcan bajos. Los precios 
reflejan las preferencias políticas del Estado. Donde funcionan los precios es en el 
mercado negro, que reflejan una situación de escasez. 
No existen mercados financieros. Los mercados transfieren recursos de 
actividades menos rentables a actividades más rentables. Ni labanca, que funciona 
como una cámara de compensación, no está especializada, existe solo un banco, el 
banco Central, que realiza la función de banca comercial y de inversión; no capta ni 
presta recursos, realiza un control contable para comprobar que el plan se está 
cumpliendo. Los tipos de interés no son un regulador de la oferta monetaria, no hay 
ahorro ni recursos financieros que canalizar. Las empresas y las familias están en 
esferas separadas, las familias no tienen estímulos financieros al ahorro, no se pueden 
comprar acciones, ni valores inmobiliarios... 
En cuanto al sector exterior en la economía, en el Sistema Capitalista, el 
proceso de internacionalización se lleva a cabo a través del comercio. A partir de los 
años 60 hay un proceso de internacionalización del conocimiento, la tecnología. El 
capitalismo es un proceso complejo que supone la internacionalización de los flujos 
económicos. El factor fundamental es la competencia, sino se eliminan los aspectos 
por los cuales el capitalismo articula el mercado internacional. La concentración de 
capital exige un mercado global para que las operaciones sean rentables. El 
capitalismo es un sistema que busca un beneficio y tienes mucho que ver con la 
inversión directa. 
Sobre el sector exterior en la economía, en el Sistema Socialista, el sector 
exterior ha tenido un papel residual. Tienen cierta importancia las relaciones 
exteriores pero son pequeñas en relación al volumen que han alcanzado estas 
economías. La producción es nacional y no está pensada para operar en el mercado 
internacional debido a la planificación. Las empresas si no han estado activamente en 
el mercado internacional es porque los productos son de baja calidad y, además, el 
mecanismo económico desconecta la empresa del mercado mundial. Si están es por 
consecuencia política. 
Los partidos comunistas deciden industrializarse al margen de la información 
de la estructura de precios internacionales, por consideraciones políticas. Las 
empresas domésticas no tienen relación con el exterior, aunque produzca para 
exportar o utilice inputs del exterior; las empresas se ajustan al plan y las relaciones 
comerciales las ejecutan las agencias especializadas en comercio exterior. No hay 
vínculo entre empresa doméstica y foránea. La empresa doméstica cede la producción 
a la agencia especializada que exporta al exterior. 
Las transacciones comerciales forman parte de la planificación. La 
planificación valora las capacidades productivas y luego las necesidades de 
importación. Las economías son de oferta y no de demanda. Si todo se puede cubrir 
con recursos disponibles no habrá comercio exterior. Las exportaciones son una 
variable residual. 
Los precios internos están al margen, no reflejaban las tendencias 
internacionales. El tipo de cambio no desempeña ningún papel, es una magnitud 
simbólica determinado por una decisión política. No había mercado de dividas, el tipo 
de cambio es el elemento que relaciona precios domésticos con los internacionales. 
La modernización a través de la industrialización solo se entiende como su 
experimenta al margen del mercado internacional para que tenga éxito. Hay un 
intento de dar valor a las capacidades productivas a partir de consideraciones internas. 
El sistema solo es viable si rompe con el mercado internacional. Pero aunque no 
hubiera habido bloqueo internacional la economía tiende a crecer hacia dentro. 
Mientras no cambie la lógica de la planificación se tiende a crecer así. 
En el ámbito de la relación entre esferas política y económica, en el 
Capitalismo, lo económico es esencial en el proceso de acumulación y concentración 
de capital en el capitalismo. El capitalismo no es la economía en estado puro, el 
estado interviene de manera creciente en el capitalismo. La intervención del Estado 
está subordinada al sector privado, interviene a través de reguladores indirectos. Las 
estructuras políticas y económicas están separadas, son independientes aunque haya 
muchos vínculos. La sociedad civil está al margen, es independiente de la estructura 
política. 
En el mismo ámbito, en el Socialismo, todo está articulado un mismo ámbito; 
se confunden. El elemento fundamental es el partido y el estado. Existe una estructura 
del Partido Comunista que penetra todos los ámbitos del estado y de las empresas. La 
economía es el partido política y el partido político es el estado, todo determinado por 
criterios políticos. La política es fundamental para entender la economía. La ideología 
socialista / comunista pretendía tener una concepción del mundo vanguardista. Esta 
ideología totalizadora antidemocrática tiende a envolver la economía y la sociedad. 
Para concluir, en cuanto a la estructura de clases, en el Sistema Capitalista, 
existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas, la burguesía y el 
proletariado. La forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los 
obreros y dela cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de 
producción. Se distingue la pobreza y la riqueza aunque la pobreza es más abundante. 
En cuanto a la estructura de clases, en el Sistema Socialista, las clases sociales 
tienden a desaparecer, sigue existiendo las diferencias entre las clases sociales, 
aunque estas ya no serán antagónicas.