Logo Studenta

resumen-1-parcial-psicoterapias-etchevers_compress

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRACTICOS
FIORINI - DIRECCIONES TEÓ. Y EPISTEMOLÓGICAS ACTUALES PARA LA CLÍNICA…
 La experiencia clínica es una experiencia de la diversidad. Múltiples direcciones y dimensiones.
Heterogeneidad de los fenómenos y modos de abordaje.
Por otro lado, hay diversidad de situaciones de consulta. Abren un espectro múltiple de condiciones de
consulta. 
Múltiples parámetros q configuran al fenómeno clínico como un espacio diverso del q emergen fenómenos
diversos y al q le aplicamos p/ su entendimiento categorías diversas.
Terapias de insight y de continencia suponen diferentes situaciones clínicas.
El diagnóstico es plural, dado q existen diferentes niveles de diagnóstico, trama de múltiples niveles.
No hay clínica en la que teoría y práctica se unan armónicamente, hay un interjuego entre ellas.
Imposibilidad de q una teoría abarque todas las circunstancias a las q se quiere aplicar.
Necesidad de preguntarse hasta dónde llega la teoría. Movilización de los límites de la teoría q supone una
revisión permanente. Problematización y creación x el choque de elementos heterogéneos.
Situación como serie de determinaciones entrecruzadas.
MENENDEZ - CONCEPTO DE SITUACIÓN
No existe una única teoría q de cuenta de la totalidad de lo observable. Existe la realidad clínica. 
Existe un dogmatismo que intenta ajustar las situaciones clínicas a una única teoría (intento de encajar en
un molde prefijado).
No existen leyes inexorables, sino criterios y principios generales q orientan la actividad. No hay un único
ejercicio de la práctica, inequívoco. 
Convergencia de series causales, diversidad de facetas de observación. Ninguna de las series por sí sola da
cuenta de la totalidad. Diversas series de conflicto.
Situación  causalidad multideterminada x diversas series q configuran un diagnóstico. Resultante de la
coexistencia de una diversidad de fenómenos de series independientes. 
Serie  secuencia de fenómenos de una misma clase.
El enfoque situacional es una suerte de corte en el aquí y ahora, un corte sincrónico, un campo organizado.
Es una co-causalidad actual interviniendo. ¿Qué factores están interviniendo ahora? Lo situacional es lo
actual.
Crisis  agolpamiento de fenómenos en el tiempo, es decir, hay muchos observables en una unidad de
tiempo. 
Conceptualización ligada a la urgencia, supone la necesidad de paliar la situación de desborde psíquico, de
efectuar un cambio. El SU debe realizar un cambio q le es imposible operar. 
La forma extrema, cuando el yo trata de salir de una situación de crisis, es la excitación psicomotriz, como
una descarga motora; la paralización de todas las funciones, como una forma anticipatoria de no prolongar
un estado de desastre o aniquilación, y la disociacion. Las crisis pueden ser:
 Evolutivas  esperables, pautadas y universales.
 Accidentales  son particulares, individuales y repentinas. No están pautadas, no son esperables.
En una situación de crisis, lo q se hace es tratar descriptivamente de aludir a las cuestiones q le son ICC al
SU, no buscando causación, no decirle xq le pasa eso. Hay q mostrarle aspectos de la situación q el no ha
tenido en cuenta, q son ICC, tener alguna interpretación en el sentido de hipótesis causal. Una hipótesis q
el SU no pensó y hasta le parece absurda.
FIORINI - EXPLORACIÓN DE LA SITUACIÓN COMO MODALIDAD DE ABORDAJE EN
PSICOTERAPIAS
El psiquismo funciona en situaciones, se instala en situaciones, se apoya permanentemente o pierde apoyo
en las situaciones en las q está involucrado.
El diagnóstico se realiza pensando en situación. Acumulación de situaciones. Espacio donde convergen
diferentes series casuales, diferentes fenómenos q van configurando la situación.
Serie  clase homogénea de fenómenos q responden a una legalidad. Encadenamiento causal propio de c/
clase de fenómenos. Son:
 Corporal: historia del cuerpo con sus resonancias ICC y fantasmáticas.
 Familiar: dinámica del grupo familiar a lo largo del tiempo (movimientos, pérdidas, cambios,
reestructuraciones)
 Laboral: inserción en las estructura laboral. Rol. 
 Evolutiva: problemática propia (o no) de la etapa evolutiva. Dificultad de elaboración de la propia
etapa x acumulación con otras situaciones de difícil elaboración. 
 Prospectiva: pregunta x si el conjunto de elementos q constituyen la situación de un paciente
conduce a configurar un proyecto o una abolición de proyectos. 
 Social: grupo de referencia. Inserción, aislamiento. Estilo de vida, valores en juego.
 Fenómenos clínicos: nivel de los fenómenos observables. Nivel de angustia, intensidad de la
depresión, capacidad elaborativa, necesidad de medicar o no.
 Vínculo terapéutico: creación de un elemento dinámicamente nuevo, capaz de crear condiciones de
continencia. Introducción de una nueva serie. 
El aparato psíquico circula x todas las series. No produce todas las series, sino q son construidas x él y x
otras zonas de realidad (coproducción). 
Se produce un punto de encuentro entre la realidad psíquica y otros niveles de realidad. Conjuntos de
encadenamientos causales. Pensar la situación es precisar la manera en q se totalizan conjuntos de
estructuras, conformando x convergencia la modalidad singular de c/ situación. La situación ubica al
paciente y a nosotros en la zona de entrecruzamiento de vastas indagaciones interdisciplinarias. La
intervención en una situación supone un trabajo interdisciplinario, ya q ninguna disciplina x sí sola puede
abarcar la complejidad de las situaciones. 
Para efectuar un diagnóstico de la situación, se debe ir a la búsqueda de los datos necesarios (abordaje q
supone trabajar con elementos técnicos q no provienen del psicoanálisis clásico). Hay q averiguar,
investigar, preguntar. No quedarse con el material espontáneo del paciente. Investigación activa x parte
del terapeuta. 
FIORINI – DIFERENTES NIVELES DE DIAGNOSTICO
Todo SU expresa a la vez su inserción en diferentes planos de interacciones sociales, de modo q sus
procesos psíquicos responden a diferentes sistemas de leyes, mecanismos y modos de transformación.
Categorías diagnosticas:
1. Clínico: categorías de la clínica psiquiátrica. Del mismo se desprenden opciones estratégicas
(medidas de continencia ambiental, medicación, elección de técnica psicoterapéutica, criterios
pronósticos, etc).
2. Psicopatológico psicodinámico: psicopatología psicoanalítica. Se hace posible la comprensión
dinámica de un síntoma, de un rasgo de carácter de una situación conflictiva. Comprensión
psicodinamica q traza los caminos de la interpretación sobre dinamismos ICC.
3. Evolutivo: c/ etapa supone tareas propias, problemas a resolver. ¿Cuál es la tarea q este SU tiene q
resolver y no puede?
4. Adaptativo prospectivo: evaluar cuál es el estado de las capacidades yoicas del SU. A la vez, evaluar
si hay un proyecto constituido (CC o ICC) al cual tienden las conductas de esa persona.
5. Grupal: evaluar dinámicas grupales en las cuales el SU está inserto con su conflictiva, y formular
hipótesis de correlaciones entre dinamismos grupales y dinamismos intrapsiquicos activados o
potenciados en esa especifica situación de interacciones grupales.
6. Psicosocial: incidencia de los sistemas de valor q constituyen una ideología, en sus dimensiones CC
e ICC, sobre la problemática del paciente.
7. Comunicacional: identificación de los sistemas de mensajes q maneja el SU. Modalidades y
distorsiones en la emisión y en la recepción de los mensajes. Estilo comunicacional propio de la
estructura de personalidad q se diagnostica y de sus grupos de pertenencia.
8. Potenciales de salud: evaluación del estado de las funciones yoicas, de sus condiciones de eficacia
en los dominios adaptativos, creativos y elaborativos. 
9. Problemática del cuerpo: esquema corporal, aspectos de autoimagen referidos al cuerpo, ansiedades
hipocondríacas, somatizaciones, significacionesotorgadas a disfunciones o a lesiones orgánicas,
fenómenos de conversión. Aspectos del narcisismo involucrados en lo corporal.
10.Vinculo terapéutico: capacidad de alianza terapéutica. Fenómenos transferenciales y
contratransferenciales.
WINNICOTT - EL VALOR DE LA CONSULTA TERAPEÚTICA
Una entrevista diagnóstica tiene que ser a su vez terapéutica, dado q uno de los principales criterios
diagnósticos es la respuesta q indica el grado de rigidez o la relativa falta de rigidez de la organización
defensiva.
El terapeuta es un objeto subjetivo y el uso q se da a la entrevista representa la capacidad del paciente p/
creer en personas significativas. 
La interpretación se reserva p/ el momento significativo. Considera muchas veces más peligroso no
interpretar q interpretar dado q el paciente puede ratificar su creencia de q nadie lo comprende y nadie
quiere comprender.
FIORINI - LAS FUNCIONES YOICAS EN EL PROCESO TERAPEÚTICO y BODON – GUIA PARA LA
DETECCION CLINICA Y EVALUACION DE LAS FUNCIONES YOICAS
El éxito o fracaso de una psicoterapia depende de la evolución adecuada o el descuido de los recursos
yoicos del paciente. 
El YO tiene una movilidad y plasticidad mayor q los otros sistemas. Esta movilidad permite dar cuenta de
modificaciones constatables del SU en ritmos más rápidos q los esperables dentro de una perspectiva q
atienda a los otros componentes de la estructura.
El yo es permeable y plástico, y x ende se presta como base de la acción terapéutica. 
Las funciones yoicas regulan el contacto con la realidad y el ajuste a la misma, x lo tanto tiene un alto
interés diagnóstico, pronóstico y terapéutico. 
Las funciones yoicas se dividen en:
 Básicas  percepción, atención, memoria, anticipación (planificación), pensamiento, exploración
(conductas de rodeo), ejecución, control y coordinación de la acción. Aluden a características
importantes de las funciones cognitivas y poseen cierta autonomía, aunq interaccionan regularmente
con los impulsos y son influidas x estos. Son señales de fortaleza yoica: presentarse no interferidas
x mecanismos de defensa q las debiliten y su grado de conservación y ajuste ante la angustia.
 Defensivas  están dirigidas a neutralizar las ansiedades mediante diversas modalidades de manejo
de conflicto, creados entre condiciones de realidad, impulsos y prohibiciones, restableciendo el
equilibrio psíquico, eliminando una fuente de peligro y tensión. Logran limitar el desenvolvimiento de
angustia y permiten seguir funcionando globalmente. Son: proyección (el SU expulsa de si y localiza
en el otro cosas q rechaza de si), introyección (incorpora a sí mismo cualidades q provienen de un
objeto externo), regresión (reactivación y actualización de conductas de periodos anteriores, ya
superados), desplazamiento (el interés de una representación se desprende de ésta y pasa a otra),
represión (el SU rechaza o mantiene en el ICC representaciones ligadas a una pulsión), conversión
(transposición de un conflicto psíquico en síntomas somáticos), aislamiento (aislar un pensamiento
de tal forma q se rompan sus conexiones con otros pensamientos), racionalización (dar una
explicación coherente, lógica, a una actitud), formación reactiva (reacción contra un deseo
reprimido, expresa conflicto ambivalente), negación (negar la formulación de un deseo hasta
entonces reprimido), idealización (se lleva a la perfección las cualidades del objeto), escición del
objeto (el objeto es escindido en “bueno” y “malo”)
 Sintéticas o integradoras  permiten mantener una cohesion, una organización. Operan tendiendo a
un centramiento de la persona. Función de síntesis. La posibilidad de anticipación es un reflejo del
estado de estas funciones yoicas. Se ponen a prueba cuando frente a cambios el SU debe
reorganizar sus relaciones acudiendo a nuevas formas de adaptación.
Efectos del estado y funcionamiento de estas funciones:
 Adaptación a la realidad  grado de ajuste q presenta el SU a las normativas de la cultura. Es
detectable x la calidad de su funcionamiento en situaciones sociales cotidianas.
 Prueba de realidad  capacidad q permite al SU la distinción del origen de una idea ya sea del
mundo externo o interno. Posibilidad de inhibición del proceso primario.
 Sentido de realidad  capacidad de cargar libidinalmente la representación del estado real del
mundo exterior y del self.
 Regulación y control del mundo  capacidad de captar deseos y/o necesidades, y llevarlas a la
acción, intentando modificar aspectos de la realidad externa o del impulso en pos de la gratificación.
 Tolerancia a la frustración  implica poder recibir una frustración libidinal sin q aumente
excesivamente la angustia.
 Tolerancia a la angustia  capacidad de contener los montos de angustia producidos x las
visicitudes cotidianas, sin tener q actuar p/ descargarlo. Cuanto menor es el umbral de tolerancia,
mas enérgica es la medida a la q apela el SU p/ controlarse.
 Capacidad sublimatoria  ciertas actividades humanas q aparentemente no guardan relación con la
sexualidad, pero q hallarían su energía en la fuerza de la pulsión sexual.
Cualidades de las funciones yoicas:
 Autonomía  grado de ajuste logrado x ciertas funciones a pesar de la presencia de conflictos y de
la organización defensiva sobre ellos montada.
 Fuerza  q se evidencia en la eficiencia adaptativa lograda
 Plasticidad  la multiplicidad o no del repertorio de funciones a las q apela el SU según las
exigencias a las q se encuentra sometido.
Las funciones yoicas dependen también de la interacción social con los otros, ya q estos coparticipan en el
curso y resultado q el procesamiento yoico pueda tener, ya sea p/ facilitarlo, entorpecerlo o distorsionarlo.
El grupo familiar aparecer jugando un rol primordial en la evolución de las funciones y a su vez, posee un
influencia en el funcionamiento actual. Hay situaciones grupales yo-reforzadoras y otras yo-debilitantes.
La situación terapeútica instala un contexto de verificación de las funciones yoicas, a la vez q las estimula,
incitando al ejercicio de las mismas. Tmb provee un contexto de protección y gratificación q alivia las
ansiedades y libera cierto potencial de activación yoica, lo q pone a las funciones yoicas en un estado de
mayor disponibilidad. El terapeuta se ofrece como modelo yoico de identificación, reforzando el yo del
paciente. Fortalecimiento de diversas funciones yoicas, proporcionar un andamiaje p/ q el paciente pueda
organizarse y promover su integración. 
FIORINI – LA PRIMERA ENTREVISTA
La 1° entrevista jugará un rol terapéutico además de diagnóstico y fijación de un contrato. Fases:
1) Diagnóstico aproximativo inicial a partir de los datos aportados x el paciente
3 planos fundamentales: 
 Clínico psicodinamico: recolección selectiva de datos referentes a: síntomas principales q motivan la
consulta (evolución, variación, agravamiento), grupo familiar (estructura, enfermedades
importantes, clima emocional, roles), relación éxito-fracaso (referida a diversas areas adaptativas y
con perspectiva evolutiva), aspectos interaccionales (en la entrevista).
 Diagnostico de la motivación y aptitudes del paciente p/ la psicoterapia. En la motivación se abarcan
diferentes aspectos como las expectativas de curación, su disposición a aceptar la psicoterapia, sus
aptitudes p/ participar de modo activo. Un paciente está bien motivado si se pueden identificar: el
reconocimiento del carácter psicológico de sus trastornos, la capacidad de introspección, el deseo de
comprenderse, actitud activa, disposición a experimentar, esperanza de q el tratamiento logre
resultados positivos y la disposición a realizar sacrificios p/ acceder a esos logros.
 El diagnostico de las condiciones de vida del paciente. Posibilidad de q el paciente inicie y pueda
mantener con regularidad un tratamiento. Asicomo tmb identificar factores patogénicos en las
condiciones de vida y los recursos del medio q pueden contribuir a la curación.
2) Clarificación del problema y reforzamiento de la motivación  la tarea de la 1° entrevista encuentra
su materia prima en la información q aporta el paciente orientada x el terapeuta. En un 2°
momento, la tarea pasa x el suministro de info q el terapeuta pueda ofrecer, x su capacidad de
respuesta a los interrogantes del paciente. Es necesario lograr una mayor simetría posible. El
terapeuta debe ofrecer una imagen global, introductoria, precisa acerca del diagnostico y el
pronostico ligado a una perspectiva de tratamiento.
3) Confrontacion entre las expectativas del paciente y la perspectiva del terapeuta  se trata de
despejar las confusiones, ambigüedades y desacuerdos implícitos ya q actúan como factores de
interferencia p/ el funcionamiento del proceso terapéutico. El terapeuta debe alentar al paciente a q
plantee dudas, cuestiones y objeciones a todo lo expuesto. La clarificación de expectativas no solo
permite consolidar el vinculo sino q cumple además una funcion terapéutica especifica, una
determinada imagen de futuro pasa a incluirse activamente en el presente de la tarea.
4) Proposiciones de un contrato terapéutico  estos logros de acuerdos generales se obtienen debido a
la elaboración conjunta y los reajustes dados en el paso anterior, para ello el terapeuta debe estar
abierto realmente y sinceramente a las objeciones del paciente
5) Acuerdos específicos sobre las condiciones de funcionamiento de esa relación (contrato) 
establecer el encuadre: horarios (frecuencia y duración de las entrevistas), honorarios y duración
del tratamiento.
6) Anticipaciones minimas sobre el modo de conducir la interaccion en la tarea  es una breve
anticipación sobre el modo en q se desarrollará el proceso terapéutico.
BALINT – LA FALTA BASICA, LOS 2 NIVELES DEL TRABAJO ANALITICO
Conflicto edípico puede interpretarse mediante el uso del lenguaje adulto. Sin embargo, los pacientes cuya
problemática se remonta más allá del CE, requieren un nivel diferente de trabajo analítico, dado q la
expresión del material pregenital en palabras propias de adultos resultan ininteligibles o inaceptables p/ el
paciente, la interpretación no será clara o ni siquiera será experimentada como una interpretación. X el
contrario, en el nivel edípico, se trabajará a nivel de la elaboración (aceptar la interpretación y permitir q
influya en su psique, q las palabras del terapeuta tengan la misma significación q la de los pacientes).
Nivel Edípico: relación triangular, conflicto x ambivalencia q surge de las relaciones entre el individuo y sus
objetos paralelos. El tratamiento analítico tiene x fin movilizar y liberar las cantidades de libido valiéndose
de la interpretación o bien ofreciendo al paciente en la transferencia oportunidades de q inicie un proceso
regresivo a fin de hallar una solución mejor. El lenguaje adulto se constituye como el medio de
comunicación adecuado. 
Nivel Pre-Edípico: es mas primitivo. Nivel de la falta básica (no conflicto), relación dual (relación objetal
primaria), el lenguaje adulto es a menudo inútil p/ describir los hechos de este nivel xq las palabras no
siempre tienen una significaciones convencional reconocida.
La técnica clásica presupone una relación entre paciente y analista q puede caracterizarse como una
relación correspondiente al nivel edipico.
FREUD – RECORDAR, REPETIR Y REELABORAR
Técnica actual: el médico se conforma con estudiar la superficie psíquica q el analizado presenta, e
interpreta p/ discernir las resistencias y hacérselas CC; dominadas ellas, el paciente narra con toda
facilidad las situaciones y los nexos olvidados.
El olvido de impresiones, escenas, vivencias, se produce x un “bloqueo”; el “olvido” experimenta otra
restricción al apreciarse los recuerdos encubridores. En estos, se conserva todo lo esencial de la vida
infantil. P/ un tipo particular de vivencias sobrevenidas en la infancia y q han hallado inteligencia e
interpretación con efecto retardado, la mayoría de las veces es imposible despertar un recuerdo. Se toma
noticias de ellas a través de los sueños.
El enfermo no recuerda, en general, nada de lo olvidado y reprimido, sino q lo actúa. No lo reproduce como
recuerdo sino como acción, lo repite sin saber q lo hace.
La transferencia misma es solo una pieza de la repetición, y la repetición es la transferencia del pasado
olvidado. La compulsión de repetir, le sustituye ahora el impulso de recordar.
Mientras mayor sea la resistencia, mas será sustituido el recordar x el actuar (repetir). Las resistencias
comandan la secuencia de lo q se repetirá.
El hacer repetir en el tratamiento analítico equivale a convocar fragmentos de vida real lo q no siempre es
inofensivo y carente de peligro. De aquí arranca todo el problema del “empeoramiento durante la cura”.
Cuando la conexión transferencial se ha vuelto posible, el tratamiento logra impedir al enfermo todas las
acciones de repetición más significativas y utilizar la intención de ellas como un material p/ el trabajo
terapéutico.
El principal recurso p/ dominar la compulsión de repetición del paciente, y trasformarla en un motivo p/ el
recordar, reside en el manejo de la transferencia. Volvemos esa compulsión inocua y tiene permitido
desplegarse con libertad. Conseguimos dar a todos los síntomas un nuevo significado transferencial,
sustituir su Ns ordinaria x una Ns de transferencia, de la q puede ser curado en el trabajo terapéutico. El
nuevo estado ha asumido todos los caracteres de la enfermedad, pero constituye una enfermedad artificial
accesible a nuestra intervención.
KILLINGMO – UNA PERSPECTIVA DE ESCUELA PSICOANALITICA EN UN TIEMPO DE…
La escucha psicoanalítica es selectiva y se mueve en cierta dirección. El termino perspectiva de escucha
engloba todo el proceso, tanto el polo de la escucha como el de la comprensión.
El psicoanalista escucha desde su propia teoría, ésta especifica el contenido de escucha y proporciona
estrategias p/ pensar sobre los fenómenos.
Filtros de la perspectiva de escucha:
1. Afecto  impregna todas las otras manifestaciones dinámicas. La evaluación de la cualidad del
afecto ayuda a determinar el nivel de funcionamiento psíquico clasificado en transferencia,
racionalización y resistencia. Se trata de una evaluación estructural.
2. Objeto  sirve p/ captar el tipo de objeto q el analista representa ICCmente p/ el paciente aquí y
ahora. Incluye proyecciones sobre el analista como objeto parcial, como objeto de si mismo y como
objeto separado. Imágenes de los objetos y fantasías proyectadas.
3. Escenario  comprensión del mundo objetal propio del paciente. Se dirige a las relaciones
dinámicas, hacia los patrones de interacción. Se reproduce un escenario infantil a través del
escenario terapéutico actual.
4. Self  experiencia subjetiva del paciente respecto a sí mismo como algo de valor, dominio y
vitalidad intrínseco. Opera en un nivel ICC.
5. Configuración psicosexual  comprende deseos de naturaleza sexual y agresiva, actualizados en
transferencia. El foco está en la clase de fijación en términos de las fases psico-sexuales. Describe
las dinamicas de activación y liberación de las tensiones derivadas de necesidades pulsionales.
FIORINI –PERFIL CLINICO Y PSICODINAMICO DEL TRASTORNO NARCISISTA
Perfil clínico y psicodinamico  conjunto de rasgos comunes a varias formas del narcisismo patológico. El
trastorno narcisista se caracteriza x:
 Preocupación x el saldo, en términos de identidad y estima de sí puede resultar de la interacción con
otros  Vivencia de amenaza x la interacción, ya q toda conducta tiene el poder de otorgar o negar
identidad. Falta de referencias identificatorias estables (faltabásica).
 Angustia centrada en la ubicación de esos resultados interaccionales con los otros, en términos de
responder a un yo ideal o al absoluto opuesto, el negativo del ideal  Código valorativo polarizado
en los extremos del yo ideal (sosteniendo representaciones de triunfo omnipotente, de perfeccion
absoluta) y el negativo del yo ideal (castración, fracaso irreparable e inapelable). Juicios llevados al
límite, sin escalas, oscilación extrema. 
 Alteraciones en la percepción y en la configuración de una imagen del propio cuerpo 
Representaciones del esquema corporal confusas, de límites borrosos. Distorsión en el registro de
las formas, rasgos del propio cuerpo. Diferencias entre “cuerpo real” y “cuerpo imaginario”.
 Frecuentes temores hipocondríacos  La fragilidad de las representaciones de sí se extiende a una
fantasia de fragilidad del “cuerpo real”. Temores confusos, carentes de precisión. Somatizaciones de
la ansiedad. Dificultad de encontrar en el cuerpo el soporte de identificaciones de sí mismo. 
 Reiteración en la demanda de modos primarios de vinculación, de dependencia patológica 
Vínculos soportativos, fusiónales, dependencia patológica, con figuras capaces de cumplir la función
parental (investida con poderes de sostén y continencia estructurante). Función de otro como
espejo. Mirada dadora de la propia imagen. Se va al otro a buscar al sí mismo. Esta función de
“espejo” da lugar a intensas ansiedades confusionales (la identidad se localiza en las conductas del
otro), ansiedades persecutorias (el otro dotado de enorme poder, es temido) y ansiedades
depresivas.
 Gran parte del proceso terapeútico pasará x la discriminación y el registro de la necesidad y
posibilidad de operar en el trazado del límite entre esos espacios yo- no yo 
 Ansiedades vinculadas con objetos sexuales parciales, pregenitales, dificultad en el plano de la
sexualidad adulta  Fijación erótica en los niveles pre genitales q trae consigo dificultades p/ una
mayor organización de las relaciones con el otro en un nivel de genitalidad. 
 Pensamiento confusional  El paciente necesidad mantener la ilusión de fusión con el objeto, para
eso necesita no discriminar. Falta de una delimitación entre un adentro y un afuera. Falencias en la
organización de las operaciones yoicas. 
 Depresiones  Fondo depresivo constante (estado sufriente x la falta de un sí mismo estimable) y
reacciones depresivas (fracasos en los vínculos y adaptación social). C/ situación de amenaza o de
pérdida del vínculo sostenedor primario especular es fuente de reacciones de ansiedad y depresión.
Experiencia de fragilidad, de vacío, búsqueda fallida.
 Dificultad en el registro empático de sí y de los otros  No hay margen p/ atender a los procesos,
motivaciones y modos de interacción. Importan todos los actos en cuanto a efectos p/ el sí mismo.
No hay posibilidad de salida del sí mismo, abandonar momentáneamente si vigilancia y captar las
cosas desde otra perspectiva.
C/ confrontación con el mundo lo pone en tela de juicio no de modo relativo, sino radical. Inseguridad
básica. No tiene un capital acumulado de reconocimiento de sí q pueda referirse a una experiencia de lo ya
vivido. Riesgo, fragilidad, amenaza. 
Parámetros en los q el trastorno narcisista presenta alteraciones:
 Dificultades en la configuración de las imágenes de si mismo, carácter confusional.
 Las imágenes de si son afectadas x una gran inestabilidad. Son altamente vulnerables, puestas en
cuestionamiento x c/ confrontación con el juicio de los otros. Imágenes antagonicas, polarizadas.
 Falta de coherencia entre las representaciones de sí mismo
 Inestabilidad y conflicto en la valoración de esas imágenes. Oscilación entre perfección (Yo ideal) y denigración
(superyó arcaico, sadismo infantil). 
KILLINGMO - CONFLICTO Y DÉFICIT: IMPLICANCIAS PARA LA TÉCNICA
El psicoanálisis tradicional conceptualiza la psicopatología en función de un conflicto inter sistémico, lo cual
supone una oposición entre los 3 sistemas: yo, ello, super yo. La evolución sería deseo edípico - represión-
regresión y formación de síntomas. 
Esta noción supone una diferenciación estructural, x ende los sistemas deben estar separados. 
Debe existir una diferenciación relativamente estable entre la representación del sí mismo y la
representación del objeto. Y tmb debe haberse instalado un nivel de desarrollo estructural q permita utilizar
la represión como mecanismo de defensa principal. 
Sin embargo, una inmensa cantidad de evidencia clínica tiende a señalar el inicio de la patología antes de la
producción de una diferenciación estructural. 
El aporte patógeno del medio ambiente se trata de una falla, el objeto no responde emocionalmente de una
manera adecuada en términos de las fases a las necesidades evolutivas del niño.
Debemos hablar de 2 mecanismos patológicos separados: conflicto y déficit. El déficit se trata de fallas
intrasistémicas, una estructura defectuosa del sí mismo, falta de constancia del objeto, difusión de la
identidad y falta de capacidad p/ relacionarse emocionalmente con los objetos. La estructura del yo ha sido
dañada. 
De esta diferenciación se desprenderá la estrategia que debe realizar el terapeuta:
 Patología basada en el conflicto: la estrategia se basa en el develamiento de significados ocultos.
Apoyo en el yo, alianza entre paciente y analista p/ descubrir esos significados ocultos.
Intervenciones de tipo interpretativo, invita a explorar el significado latente. Repetición en
transferencia de necesidades vinculadas a objetos internos. 
 Patología basada en el déficit: el yo ha sido dañado y el resultado es la falta de diferenciación del sí
mismo, x ende no se trata de una defensa contra la angustia sino contra la angustia de
fragmentación, contra la pérdida de la propia sensación de identidad. La estrategia de la terapia
será, en este caso, ayudar al yo a experimentar el significado mismo. No se trata de encontrar algo
más sino de sentir q algo existe. Intervenciones afirmativas q puedan producir la estructuración de
aspectos de las relaciones objetales y corregir y separar las representaciones de sí mismo y de
objeto. 
En el déficit, la internalización de las representaciones de objeto no ha sido completada, x ende, se produce
una dependencia compulsiva a la aprobación del objeto (relación preestructural). Repetición de necesidades
dirigidas a objetos q no han sido internalizados. 
El terapeuta debe tener en cuenta p/ pensar sus estrategias de trabajo el grado diferenciación estructural q
se refleja en el material del paciente. Muchas veces el nivel es demasiado alto respecto al nivel donde está
organizado el núcleo emocional del SU. X lo tanto, deja de ser accesible p/ el paciente q no puede sacar
provecho de la intervención. 
El analista debe estar emocionalmente disponible, sin q esto signifique modificar su actitud analítica. Debe
confirmar la necesidad y el derecho q tiene el paciente de ser confirmado. Brindar comprensión empática y
se relaciona con la necesidad más urgente del paciente, la necesidad de sentir q es, q tiene derecho de ser.
Estimulación p/ la construcción de estructuras. 
TEORICOS
TEMA 1:
FREUD – NUEVOS CAMINOS DE LA TERAPIA PSA
Tarea medica  llevar al enfermo de neurosis a tomar noticia de las mociones reprimidas ICC q subsisten
en él, poniendo p/ ello en descubierto las resistencias q en su interior se oponen a tales ampliaciones de su
saber sobre su propia persona.
Los síntomas y las exteriorizaciones están constituidos x mociones pulsionales. Sobre estas mociones, el
enfermo no sabe nada. Le damos a conocer la composiciones de esas formaciones anímicas de elevada
complejidad, reconducimos los síntomas a los mecanismos pulsionales q los motivan.
Al paso q analizamos y eliminamos las resistencias, la vida del paciente va integrando en su Yo todas las
mociones pulsionales q hasta entoncesestaban escindidas de él y ligadas aparte.
La cura analítica debe ejecutarse en un estado de privación (abstinencia). El paciente se empeña en
procurarse en reemplazo de sus síntomas nuevas satisfacciones sustitutivas, q ahora no van acompañadas
de padecimiento. La actividad del médico debe exteriorizarse en una energica intervención contra las
satisfacciones sustitutivas. 
El enfermo busca la satisfacción sustitutiva sobre todo en la cura misma, dentro de la relación
transferencial con el médico. Lo adecuado es denegarle aquellas satisfacciones q mas intensamente desea y
q exterioriza con mayor urgencia.
JIMENEZ – LA INVESTIGACION EMPIRICA APOYA UNA TECNICA…
Objetivo  examinar q formas de intervención pueden resultar mas apropiadas p/ producir el cambio
terapéutico, dadas determinadas condiciones del paciente y de la relación q éste establece con su analista.
La tarea actual de la investigación clínica, teorica y empirica es integrar de manera coherente el abanico de
diferentes posibilidades terapéuticas. 
Goldfried  si se quiere analizar el rol de la técnica de tratamiento, es necesario distinguir 3 niveles de
abstracción: el nivel de las intervenciones terapéuticas (técnica en sentido estricto), el de las estrategias
terapéuticas y el de los enfoques u orientaciones teóricas.
Intervenciones especificas vs. Factores comunes en psicoterapias
Ablon y Jones  mostraron q aun en psicoterapias manualizadas es posible detectar elementos prestados
de otras orientaciones terapéuticas y q estas técnicas comunes pueden incluso ser los ingredientes activos
responsables de promover el cambio positivo en el paciente. Sobreposición significativa en la manera como
terapeutas de distintas orientaciones conducen los tratamientos, entre modelos teóricos q se asume
corresponden a estrategias de intervención diferentes.
El poder de la alianza terapéutica
Ambos factores se unen en el establecimiento de la alianza terapéutica q aparece como factor central y
genérico de cambio. Como mecanismo de cambio, se sostiene q la psicoterapia es mas efectiva con
pacientes anacliticos (lábiles y emocionalmente sobrepasados) xq provee un contexto de apoyo y
contención q se traduce en una menor actividad asociativa durante el tratamiento. El PSA, en contraste,
seria mas efectivo en reducir las tendencias mal adaptativas interpersonales y en facilitar las adaptativas,
en especial en pacientes introyectivos xq las exploraciones e interpretaciones los tocan y comprometen más
profundamente, lo cual resulta en una actividad asociativa aumentada durante el tratamiento.
No tiene sentido discutir sobre la efectividad de la técnica psicoanalítica. Son la convergencia entre un tipo
de paciente dispuesto a trabajar psicoterapéuticamente y un analista con determinadas características
personales y profesionales, capaz de salir al encuentro de este paciente en particular, lo q da razón del
resultado, es decir, lo q puede explicar el éxito o el fracaso del tratamiento.
Técnica de tratamiento  conjunto de reglas q permiten la maximización de los factores curativos y la
minimización de los iatrogénicos, y a definir la buena intervención terapéutica como la intervención
entregada x un terapeuta diestro, es decir, uno q sabe integrar conocimientos y empatía a un paciente
dispuesto a recibirlo.
La posibilidad de una modificaciones especifica de la técnica de tratamiento de acuerdo con las 
características de c/ paciente individual dependerá de la capacidad del analista de adaptar sus propias 
características personales y profesionales de manera de salir al encuentro de manera terapéuticamente 
adecuada a la oferta relacional q el paciente trae.
La concepción estratégica en terapia psicoanalitica
Entre el nivel de los enfoques u orientaciones del analista y sus intervenciones técnicas particulares, existe 
un nivel intermedio, el de las estrategias clínicas q funcionan como heurísticas q guian implícitamente los 
esfuerzos del terapeuta durante la terapia.
En este nivel, las intervenciones del terapeuta se definen tanto x sus metas especificas como x los medios 
o métodos a través de los cuales se persigue lograr tales metas.
Las metas comprenden estrategias p/ desarrollar estados y habilidades psicológicas q puedan inducir 
cambios en el paciente.
Un objetivo estratégico determinado puede ser alcanzado x una o x una combinación de diversas técnicas.
MENENDEZ - PSICOTERAPIAS PLANIFICADAS: CRITERIOS QUE ORIENTAN
Consulta: pedido de asesoramiento técnico en determinado ámbito de una disciplina, a alguien q se lo
considera idóneo en ese ámbito, a quien la sociedad le ha conferido un título habilitante p/ tal caso.
Hay una pregunta implícita x parte del consultante, x lo q se requiere alguna dinámica de devolución o
intercambio.
Lo q interesa en 1º lugar del paciente es su peligrosidad y su grado de imputabilidad. Lo importante a tener
en cuenta inicialmente, no son los psicodinamismos, sino si el paciente es peligroso p/ sí o p/ terceros.
Jerarquía q tiene como punto de partida la clínica, luego la teoría y después la técnica. No intentar
instaurar un modelo teórico y constatar todo lo observable a ese presupuesto, tratando de la misma
manera, con el mismo plan, todas las situaciones planteadas. Importancia de las situaciones singulares
clínicas en curso. No subordinación de toda la experiencia a la teoría. Situación clínica singular, q puede ser
equiparable, comparable con otras, pero las dificultades y potencialidades de c/ situación son únicas.
Dos perspectivas clínicas (depende de la situación clínica):
* Fenomenológica (continencia)
* Lo no accesible directamente (insight)
Recursos técnicos múltiples. De lo q se trata de es de adecuar las series personales a los diversos recursos
con los q contamos en nuestra práctica.
Atención a la capacidad del paciente de crear un vínculo. El criterio prevalente es la posibilidad de vínculo
(narcisismo o transferencia).
Planificación (depende de la situación clínica):
 Establecimiento de objetivos y medios p/ llegar a esos fines. Supone una secuencia anticipada de
pasos p/ acceder a un estado previsto del q planifica. Diseño con un objetivo claro.
 Dejar al SU en condiciones de q desarrolle lo propio. Hay un plan, pero no hacia algo
predeterminado. Dificultad de anticipar.
 Procesos Terapeúticos Planificados: organización de recursos articulados en sucesión esperable, de
acuerdo con una situación clínica determinada. Secuencia de procedimientos en sucesión
determinada.
 Observación de los fenómenos en más de un ámbito de manifestación. Semiología múltiple.
 Posibilidad de efectuar un pronóstico (probabilidad basada en la inducción, casos similares)
 Posibilidad de realizar una evaluación clínica, objetivos verificables.
 Diagnóstico evolutivo
Planificar implica optar entre más de una línea teórica e implica la aplicación de una diversidad de
abordajes y recursos. No aplicacionismo de un clisé técnico.
Permanente examen del vínculo y sus vicisitudes, conceptualizar la posibilidad de relación. Indicios q nos
determinen si la relación es posible.
MORIN - LA INTELIGENCIA CIEGA
La ciencia hace predominar los métodos de verificación empirica y lógica. Y, sin embargo, el error, la
ignorancia, la ceguera, progresan. La causa del error no esta en el error de hecho (falsa percepción), ni en
el error lógico (coherencia) sino en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías,
ideologías). Progreso ciego e incontrolado del conocimiento.
El problema de la organización del conocimiento
Todo conocimiento opera mediante la selección de datos significativos y rechazo de datos no significativos.
Se trata de evitar la visión unidimensional, abstracta. P/ ello se intenta tomar CC de los paradigmas q
mutilan el conocimiento y desfiguran lo real. Fragmentación del tejido complejo de las realidades, para
hacer creerq el corte arbitrario operado sobre lo real era lo real mismo.
Pensamiento simplificante incapaz de concebir la conjunción de lo uno y lo múltiple. O unifica
abstractamente anulando la diversidad o yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad.
Inteligencia ciega q destruye los conjuntos y totalidades, aísla todos sus objetos, no concibe lazo entre
observador y lo observado.
No hay asociación entre los elementos disjuntos del saber y x lo tanto, no hay posibilidad de engranarlos.
La complejidad es un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados. Presenta la
paradoja de lo uno y lo múltiple. Enredado, ambiguo, incierto, desordenado.
Dificultad de dar cuenta de lo entramado (interacciones, interjuego), la solidaridad de los fenómenos entre
sí ya q promueve el enfrentamiento con la incertidumbre y con la contradicción.
La enfermedad de la teoría está en el dogmatismo q cierra la teoría sobre sí misma y la petrifica. Ciega
ante la complejidad de lo real, siempre será parcial y unilateral.
TEMA 2:
FIORINI - ¿QUÉ HACE A UNA BUENA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA?
Una buena psicoterapia transcurre en un contrato de trabajo compartido x las partes, no impuesto x una de
las parte a la otra. Es una libre contratación.
Actitud de neutralidad, atención, respeto, capacidad de escucha, no invasión, no manipulación y respeto a
los valores del paciente.
Creación de una alianza terapeútica, una disposición a trabajar juntos. Creación de un proceso y desarrollo
de potenciales de salud y de cambio en ambos.
Proceso: sostener un proceso terapeútico, de cambios, de crecimiento y enriquecimiento psíquico. Una
mala psicoterapia es aquella en la q no ocurre un proceso de cambios. Movimientos:
* trabajo de historización
* libración de emociones. Hacer CC lo ICC. Ligar conflictos actuales con antiguos.
* Registro de la aparición de resistencias. Actividad pulsátil del ICC.
* Registro e interpretación de transferencias (indicador de las pautas básicas del paciente)
* Activación de las funciones yoicas del paciente. Pasaje de un yo defensivo a un yo creativo, reflexivo y
elaborador.
* Surgimiento de idealizaciones, omnipotencia fálica y dificultades p/ enfrentar las experiencias de
castración.
* Relevamiento de las identificaciones q hacen al mundo interno y la organización de fantasmas.
* Relevamiento del surgimiento del odio y culpa persecutoria vinculados al Super Yo arcaico.
* Perspectiva de proyecto.
Proceso espiralado en el q se van recorriendo los puntos y en un momento dado de este recorrido algo se
liga o se plantea desde un nuevo punto de vista.
Las condiciones para un tratamiento psicoanalítico son:
* Motivación. Disposición a enfrentar los desafíos para obtener la posibilidad de constituirse como sujeto
* Funciones Yoicas antitéticas: opuestas, capaz de hacer regresión y progresión.
* Capacidad de renunciar a un control CC voluntario y también capacidad de mantener dicho control.
* Capacidad de ser activo (elaborativo) y pasivo (receptivo) alternadamente.
Interpretación como un ensayo, una hipótesis sujeta a q el paciente la evalúe, la tome o modifique.
Paciente como mezcla de ignorancia y saber y tmb el terapeuta escucha al paciente en el doble registro de
lo q sabe y lo q ignora. El paciente pueda tmb guiar al terapeuta.
TEMA 3:
ALEXANDER – LA EVOLUCION DE LA TERAPEUTICA ANALITICA
Periodos:
1. HIPNOSIS CATARTICA
Dramática representación en un acto, en la cual el paciente se desembarazaba de un cuerpo extraño
(recuerdos traumaticos reprimidos y sus afectos contenidos).
En la hipnosis, el yo no solo renunciaba a su contralor sobre las emociones, tmb abandonaba su función de
someter a prueba la realidad. Se planteaban preguntas al paciente hipnotizado con el fin de poner al
descubierto el origen de sus síntomas y de permitirle descargar sus sentimientos reprimidos. 
Freud vio q la simple descarga de emociones no curaba al paciente y q el procedimiento hipnotico debía
repetirse una y otra vez p/ obtener resultados.
3 descubrimientos: 1) los síntomas histéricos tienen su fuente en perturbaciones emocionales del pasado;
2) estos acontecimientos perturbadores pueden sufrir una completa represión x parte de la CC; 3) si bien la
descarga de las emociones reprimidas (abreaccion) en la hipnosis brinda un alivio temporario, carece x si
misma de valor terapéutico duradero. Esto le indujo a buscar técnicas terapéuticas q brindaran resultados
permantentes.
La verdadera tarea terapéutica debe consistir en capacitar a la personalidad CC p/ enfrentar emociones tan
intolerables q debieron ser suprimidas. Su problema en consecuencia consistió en hallar un método
mediante el cual el paciente conservase las plenas funciones de su mentalidad CC y q al mismo tiempo
pudiera ser inducido a enfrentar aquello q repudiaba.
2. SUGESTION EN ESTADO DE VIGILIA
Colocaba su mano sobre la frente del paciente y le aseguraba q si se lo proponía podía recordar su pasado.
Freud llego al convencimiento de q no podía usando solo la sugestion obligar a sus pacienteas a recordar
los acontecimientos traumaticos q condujeron al estado neurótico, a enfrentar en si mismos lo q no habían
osado admitir con anterioridad.
3. ASOCIACION LIBRE
En este encontró un medio de decerrajar la mentalidad ICC del paciente mientras èste conservaba su
estado CC. Los sueños llegaron a ser una fuente importante de material ICC no solo debido a su contenido
sino tmb a la sucesión de asociaciones q despertaban. En esta forma se permitió a los sentimientos acudir a
la superficie x una via indirecta.
Freud trato de eliminar la defensa CC del paciente contra sus emociones reprimidas mediante lo q llamo
“regla básica”: el paciente revelara todo lo q se le ocurria durante la sesión fuese doloroso, embarazoso o
al parecer carente de importancia. Las asociaciones libres se utilizaron como sustituto del recuerdo directo
obtenido en la hipnosis.
La asociación libre difería de la hipnosis catártica en q los recuerdos del paciente y la descarga emocional
tenían lugar en pequeñas cantidades durante un largo periodo y no en la mas dramática sesión hipnotica.
4. NEUROSIS TRANSFERENCIAL
Descubrimiento de la transferencia. Luego de esto, la búsqueda de recuerdos fue dejando lugar a la
utilización con fines terapéuticos de las actitudes emocionales desarrolladas x el paciente hacia el medico
durante el análisis. El manejo de las manifestaciones transferenciales y de la resistencia del paciente paso a
ser de forma gradual el centro de la terapia. Freud llamo transferencia a la reacción emocional del paciente
hacia el analista pues vio q aquel transfería a este sus pautas de comportamiento neurótico basadas en
experiencias pasadas; q el paciente abrigaba ahora hacia el terapeuta los mismos sentimientos y conflictos
q tuviera en su infancia frente a una persona dotada de autoridad.
Este revivir de su pasado neurótico en la relación con el terapeuta fue llamado neurosis transferencial. En la
neurosis de transferencia el paciente aprende a tratar pequeñas cantidades de las mismas tensiones
emocionales q no pudo dominar en el pasado y contra las cuales solo pudo defenderse mediante la
represión excluyendo de la CC las emociones intolerables. 
5. REEDUCACION EMOCIONAL
Terapia psicoanalítica  transformarse en un procedimiento destinado a lograr cambios permanentes en la
capacidad funcional del yo mediante un lento entrenamiento emocional mas un proceso educativo.
Escenario de la psicoterapia  bajo la influencia de las experiencias emocionales e intelectuales sufridas en
el diván, el paciente deviene capaz de tener experiencias beneficiosas en su vida y q las conquistas
terapéuticas resultan en parte de estas experiencias en la vida.
Las sesiones analíticas pueden considerarse como agentes catalíticos q aceleran y hacen posible las nuevas
relaciones y experiencias. La influencia sobre el yo de estas experiencias de la vida diaria es igual y a
menudo mayor qla de las sesiones mismas.
Significacion de los recuerdos recobrados  la recuperación de recuerdos no es la causa del progreso
terapéutico sino su resultado, y la reaparición de recuerdos infantiles reprimidos se produce x regla general
solo después de haber experimentado y dominado en la situacion transferencial el mismo tipo de
constelación emocional. Cuando el apciente ha aprendido a aceptar el material reprimido en época reciente
y lo ha llevado a la CC en la relación transferencial, su yo se torna mas permeable y esta en condiciones de
recuperar recuerdos anteriores del mismo tinte emocional con los caules su yo maduro puede ahora
enfrentarse con éxito. La verdadera conquista terapéutica cosnsite en el adecuado dominio q el paciente
logra en la relación transferencial de un conflicto emocional antes insoportable. Recordar la experiencia
traumatica original puede considerarse como indicio de un progreso. El hecho de q el paciente pueda
recordar algo q antes resultaba imposible, demuestra q durante el tratamiento ha aumentado la capacidad
de su yo p/ afrontar cierto tipo de constelación emocional abrumadora.
Pueden lograrse resultados terapéuticos sin q el paciente recuerde todos los pormenores importantes de su
historia pasada.
LAPLANCHE– NEUROSIS, NEUROSIS DE TRANSFERENCIA, NEUROSIS ACTUALES… 
La nocion de ns en el S XIX debe relacionarse desde un punto de vista de la comprensión, con los
conceptos modernos de afeccion psicosomática y de ns de órgano. Afecciones en las cuales se supone con
fundamento la existencia de una lesión del sist. Nervioso.
Ns actual: la causa es sexual pero debe buscarse en desordenes de la vida sexual actual. Etiología somatica
y no psíquica. La fuente de excitación, el factor desencadenante del trastorno, se halla en la esfera
somática. El mec. de formación de los síntomas es somático y no simbólico.
Psiconeurosis: la causa es sexual pero de acontecimientos importantes de la vida pasada. Esfera psíquica.
Son:
1) Ns narcisista: se contrapone con las ns de transferencia. Estructuras en las q prevalece la relación
narcisista. Freud considera equivalente las ns narcisistas y la psicosis (q llama parafrenia)
2) Ns de transferencia: el paciente repite en transferencia sus conflictos infantiles. Todo el comportamiento
patológico del paciente se centra en la relación con el analista. La instauración de la ns de transferencia
constituye un elemento positivo en la dinámica de la cura.
Ns traumática: el trauma refiere a lo somático. Designa a las lesiones producidas accidentalmente de forma
instantánea x agentes mecánicos cuya acción vulnerante es superior a la resistencia de los tejidos u
órganos sobre los q actúa.
WINNICOTT – VARIACIONES CLINICAS DE LA TRANSFERENCIA
Al principio de halla la dependencia absoluta: hay 2 posibles resultados. En uno la adaptación ambiental a
la necesidad es suficiente de manera q empieza a existir un yo q con el tiempo podrá experimentar
impulsos del Ello. En el otro, la adaptación ambiental no es suficiente x lo q no hay una verdadera
instauración del Yo y en su lugar de desarrolla un pseudo self constituido x la agrupación de innumerables
reacciones ante una sucesión de fracasos de adaptación.
El self falso puede lograr una falsa integridad q resulta engañosa. Es decir una falsa fuerza del yo recogida
del patrón ambiental y de un medio bueno y digno de confianza. Sin embargo, el self falso no peude
sentirse real.
En caso favorable el falso self desarrolla una actitud maternal fija con respecto al verdadero self y se halla
permanentemente en estado de sostener el self verdadero.
El comportamiento del analista, x ser suficiente a lo q hace a la adaptación a la necesidad, es percibido
gradualmente x el paciente como algo q da pie a una esperanza de q el verdadero self pueda x fin correr
los riesgos propios de empezar a experimentar la vida. A la larga, el self falso se entrega al analista. Este
es un momento de gran dependencia y de verdadero riesgo.
La adaptación suficiente x parte del analista produce un resultado q concuerda exactamente con lo q se
pretende. El cambio del centro principal de operaciones del paciente q pasará del self falso al verdadero. X
1ª vez, hay ahora una oportunidad p/ el desarrollo del yo. X 1ª vez el yo es capaz de experimentar los
impulsos del Ello y de sentirse real al hacerlo.
El yo del paciente queda capacitado p/ empezar a recordar los fracasos originarios. Estos fracasos tuvieron
un efecto disrruptivo en su momento. 
El paciente hace uso de los fracasos del analista. La clave reside en q el fracaso del analista se utiliza y
debe ser tratado como fracaso pasado, un fracaso q el paciente es capaz de percibir y encuadrar y sentir ira
sobre él. El analista necesita poder utilizar sus fracasos en termino de lo q significan p/ el paciente y si es
posible debe explicar c/u de ellos aunq esto signifique el estudio de su contratransferencia ICC.
TEMA 4:
AVENBURG – VIGENCIA TEORICA Y CLINICA DEL CONCEPTO DE NS
Ns: configuración psicológica en q está presente un conflicto psíquico entre la defensa y lo reprimido q
forma un síntoma neurótico. Este conflicto tiene su base en la represión de la sexualidad infantil y la
aparición del síntoma depende del resultado del conflicto, del retorno de lo reprimido. 
Actualmente existe una uniformidad en la terminología para designar tanto la neurosis con presencia de un
síntoma clínico como a la estructura de la personalidad (disposición a la ns).
Ns narcisistas: se diferencian de las ns de transferencia x la incapacidad del paciente de desplegar
transferencias. 
Transferencia: es un repetición q consiste en satisfacer con la persona presente un deseo con un objeto de
la infancia del SU. Para q haya transferencia tiene q haber estructuras mediadoras a través de las cuales se
traslada la excitación (el deseo). La estructura mediadora es el Yo, p/ q haya capacidad de transferencia es
preciso que haya un yo organizado en diferentes sistemas de huellas mnémicas q vayan intermediando el
deseo infantil y la acción en el mundo. Yo como mediador y como censura (deseo censurado q logra
emerger en la CC x medio de una formación transaccional: síntoma o transferencia).
En las ns narcisistas falta ese yo mediador, la relación entre el deseo y el mundo exterior es más
inmediata, no hay distancia, el mundo es el SU y el SU es el mundo: objeto y yo se funden en una misma
estructura, la relación de objeto se confunde con la identificación. El problema no se da en un conflicto
entre el yo y lo reprimido sino q reside en la misma estructura del yo q ha sido dañada.
FIORINI – UNA DELIMITACION AMPLIA DE MODALIDADES DE PSICOTERAPIAS
DE INSIGHT Y ELABORACION
(reconstructivas)
DE CONTINENCIA Y ORIENTACION
(soportativas)
OBJETIVOS Y
ESTRATEGIA
Experiencia, registro y comprensión de
conflictos ICC, ansiedades y defensas ligadas
a los mismos. Captación de las condiciones
de mantenimiento y activación de esos
conflictos en situaciones de interacción
(dinamismos grupales y de interacciones
individuo-grupo). Trabajo en referencia a una
historia infantil fantasmatizada y a una
historia de redes generacionales con sus
mitos. 
Regulación en la intensidad de
ansiedades (confusionales,
persecutorias, depresivas=. Procesos
temporarios de continencia y
depositacion en objetos soportantes.
Estimulación de funciones inherentes a
capacidades de discriminación
organización. Aspectos constructivas de
experiencia vincular en psicoterapias de
los trastornos del narcisismo q incluyen
trabajos de insight y elaboración.
RELACION
PACIENTE-
TERAPEUTA
Creación de una situación vincular “abierta”
(terapeuta con roles múltiples, dando lugar a
movimientos de presencia-ausencia) lo q
permite desplegar un “material clínico”,
Roles receptivo, acompañante,
orientador, eventualmente organizador
del terapeuta, en relación de
complementariedad con situaciones de
activar transferencias,concentrar atención en
la experiencia verbalizada y corporizada
carencia básica (déficit en la
estructuración de narcisismo) y
regresiones con desorganización del
psiquismo
EJEMPLOS DE
INDICACIONES
CLINICAS
Consultas a nivel de conflicto
prevalentemente neurótico, síntomas y
dificultades en la experiencia de desarrollo en
áreas vitales diversas: sexual, laboral, social,
vocacional, familiar de pareja.
Descompensación, desorganización en
trastornos del narcisismo, regresión en
pacientes fronterizos, experiencias
traumáticas de duelos y regresiones en
psicosis agudas.
FREUD – CONSTRUCCIONES EN EL ANALISIS
Propósito del trabajo analítico: mover al paciente p/ q vuelva cancelar las represiones. Debe recordar
ciertas vivencias, asi como las mociones de afecto x ellas provocadas, q están x el momento olvidadas en
el. Sus síntomas e inhibiciones presentes son las consecuencias de esas represiones, vale decir, el sustituto
de eso olvidado.
Tarea del analista: deducir lo olvidado desde los indicion q esto ha dejado tras de si, tiene q construirlo.
Similitud con el trabajo del arqueólogo. El analista procede de igual modo cuando extrae sus conclusiones a
partir de unos trozos de recuerdo, unas asociaciones y unas exteriorizaciones activas del paciente.
El analista levanta una pieza de construcción y le comunica al paciente p/ q ejerza efecto sobre él, luego
construye otra pieza a partir del nuevo material q afluye y procede de la misma manera, y asi
sucesivamente.
A c/ construcción se la considera una conjetura q debe ser examinada, confirmada o desestimada. No se
reclama ninguna autoridad ni se demanda del paciente un asentimiento inmediato.
Diferencia entre Interpretación (lo q uno emprende con un elemento singular del material –ocurrencia,
fallido) y construcción (se presenta una pieza de la prehistoria olvidada del paciente).
SANDLER – COMPRENSION INTUITIVA Y ELABORACION
Concepto de comprensión intuitiva (insight):
En psiquiatría  conocimiento a q llega el paciente de q los síntomas de su enfermedad son fenómenos
anormales o mórbidos.
French  es la captación practica de la situación conflictiva. No funciona como agente terapéutico x si solo,
sino como condición previa p/ la ulterior resolución del problema, q podía llevar a la curación.
Parece ser q algún tipo de experiencia emocional es necesaria p/ la comprensión intuitiva eficaz. La
comprensión intuitiva vuelve CC al paciente un hecho, q puede o no ser una emoción, pero q libera o
desencadena una respuesta emocional.
Elaboración
Al renunciar a la hipnosis, la tarea terapéutica paso a ser la recuperación de contenidos psíquicos olvidados
significativos y de sus afectos asociados a través de las asociaciones libres, lo cual exigía un “gasto de
trabajo” del paciente, a raíz de sus resistencias a develar lo reprimido. La labor analítica se encaminó a la
interpretación de las resistencias del paciente.
La elaboración era un trabajo q tanto el analista como el paciente debían realizar p/ superar las resistencias
al cambio, debidas primordialmente a la tendencia de las mociones pulsionales a adherirse a las
modalidades habituales de descarga.
TEMA 5:
BLEICHMAR – NARCISISMO. LA DEPRESION
Caracterización del narcisismo: q alguien se haya tomado a sí mismo como objeto de amor viendo en sí
mismo a un ideal. La elección narcisista de objeto abarca tanto la elección q se ha realizado a imagen y
semejanza del Yo como la q se ha realizado p/ elevar la autoestima, la vivencia de perfección, de
completud, de omnipotencia. Por ende, en el concepto del narcisismo están articuladas 2 categorías. Por un
lado está la relación de semejanza o diferencia q existe entre el Yo y el objeto y x el otro la vivencia de
perfección, de omnipotencia, de autoestima satisfecha.
Si el cuerpo o “si mismo” son objetos de amor p/ el SU, resulta evidente q hay un objeto, x lo tanto el
narcisismo primario no seria anobjetal. El Yo es un objeto p/ otra entidad, q en este caso es el Ello.
El Yo q es tomado como objeto de amor es la representación q el SU se hace de sí mismo, y esta
representación se construye x la identificación con otro, y a partir de la representación de si q otro le da al
SU, el Yo del narcisismo involucra necesariamente al objeto.
MENENDEZ – DISTINCIONES PSICOPATOLOGICAS ENTRE PSICOSIS
PSICOSIS TRASTORNOS NARCISISTAS
RELACIONE
S 
OBJETALES
-Constitución de un objeto fragmentario
-Reestructuración, restitución
-Delirios y alucinaciones p/ escapar de la 
fragmentación y de la perdida de los objetos 
narcisistas arcaicos
-Relación con partes del self en el afuera, 
intento de control de la propia anarquía 
pulsional en los objetos
-Perdida de la prueba de realidad
-No establece relaciones de empatía
-Objeto unificador q tiende a ser unificado,
estrictamente único
-Cohesión defensiva ante la amenaza de
desintegración
-Configuraciones narcisistas cohesivas
-Unificación cohesiva en el objeto
-Alteración ocasional y transitoria de la
prueba de realidad
-Mantiene una Imago parental
emocionalmente sustentadora
ANSIEDAD
ES
-Amenaza de fragmentación (objetos 
siniestros)
-Ansiedad persecutoria o frialdad 
megalomaníaca
-Temor a la aniquilación de los objetos 
restitutivos
-Distancia precautoria de los Objetos
-Temor a la disociación o al colapso
(aniquilación)
-Ansiedad confusional, desestructuración
-Temor a la propia aniquilación, a la no
existencia
-Confusión, apoyo en el objeto
CARACT. 
DE LA 
ESTRUCTU
RA
-Anarquía pulsional
-Falta de cohesividad del self
-Reconstrucción del self grandioso: 
grandiosidad paranoide fría
-Reconstrucción del objeto omnipotente, 
aparato de influencia
-Autoerotismo
-El self va limitándose (defecto, deterioro), 
frialdad, autismo, alienación
-Tendencia al yo unificado
-Self cohesionado
-Reclamos de atención, hipocondría
-Fusión con el objeto omnipotente
-Narcisismo
-Se mantiene la relación con el objeto,
tendencia a la caracteropatizacion.
TEMA 6:
FIORINI – ABORDAJE PSICOTERAPEUTCO DEL TRASTORNO NARCISISTA
Winnicott denomina diferencia entre falso self (narcisismo constituido con imágenes de si armadas,
coherentes con una estima instalada) del verdadero self (estado de desnarcisizacion, desidentificación,
donde lo narcisizado e investido no es la imagen del propio cuerpo sino la vida).
Trastorno narcisista  déficit en la configuración del narcisismo. El proceso terapéutico tendrá como
propósito construir, edificar, a diferencia del proceso q se llevaría a cabo con un narcisismo ya constituido q
debe descontruirse. 
La imagen de sí mismo, viene de afuera como la imagen de otro. La imagen de sí, la estima q esa imagen
produce, el ideal q pone en juego y el depósito de las imágenes de sí q se producen en un cuerpo como
soporte de la identidad. 
La imagen se forma en el campo del otro, lo q es más intimo del SU se fabrica en terreno del otro, x ende
esto le da un poder absoluto a los otros p/ producir cierta imagen del SU, quien va a incorporarla xq la
necesita como esqueleto de su estructura psíquica p/ sostenerse. La identidad se fabrica en el terreno del
otro. En los trastornos narcisistas, hay problemas con la identidad, confusiones, fragilidades e
incertidumbres. Si el SU siente q tiene una identidad, existe, si no dispone de ciertos elementos q pueda
pensar como identidad propia, luego le parece q no existe. La organización se desmorona y se precipita
hacia una experiencia de muerte, hacia una experiencia de no existencia. 
En el trastorno narcisista, el SU no ha podido interiorizar una imagen de sí con la cual contar, y la imagen
sigue estando en poder de los otros. X ende, se establece una dependencia patológica q el SU tiene con
respecto a un gran Otro, dado q necesita q el otro le de una imagen de sí p/ desempeñarse en la vida. 
La neurosis se basa en un conflicto edípico con la sexualidad y su prohibición, el conflicto es entre lo
reprimido y su retorno. En la patología narcisistael conflicto es entre organización y desorganización. 
Freud: hay una operación q organiza el mundo en espacios y consiste en dibujar un espacio de un yo donde
se va a concentrar todo lo q sea placentero p/ el SU (Yo puro placer) y el SU va a expulsar todo lo q sea
displacentero, hostil, caótico, persecutorio (no-Yo o yo pura hostilidad). En el trastorno narcisista, el SU
desea llegar a la operación del yo placer purificado pero sin poder llegar, ya q p/ eso hay q contar con otro
q lo narcisice lo suficiente, q le otorgue imagen. Mientras esto no se construya, el SU debate entre construir
un yo placer purificado, cerrarlo como sea, precariamente, encerrarse en si mismo y perderse el mudno de
los objetos de deseo, o bien abrirse a este mundo pero entonces desorganizar la operación del yo-placer.
Esto es lo q se trabaja con los trastornos narcisistas.
MENENDEZ – PROCEDIMIENTOS NO INTERPRETATIVOS EN PSICOTERAPIAS PSICOANALITICAS
Las actitudes y procedimientos no interpretativos en el proceso terapéutico son:
 Disponibilidad: la conducta del analista debe adecuarse al estado mental del paciente. El paciente
prueba al terapeuta acerca de su disponibilidad.
 Uso del analista: solicitud, x parte del paciente, de la plenitud de funciones disponibles en el marco
asistencial.
 Despliegue de la transferencia: el analista debe seguir la transferencia del paciente, tolerar ser visto
como lo ve el paciente.
 Empatía: habilidad p/ imaginarse uno mismo en el lugar del otro y, mediante este proceder,
entender sus ideas, acciones, deseos, sentimientos. Winnicott la llama “identificación”. Supone
cierta despersonalización del analista. Requiere el abandono de su marco.
 Distancia optima: nivel de intervención requerida x el paciente.
 Oferta de un objeto: la intervención prevalente del analista es ofrecer objetos y ofrecerse como
objeto.
(falta texto de tema 7 de fiorini)

Más contenidos de este tema