Logo Studenta

Práctica tabla periódica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INTRODUCCION
La tabla periódica se ha vuelto tan familiar que forma parte del material didáctico para cualquier estudiante, más aún para estudiantes de química, medicina o ingeniería. De la tabla periódica se obtiene información necesaria del elemento químico, en cuanto se refiere a su estructura interna y propiedades, ya sean físicas o químicas.
La actual tabla periódica moderna explica en forma detallada y actualizada las propiedades de los elementos químicos, tomando como base a su estructura atómica.
Al analizar la ordenación de los átomos en la tabla periódica, se observa que, en los grupos, las propiedades de estos son semejantes y en los períodos tienen una variación que se puede explicar. Pero es importante destacar que las propiedades de los átomos son debidas a la naturaleza de los mismos, y no a su localización en la tabla.
Muchas propiedades físicas y químicas de los elementos varían con regularidad periódica cuando se ordenan estos por orden creciente de su número atómico.
Cabe resaltar que la importancia de esta práctica es evidente ya que en base a la clasificación periódica se estudiarán posteriormente los diversos elementos químicos y los compuestos que estos crean.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
· Realizar un estudio experimental de la  Tabla Periódica de los Elementos Químicos. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS
· Diferenciar cada uno de los reactivos que se producen a raíz  de metales o de no metales, y a su vez el nivel de pH que se da gracias a sus características químicas.
· Realizar mediante diversas pruebas químicas y físicas de las distintas series de elementos de la Tabla Periódica.
REACTIVOS Y MATERIALES
REACTIVOS
Sodio
Potasio
Calcio
Magnesio
Aluminio
Zinc
Hierro
Estaño
Fenolftaleína
Agua de Boro
Ácido sulfúrico
Ácido sulfúrico
MATERIALES
Cuchara de combustión
Papel tornasol azul
Papel tornasol rojo
Tubos de ensayo
Gradilla
Pipeta
Agua destilada
Estipula
Mechero de bucen
Pinzas de crisol
Vidrios de reloj
RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES
· Manipular los ácidos con pipetas diferentes.
· Evitar el contacto de los metales con la piel, los ojos, su ingestión o aspiración. Algunos de estos pueden ser tóxicos para el organismo.
· Lavar bien los tubos de ensayo para que no contengan partículas extrañas al momento de volver a utilizarlos.
· Los desechos deben ser depositados en el recipiente destinado para ellos, no a las tuberías o basureros.
PROCEDIMIENTO
· OBSERVACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS
1. Se observó uno por uno los elementos que se utilizaron en la práctica y se anotaron sus características más importantes: símbolo, color, dureza, forma, estado y masa atómica.
TABLA DE DATOS DE LA OBSERVACION
	ELEMENTO
	SIMBOLO
	DUREZA
	FORMA
	COLOR
	ESTADO ORDINARIO
	MASA ATOMICA
	Sodio
	Na
	Duro
	Amorfo
	Blanco plateado
	Sólido (no magnético)
	22,9897 u
	Potasio
	K
	Blando
	Amorfo
	Blanco plateado
	Sólido
	39,0983 u
	Calcio
	Ca
	Semiduro
	Granulado
	Blanco plateado
	Sólido (paramagnético)
	40,078 u
	Magnesio
	Mg
	Duro
	Polvo
	Blanco plateado
	Sólido (paramagnético)
	24,305 u
	Zinc
	Zn
	Duro
	Amorfo
	Azul pálido grisáceo
	Sólido (diamagnético)
	65,409 u
	Aluminio
	Al
	Duro
	Polvo
	Plateado
	Sólido
	26,9815 u
	Estaño
	Sn
	Duro
	Polvo
	Gris plateado brillante
	Sólido
	118,710 u
	Hierro
	Fe
	Duro
	Polvo
	Metálico brillante con un tono grisáceo
	Sólido (ferromagnético)
	55,845 u
· REACCION DE ALGUNOS METALES CON EL AGUA
1. Se tomaron dos tubos de ensayo y con ayuda de una pipeta se agregaron 2ml de agua destilada a cada uno. Después utilizando la espátula se agregó al primer tubo de ensayo cierta cantidad de sodio y al segundo tubo, potasio.
En el primero tubo se observó que el sodio elemental reacciona fácilmente con el agua. El sodio se calienta y puede entrar en ignición, se quema creando una llama naranja. Se forma una solución incolora, que consiste en hidróxido de sodio, NaOH (sosa cáustica) e hidrógeno gaseoso. Se trata de una reacción exotérmica. El hidrógeno se desprende y se libera durante el proceso de quemado, reacciona con el oxígeno del aire y se forma un humo blanco.
2 Na (s) + 2 H2O 2 NaOH (aq) + H2 (g)
En el segundo tubo se observó una reacción muy parecida a la del sodio, se origina una llama de color blanco, cuando esta se ha consumido se produce una pequeña explosión. Se forma una solución incolora, compuesta por hidróxido de potasio, KOH, e hidrogeno gaseoso. La reacción que se produce es exotérmica. El hidrogeno se desprende y se libera durante el proceso de quemado igual que en la reacción anterior (sodio y agua).
2 K (s) + 2 H2O 2 KOH (aq) + H2 (g)
El potasio sólido reacciona violentamente con el agua, más incluso que el sodio, por lo que se ha de conservar sumergido en un líquido apropiado como aceite o queroseno.
A continuación se tomaron dos vidrios de reloj, en cada uno se ponen unas gotas de los dos hidróxidos, el de sodio y el de potasio y se agrega un pedazo de papel tornasol rojo. Se observó que el papel tornasol rojo cambia de color a azul en ambas sustancias. Se limpian los vidrios de reloj y se repite el proceso pero esta vez se agrega un trozo de papel tornasol azul. Se observó que en esta vez el papel no cambia de color. Esto se debe a que estos dos compuestos son bases fuertes.
Después se tomaron los tubos de ensayo y se agregó unas gotas de fenolftaleína (C20H14O4) a cada uno de ellos. La fenolftaleína se utiliza como indicador de pH y en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en presencia de bases se torna color rosa. Se observó que la fenolftaleína reacciona con los dos compuestos haciendo que estos cambien su tonalidad a fucsia o rosado. Este cambio de color se da porque el hidróxido de sodio y de potasio, son compuestos básicos fuertes.
2. Se tomaron tres tubos de ensayo y se vertió, con ayuda de una pipeta, 3 ml de agua destilada en cada uno de ellos. Se calentaron dos de los tubos hasta que el agua hirvió. Después con ayuda de una espátula se agregó una cierta cantidad de calcio al tubo de ensayo frio. Asimismo en los tubos calientes se agregaron magnesio en polvo y aluminio.
En el tubo con calcio se observó que el calcio se precipita mientras reacciona y se liberan pequeñas burbujas que al mismo tiempo no permiten que este llegue el fondo del tubo. La reacción ocurre lentamente, en comparación a las anteriores y se forma un compuesto de color blanco que poco a poco se disuelve en el agua, esta sustancia es el hidróxido de calcio, Ca(OH)2. El hidrogeno es liberado en forma gaseosa (burbujas).
Ca (s) + 2 H2O  Ca(OH)2 (aq) + H2 (g)
En el segundo tubo –que contiene magnesio– se observó que parte del compuesto se precipita y otra muy pequeña queda flotando en la superficie del agua, en el interior del tubo, al mismo tiempo que se forman pequeñas burbujas que escapan al exterior. Se forma hidróxido de magnesio, Mg(OH)2, e hidrógeno gaseoso.
Mg (s) + 2 H2O Mg(OH)2 (aq) + H2 (g)
En el tercer tubo de ensayo –que contiene aluminio– se observó que el aluminio metálico desarrolla rápidamente una fina capa o película de hidróxido de aluminio, Al(OH)3, de poco menos de un milímetro de espesor, que evita que el metal pueda reaccionar con el agua y que sube por las paredes del tubo. Cuando el agua se enfría algunos fragmentos de aluminio se precipitan en el agua hasta llegar al fondo del tubo. Esta reacción da lugar a un desprendimiento de hidrógeno susceptible de inflamarse por el calor de reacción.
2 Al + 6 H2O 2 Al(OH)3 + 3 H2 (g)
Posteriormente se tomaron tres vidrios de reloj y se agregaron a cada uno, unas gotas de cada compuesto: hidróxido de calcio, de magnesio y de aluminio. Se tomó un trozo de papel tornasol rojo. Claramente se observó como el papel cambia de color a azul en el hidróxido de calcio, pero en el hidróxido de magnesio y de aluminio no cambia de color. Se repitió el mismo proceso pero esta vez con papel tornasol azul y se observó que el papel cambia de azul a rojo con el hidróxido de magnesio, pero en el hidróxido de aluminio no cambia. Este resultado se debe a que tanto el hidróxido decalcio como el de magnesio son compuestos básicos. Pero el hidróxido de aluminio es anfotérico, o sea que en condiciones fuertemente ácidas, se forma Al(OH)2+ y en condiciones fuertemente básicas, se forma Al(OH)4-.
A continuación se tomaron los tres tubos de ensayo y a cada sustancia se le agregaron unas gotas de fenolftaleína. Instantáneamente el Ca(OH)2 cambia de color a fucsia, lo que indica que es una base fuerte. El Mg(OH)2 también cambia de color a rosado –menos fuerte que el fucsia– lo que revela que es una sustancia básica pero no tan fuerte como la anterior. Por otro lado en el Al(OH)3 la fenolftaleína no reacciona y no se produce ningún cambio, este resultado se atribuye al carácter anfótero de esta sustancia.
3. Se tomó, con ayuda de una pipeta, un mililitro de agua de boro (B). Después se tomaron unas gotas de esta sustancia en un vidrio de reloj y se agregó un trozo de papel tornasol rojo. Se observó que el papel no cambia de color. Luego se repitió el mismo proceso pero esta vez se agregó tornasol azul. Se observó que este cambia a rojo. Este resultado se debe a que el agua de boro en una sustancia ácida.
A continuación se agregaron unas gotas de fenolftaleína y se observó que el agua de boro siguió incolora, debido a que es una sustancia ácida.
· REACCION DE ALGUNOS METALES CON LOS ACIDOS
1. Se tomaron cinco tubos de ensayo y cada uno se agregó un mililitro de ácido clorhídrico, HCl, luego a cada tubo se le agregó un metal: estaño, calcio, hierro, zinc y magnesio. Posteriormente se observaron las reacciones.
Al primer tubo de ensayo se agregó estaño. Se observó que el Sn cambia de color a blanco y se liberaran pequeñas burbujas, al final de la reacción se forma una solución blanca en el tubo de ensayo. Se forma cloruro de estaño (II) (SnCl2) y se libera hidrogeno de forma gaseosa.
Sn + 2 HCl SnCl2 (aq) + H2 (g)
Al segundo tubo se agregó hierro. Se observó que mientras el metal reacciona, la solución cambia de color a amarillo y se presente una liberación mínima de pequeñas burbujas. Se forma cloruro de hierro (III) (FeCl3) y se libera hidrogeno.
2 Fe + 6 HCl 2 FeCl3 (aq) + 3 H2 (g)
Al tercer tubo se agregó zinc. Se observó que este elemento se precipita pero por acción de la efervescencia causada por la reacción, no llega al fondo del tubo. La reacción es muy lenta y se presenta una liberación constante de burbujas pequeñas. Se forma una solución de color blanco, compuesta por cloruro de zinc (ZnCl2). El hidrogeno se desprende en forma gaseosa. La reacción es exotérmica.
Zn + 2 HCl ZnCl2 (aq) + H2 (g)
Cuarto tubo, se agregó calcio. Se observó que pequeñas burbujas se desprenden del calcio hasta el final de la reacción donde este se disuelve creando una solución blanca. Se forma cloruro de calcio (CaCl2), se libera hidrogeno y también energía calórica (reacción exotérmica).
Ca + 2 HCl CaCl2 (aq) + H2 (g)
Quinto tubo, se añadió magnesio. En esta reacción se observó que el Mg constantemente libera burbujas y se crea una solución incolora. Se forma cloruro de magnesio (MgCl2) y se libera hidrogeno. La reacción es exotérmica.
Mg +2 HCl MgCl2 (aq) + H2 (g)
En orden creciente tomando en cuenta la efervescencia o escape de gas de la reacción se puede ordenar a los elementos así: hierro, estaño, calcio, magnesio y zinc. Siendo el Fe el que menos libera burbujas y el zinc el que más lo hace.
2. Se tomaron cinco tubos de ensayo y cada uno se le agregó un mililitro de ácido sulfúrico (H2SO4) y luego a cada uno se añadió un elemento metal: estaño, calcio, hierro, zinc y magnesio. A continuación se observaron las reacciones.
El primer tubo, se añadió estaño. Se observó que el metal se precipita y se forman pequeñas burbujas a su alrededor que poco a poco se desprenden, también se libera calor (reacción exotérmica). Se forma una solución de blanca compuesta por sulfato de estaño (SnSO4). Se desprende hidrogeno gaseoso y calor.
Sn + 2 H2SO4 SnSO4 (ac) + 2 H2 (g)
El segundo tubo, se agregó hierro. Se observó que el metal se precipita y expulsa gran cantidad de burbujas, luego el Fe flota en el agua y forma un círculo. Se forma sulfato ferroso (FeSO4) y se libera hidrogeno y energía calórica.
Fe + H2SO4 FeSO4 (aq) + H2 (g)
Al tercer tubo de ensayo, se añadió zinc. Se observó que del Zn se desprenden muchas burbujas hasta formarse una sustancia blanca. Se forma sulfato de zinc (ZnSO4) e hidrogeno gaseoso. La reacción es exotérmica.
Zn + H2SO4 ZnSO4 (aq) + H2 (g)
Al cuarto tubo se agregó calcio y se observó que la reacción libera burbujas, la mayor parte del metal flota y una pequeña parte se precipita. Se forma una solución gris-blanco. El producto que se forma es sulfato de calcio (CaSO4), se libera hidrogeno y calor.
Ca + H2SO4 CaSO4 (aq) + H2 (g)
Al quinto tubo se agregó magnesio y se observó que este libera burbujas y flota en la superficie. Se forma una solución de color blanco compuesta por sulfato magnésico (sal inglesa o sal de Epsom) (MgSO4) y se libera hidrogeno gaseoso y calor.
Mg + H2SO4 MgSO4 (aq) + H2 (g)
En orden creciente tomando en cuenta la efervescencia o escape de gas de la reacción se puede ordenar a los elementos así: estaño, calcio, magnesio, zinc y hierro. Siendo el Sn el elemento que menor cantidad de burbujas libera y el hierro el que más lo hace.
· OXIDACION E HIDRATACION
1. Con ayuda se las pinzas de crisol se tomó un trozo de cinta de magnesio y se quemó en el mechero. Se tomó un tubo de ensayo con medio mililitro y se depositaron las cenizas en él y se agitó fuertemente. A continuación se agregaron unas gotas de fenolftaleína. Se observó que el color de la solución cambia a fucsia, esto se debe q que el oxido de magnesio que se formó de la combustión de la cinta, es una base.
2. 	Se tomó una cantidad de calcio con la cuchara de combustión y se calentó en el mechero, luego se agregó a un tubo de ensayo con medio mililitro de agua. Se observo que el calcio expulsa burbujas. Luego se agregaron unas gotas de fenolftaleína y se observó que la solución cambia a fucsia, porque es una base.
PROBLEMAS
1. Con base en las observaciones hechas en 1, 2, 3 y 4 clasifique los elementos con que trabajó: metales y no metales. Enuncie las razones que tiene para hacerlo.
Los elementos con los que se trabajó son metales, ya que su reacción con el agua y los ácidos clorhídrico y sulfúrico, dan como resultado un hidróxido, un cloruro y un sulfato, respectivamente. Además su reacción con el calor al aire libre produce un oxido.
2. Clasifique los metales de acuerdo a sus propiedades.
Metales son los elementos que presentan de 1 a 3 electrones en su último nivel de energía. Estos ceden electrones de valencia formando cationes, se oxidan. Sus propiedades son:
· Se disuelven generalmente en ácidos minerales, desprendiendo hidrogeno.
· Al combinarse con el oxigeno forman óxidos básicos.
· No forman compuestos con el hidrogeno o bien forman compuestos inestables o bien generalmente no volátiles.
· Sólidos a la temperatura ambiente (excepto el mercurio).
· Generalmente se volatilizan solo a temperaturas altas.
· Reflejan la luz superficies pulidas o recién cortadas.
· El peso específico es generalmente alto.
· Buenos conductores del calor y la electricidad. La resistencia eléctrica aumenta por elevación de temperatura (generalmente).
· Más o menos maleables y dúctiles.
· Moléculas generalmente monoatómicas en estado de vapor.
3. Clasifique los no metales de acuerdo a sus propiedades.
No metales son los elementos que presentan 5, 6 y 7 electrones en su último nivel de energía. Estos ganan los electrones de valencia formando aniones, se reducen. Sus propiedades son:
· Generalmente no se disuelven con facilidad en ácidos minerales.
· Al combinarse con el oxigeno forman anhídridos u óxidos ácidos.
· Forman compuestos estables con el hidrogeno –generalmente– volátiles.
· Gases, líquidos o sólidos a temperatura ordinaria.
· Excepto el carbono, boro y silicio, son gaseosos o se volatilizan a bajas temperaturas.
· Generalmente no reflejan muy bien la luz.
· El peso específico es generalmentebajo.
· Malos conductores del calor y la electricidad. La resistencia eléctrica disminuye generalmente por elevación de tiempo.
· Maleabilidad y ductibilidad no están bien definidas.
· Moléculas generalmente poliatómicas en estado de vapor.
4. Enuncia algunas ventajas de la clasificación periódica.
· Permite la rápida identificación de un elemento conociendo su número atómico.
· Permite la identificación de un elemento en particular, su número atómico y configuración electrónica, cuando solo se conoce su periodo y grupo.
· Permite comparar las propiedades de los elementos que forman un mismo grupo o periodo.
· Rápida identificación de elementos metálicos contra los no metálicos.
· Análisis de las propiedades periódicas de los elementos, es decir, la comparación de sus propiedades según su ubicación en la tabla periódica.
5. ¿En qué consiste la clasificación de Döbereiner por triadas?
Esta clasificación manifestó el notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual del primero al último. Posteriormente en 1827, señaló la existencia de otros grupos de tres elementos en los que se daba la misma relación, por ejemplo cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y telurio; litio, telurio, sodio y potasio.
A estos grupos de tres elementos se les denominó triadas y hacia 1850 ya se habían encontrado unas 20, lo que indicaba una cierta regularidad entre los elementos químicos. Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de sus compuestos) con los pesos atómicos, observando una gran analogía entre ellos, y una variación gradual del primero al último.
6. ¿En qué consiste la clasificación por octava?
Al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos (prescindiendo del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero. Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas entre sí y en Periodos, formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.
El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas propiedades con la que existe en la escala de las notas musicales, por lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.
7. Mendeléyev hizo predicciones sobre 5 elementos, además del Germanio, investigue que elementos fueron y verifique la exactitud de sus predicciones.
El dejar unos huecos en la tabla y anunciar que estos espacios se reservaban para elementos no descubiertos todavía, pero cuyas propiedades se atrevió a describir a partir de sus posiciones en el sistema periódico. Estas predicciones se acogieron con escepticismo por los científicos occidentales, pero poco después se descubren el galio (1875), el escandio (1879) y el germanio (1886).
8. ¿Cuál fue el aporte de Mendeléyev a la Tabla Periódica?
El gran logro de Mendeleiev fue percatarse de que la periodicidad era algo inherente a la naturaleza química. Una idea que plasmó tanto en la teoría, con su ley periódica: "las propiedades de los elementos químicos no son arbitrarias sino que varían con sus pesos atómicos de forma sistemática"; como en la práctica, al disponer los elementos en una tabla en la que cada uno estaba “predestinado” a una casilla determinada en función de sus propiedades. Expresado de un modo intuitivo, no había que construir una tabla en función de los elementos conocidos, sino que estos se debían encajar en un esquema global, natural, perfecto. Tan seguro estaba de ello que en su tabla dejó huecos –en los sitios donde ninguno de los elementos conocidos verificaba la periodicidad esperada-, destinados a elementos aún por descubrir, de los que, además predijo con gran precisión las propiedades químicas que deberían presentar a partir de la posición que ocupaban en la tabla periódica.
9. ¿Qué propiedades de los no metales no permiten su uso en transmisores y en computadores?
El transmisor tiene como función codificar señales ópticas, mecánicas o eléctricas, amplificarlas, y emitirlas como ondas electromagnéticas. Los no me tales no presentan magnetismos, por eso son malos conductores de electricidad y de calor y por tanto no pueden ser utilizados en transmisores.
10. Los nombres de los elementos tienen un origen interesante, elabore una tabla que muestre dicho origen.
	
	NOMBRE DEL ELEMENTO
	ORIGEN
	NOMBRES DE ELEMENTOS EN HONOR A PLANETAS Y ASTEROIDES
	Mercurio
	Del planeta del mismo nombre
	
	Uranio
	Del planeta Urano
	
	Neptunio
	Del planeta Neptuno
	
	Plutonio
	Del planeta Plutón
	
	Cerio
	Por el asteroide Ceres, descubierto dos años antes
	
	Titanio
	De los Titanes, los primeros hijos de la Tierra según la mitología griega
	NOMBRES DE LUGARES Y SIMILARES
	Magnesio
	De Magnesia, comarca de Tesalia (Grecia)
	
	Scandio
	Scandia, Escandinavia
	
	Cobre
	Cuprum, de la isla de Chipre
	
	Galio
	De Gallia, Francia
	
	Germanio
	De Germania, Alemania
	
	Estroncio
	Strontian, ciudad de Escocia
	
	Itrio
	Ytterby, una aldea sueca cerca de Vaxholm
	
	Rutenio
	Del latín Ruthenia, Rusia
	
	Terbio
	De Ytterby, pueblo de Suecia.
	
	Europio
	De Europa
	
	Holmio
	Del latín Holmia, Estocolmo
	
	Tulio
	De Thule, nombre antiguo de Escandinavia
	
	Lutecio
	De Lutetia, antiguo nombre de Pans.
	
	Hafnio
	De Hafnia, nombre latín de Copenhague
	
	Polonio
	De Polonia
	
	Francio
	De Francia
	
	Americio
	De América
	
	Berkelio
	De Berkeley, universidad de California.
	
	Californio
	De California
	NOMBRES QUE HACEN REFERENCIA A SU NOMBRE EN LATIN
	Renio
	Del latín Rhenus, Rin
	
	Oro
	De aurum, aurora resplandeciente
	
	Radio
	Del latín radius, rayo
	
	Sodio
	Del latín sodanum
	
	Plata
	Del latín argentum.
	
	Estaño
	Del latín stannum
	
	Antimonio
	De antimonium
	
	Plomo
	Del latín plumbum
	
	Aluminio
	Del latín alumen
	
	Hierro
	De ferrum
	
	Cadmio
	Del latín cadmia, nombre antiguo del carbonato de zinc
	NOMBRES QUE HACEN REFERENCIA A PROPIEDADES
	Berilio
	De berilo, esmeralda de color verde
	
	Hidrógeno
	Generador de agua
	
	Nitrógeno
	Generador de nitratos (nitrum)
	
	Oxígeno
	Formador de ácidos (oxys)
	
	Argón
	De argos, inactivo.
	
	Manganeso
	De magnes, magnético
	
	Arsenico
	Arsenikon, oropimente amarillo
	
	Rubidio
	De rubidius, rojo muy intenso
	
	Indio
	Debido al color indigo (anil) que se observa en su espectro
	
	Cesio
	De caesius, color azul celeste
	
	Iridio
	De arco iris
	
	Platino
	De platina, parecido a la plata
	
	Radón
	Radium emanation (radiactiva)
	
	Volframio
	Del inglés wolfrahm
	
	Praseodimio
	De prasios, verde, y didymos, gemelo
	NOMBRE QUE HACEN REFERENCIA A LA MITOLOGÍA Y NOVIAS
	Vanadio
	Vanadis, diosa Escandinava
	
	Selenio
	De Selene, la Luna
	
	Niobio
	De Níobe, hija de Tántalo
	
	Paladio
	Pallas, diosa de la sabiduría.
	
	Prometio
	De Prometeo, personaje mitológico
	
	Tantalio
	De Tántalo (mitología)
	
	Torio
	De Thor, dios de la guerra escandinavo
	
	Vanadio
	De Vanadis, diosa escandinava
	NOMBRES DE CIENTÍFICOS
	Curio
	En honor de Pierre y Marie Curie.
	
	Einstenio
	En honor de Albert Einstein
	
	Fermio
	En honor de Enrico Fermi
	
	Mendelevio
	Dmitri Ivánovich Mendeléiev
	
	Nobelio
	Alfred Nobel
	
	Lawrencio
	En honor de E.O. Lawrence
	
	Gadolinio
	En honor a Gadolin.
	
	Samario
	En honor del ruso Samarski
	OTROS
	Helio
	De la atmósfera del sol
	
	Litio.
	De lithos, roca
	
	Carbono
	Carbón
	
	Fluor
	De fluere.
	
	Silicio
	De silex, sílice
	
	Fósforo
	De phosphoros
	
	Potasio
	Del inglés pot ashes (cenizas)
	
	Calcio
	De calx, caliza
	
	Cobalto
	De cobalos, mina.
	
	Molibdeno
	De molybdos, plomo
	
	Tecnecio
	De technetos, artificial
	
	Teluro
	De Tellus, tierra.
	
	Neodimio
	De neos-dydmos, nuevo gemelo
	
	Protactinio
	De protos (primero) y actinium
	POR SU NOMBRE EN GRIEGO Y ALEMAN, ENTRE OTROS
	Cloro
	Del griego chloros (amarilio verdoso)
	
	Cromo
	Del griego chroma, color
	
	Bromo
	Del griego bromos, hedor, peste
	
	Zinc
	Del aleman zink, origen oscuro
	
	ZirconioDel árabe zargun, color dorado
	
	Rodio
	Del griego rhodon, color rosado
	
	Yodo
	Del griego iodes, violeta
	
	Disprosio
	Del griego dysprositos, volverse duro
	
	Osmio
	Del griego osme, olor
	
	Actinio
	Del griego aktinos, destello o rayo
	
	Bario
	Del griego barys, pesado
	
	Neón
	Del griego neos, nuevo
	
	Kriptón
	Del  griego kryptos, oculto, secreto
	
	Bismuto
	Del alemán weisse masse, masa blanca
	
	Astato
	Del griego astatos, inestable
	
	Talio
	Del griego thallos, vástago o retoño verde
	
	Boro
	Del arabe buraq
	
	Niquel
	Del alemán kupfernickel
	
	Lantano
	Del griego lanthanein, yacer oculto
	
	Xenon
	Del griego xenon, extraño, raro
CONCLUSION
Gracias a este trabajo se obtuvo una familiarización perceptiva con los diferentes fenómenos, ya que se observaron los respectivos cambios de color en el papel tornasol (rojo-azul), con relación al ácido o la base aplicada, además se rectificó que algunas sustancias al reaccionar con otras no necesariamente muestran cambios físicos, y también se observó como al agregarle fenolftaleína a las bases el color cambia a rosa, mientras que en los ácidos queda igual (incoloro).
Se observó cómo reaccionan los diferentes elementos utilizados en esta práctica al mezclarlos con compuestos (ácidos), como por ejemplo, el acido clorhídrico con el zinc, al mezclarlos se produjeron burbujas y se formo una solución de color blanco (ZnCl2). 
Esta práctica resulto muy valiosa, porque se ampliaron los conocimientos y se familiarizó con muchos de los elementos de la tabla periódica.
BIBLIOGRAFIA
LOZANO URBINA, Luz Amparo. Manual de laboratorio de química orgánica I. 1era. Edición. Bucaramanga: Publicaciones UIS, 2004.
GARCIA, Luis C.; PAEZ, María E.; BAUTISTA, Jorge E.; VALLEJO, Sonia. Química II. 1era. Edición. Bogotá D.C.: Editorial Educar, 2009. ISBN: 978-9580-5121-65.
BAUTISTA, Jorge E. Química I. 1era. Edición. Bogotá D.C.: Editorial Educar, 2009. ISBN: 978-9580-5120-28.
ROSENVERG, Jerome; EPSTEIN, Lawrence M. Química General. 9na. Edición. México: McGraw Hill, 2009. ISBN: 970-10-0049-8.
BRADY, James E. Química Básica: Principios y Estructura. 2da Edición, México D.F.: Editorial Limusa Wiley, 2001. ISBN 968-18-4875-6.

Más contenidos de este tema