Logo Studenta

FUNDAMENTOS DE FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA (461)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

464 CAPÍTULO 19 El sistema reproductor
los primarios, inician su desarrollo. Durante la primera 
fase de cada ciclo menstrual, 20 a 25 folículos primarios 
comienzan a producir niveles muy bajos de estrógeno. 
Una membrana clara, la zona pelúcida, también se desa-
rrolla alrededor de los óvulos. Más tarde, alrededor del 
día cuatro o cinco, unos 20 de los folículos primarios se 
convierten en folículos secundarios. Éstos segregan un 
fl uido folicular que empuja al óvulo hasta el borde del 
folículo secundario. Aunque algunos folículos comienzan 
el desarrollo en cada ciclo, sólo uno alcanza la madurez 
a través del proceso de meiosis. Los otros folículos se 
someten a la muerte celular o atresia.
La fase preovulatoria o proliferativa. Esta fase es más 
variable en su duración. Abarcará desde el día seis al 14 
en nuestro ciclo de 28 días. Durante esta fase, sólo uno 
de los folículos secundarios en el ovario madura en un 
fo lícu lo de Graaf. Este folículo contiene un óvulo maduro 
y lo descargará en un proceso llamado ovulación. 
Durante esta fase, el aumento en los niveles de estrógeno 
producido por los folículos provoca el engrosamiento del 
endometrio.
La ovulación es el desprendimiento del óvulo del 
folículo de Graaf. Consulta la Figura 19-7 y la Figura 19-9. 
El óvulo es liberado en la cavidad pélvica, este proceso se 
produce en el día 14 en nuestro ciclo de 28 días. Después 
de la ovulación, el folículo de Graaf se colapsa y la san-
gre en su interior forma un coágulo denominado cuerpo 
hemorrágico. Este coágulo fi nalmente es absorbido por el 
resto de las células foliculares. Con el tiempo estas células 
aumentan de tamaño, cambian de estructura y forman el 
cuerpo lúteo o cuerpo amarillo.
La fase postovulatoria o secretora. La duración de 
esta fase es la más constante, va del día 15 al 28 en nues-
tro ciclo de 28 días. Representa el tiempo entre la ovu-
lación y el inicio del siguiente ciclo menstrual. Después 
de la ovulación, el nivel de estrógeno en la sangre baja 
un poco y se secreta la hormona luteinizante (LH) que 
estimula el desarrollo del cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo 
ahora comienza a segregar cantidades cada vez mayores 
de estrógeno y de progesterona. La progesterona prepara 
el endometrio para recibir un óvulo fertilizado, causando 
que aumente de tamaño y secrete nutrientes en la cavi-
dad uterina.
Si la fertilización y la implantación no se producen, 
los niveles crecientes de progesterona y de estrógeno 
en el cuerpo lúteo inhiben la liberación de la hormona 
luteinizante (LHRH) del hipotálamo y la LH de la glán-
dula pituitaria anterior. Como resultado, el cuerpo lúteo 
se degenera y convierte en el cuerpo blanco. Esto iniciará 
un nuevo ciclo menstrual.
Si no ocurren fertilización e implantación, el cuerpo 
lúteo permanecerá cerca de cuatro meses. Durante este 
tiempo, continúa secretando estrógeno y progesterona. 
El cuerpo lúteo es mantenido por la gonadotropina corió-
nica humana, una hormona producida por la placenta 
en desarrollo. Una vez que la placenta se desarrolla, se 
secretan estrógenos para apoyar el embarazo, y progeste-
rona, tanto para apoyarlo como para el desarrollo de los 
senos durante la producción de leche en las glándulas 
mamarias.
La longitud del ciclo menstrual es variable. Puede ser 
tan largo como 40 días o tan corto como 21 días. Normal-
mente se produce una vez al mes a partir de la me narquía, 
que es el primer ciclo menstrual, hasta la me nopausia, que 
es el último ciclo menstrual. A pesar de que una mujer 
puede tener un ciclo menstrual regular, es posible que no 
ovule o libere óvulos. Esto puede conducir a problemas 
de fertilidad y concepción.
Funciones del estrógeno
En realidad, los ovarios producen varios tipos de estróge-
nos: el estradiol, que es el más abundante y el principal 
responsable de los efectos del estrógeno sobre el cuerpo, 
estrona y estriol. Los ovarios se vuelven activos durante la 
pubertad, produciendo óvulos y estrógenos. Los estróge-
nos inducen el desarrollo de las características sexuales 
secundarias de una mujer. Además de la ampliación de 
las trompas del útero, vagina y los genitales externos de la 
mujer, los estrógenos causan el desarrollo de las mamas 
y la aparición de vello púbico y axilar. La grasa se depo-
sita bajo la piel, dando como resultado el aspecto suave 
de una mujer. En particular, se deposita una mayor can-
tidad de grasa alrededor de las caderas y en los pechos. 
El hueso de la pelvis se ensancha y comienza el inicio del 
ciclo menstrual.
Vagina
La vagina tiene diversas funciones. Sirve como un pasa-
dizo para el fl ujo menstrual, es el receptáculo para el 
pene durante la relación sexual o coito y también es la 
parte inferior del canal del parto. Hay un espacio llamado 
fornix, que rodea la inserción vaginal en el cérvix (Figura 
19-6). La hendidura dorsal se denomina fornix posterior 
y es ligeramente más grande que los dos fornix laterales 
y el fornix ventral. El fornix puede albergar un diafragma 
anticonceptivo, que impide que los espermatozoides 
ingresen al útero.
Genitales externos femeninos
Las estructuras reproductivas ubicadas por fuera de la 
vagina se conocen como genitales externos femeninos. 
La vulva o pudendum es un término colectivo para estas 
estructuras. Incluyen el monte de Venus, los labios mayo-
res, labios menores, el clítoris, la abertura uretral y vagi-
nal, y las glándulas vestibulares (Figura 19-10).
El monte de Venus también llamado pubis es un mon-
tículo de tejido adiposo cubierto de vello púbico a partir 
de la pubertad. Está situado directamente encima de la 
sínfi sis del pubis. Desde el monte de Venus, se extienden 
19_ch19_RIZZO.indd 46419_ch19_RIZZO.indd 464 25/5/11 10:07:0725/5/11 10:07:07
http://booksmedicos.org
	CAPÍTULO 19 El sistema reproductor
	El sistema reproductor femenino
	Funciones del estrógeno
	Vagina
	Genitales externos femeninos
	Botón2:

Continuar navegando