Logo Studenta

VACUNAS (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lic. Marcela Biagosch 
 
 
 
 
 
AÑO 2023 
 Dar a conocer las actualizaciones del 
calendario Nacional de Vacunación en niños y 
adolecentes 
 Ejercitar destrezas en la lectura del calendario 
de vacunación. 
 Fortalecer la relación enfermero paciente, en 
el contexto del vacunatorio de la familia. 
¿Qué es una vacuna? 
 
 Es una suspensión de microorganismos 
vivos o muertos (antígenos), que al ser 
administrada dan una respuesta que 
previene la enfermedad contra la que está 
dirigida (anticuerpos). 
ASPECTOS GENERALES SOBRE INMUNIZACIÓN 
 Se pueden administrar simultáneamente varias 
vacunas inyectables en sitios diferentes. 
 
 Si un esquema se interrumpe, NO se reinicia, se 
continúa, sin importar el tiempo transcurrido de la 
última dosis. 
 
 Cada vacuna tiene un intervalo habitual entre dosis 
y dosis, pero en caso de esquemas atrasados, se 
pueden realizar Esquemas Acortados, que permite 
alcanzar la protección adecuada en menor tiempo. 
Intervalo mínimo 1 mes. 
 
 Los niños prematuros se vacunan de acuerdo al 
calendario vigente, teniendo en cuenta su edad 
cronológica. 
• Antecedente de alergia severa a componentes de la 
vacuna (p. ej. anafilaxia) 
• Antecedente de encefalopatía (p. ej. signos 
neurológicos focales, alteración grave de la 
conciencia o convulsiones prolongadas) dentro de 
los siete días de recibida una vacuna con 
componente Pertussis y sin otra causa atribuible. Estas 
personas pueden recibir dT. (doble Bacteriana) 
Contraindicaciones Absolutas 
FALSAS CONTRAINDICACIONES 
 
Reacciones leves a dosis previa de DPT. 
Tratamiento antibiótico y/o fase de convalecencia de 
enfermedad leve. 
Niños en contacto con embarazadas. 
Historia familiar o individual de alergias 
inespecíficas. 
Antecedentes individuales de convulsiones febriles. 
 
Vías de Administración 
 
Vía oral: antipoliomielitis oral, rotavirus. 
Vía intradérmica: BCG. 
Vía subcutánea: triple viral, doble viral, varicela. 
Vía intramuscular: hepatitis A y B, doble 
bacteriana, triple bacteriana, cuádruple, 
pentavalente, influenza, meningococo, neumococo, 
Salk. 
Ángulos de inserción de la aguja 
según la vía de administración 
Lugar de aplicación Intramuscular 
Una de las medidas básicas de bioseguridad es el 
lavado de manos, que debe realizarse antes y luego 
de cada aplicación, antes de la preparación de 
vacunas, entre la atención de las personas y en 
cualquier momento que se cambie de actividad. 
Puede usarse jabón y agua, o realizar un lavado 
antiséptico con un producto en base de alcohol. 
No es necesario el empleo de guantes para 
vacunar, salvo que las manos tengan lesiones 
activas, o que se prevea tener contacto con fluidos 
orgánicos. En caso de utilizarse guantes, esto no 
reemplaza el lavado de manos entre cada persona 
vacunada. 
 No olvidarse de: Rotular Frascos, Colocar la 
fecha y hora de apertura en el frasco de 
vacuna 
 Frascos >Multidosis Líquidos listos para uso 
28 días 
 Frascos Liofilizados una ves reconstituidos 
duran 6 a 12 hs según tipo de vacuna y 
laboratorio. 
Heladera: 
 Debe asegurar temperaturas entre 2º y 8 º C. 
Uso exclusivo de vacunas 
( no alimentos o medicamentos). 
 Debe abrirse solamente dos (2) veces al día 
. 
 
 
 
1. Hepatitis B: dentro de las 12 hs de 
nacimiento. 
2. BCG en el alta hospitalaria y luego de que 
el lactante supere los 2 kg. 
 
1. Rotarix: vía oral 
• 1 dosis: a los 2 meses de vida, edad máxima para la administración 
de la primera dosis es de 14 semanas y 6 días. 
• 2 dosis: a los 4 meses de vida. Edad máxima para la administración 
de la ultima dosis es 24 semanas 
2. Pentavalente: IM 2, 4. 6 y 18 meses, provoca genéramele 
reacción local y febrícula hasta por 72 hs 
3. Prevenar 13: IM 2, 4 y 12 meses 
4. Salk: IM 2, 4, 6 y 5 años 
 
 Menveo (vacuna contra el meningococo grupo 
A, C,W,Y) se coloca a los 3, 5 y 15 meses y la ultima a los 11 
años ( si el lactante supera los 7 meses corresponden 2 dosis y si el 
niños supera el año corresponde 1 sola dosis 
1. Rotarix: vía oral 
• 1 dosis: a los 2 meses de vida, edad máxima para la administración 
de la primera dosis es de 14 semanas y 6 días. 
• 2 dosis: a los 4 meses de vida. Edad máxima para la administración 
de la ultima dosis es 24 semanas 
2. Pentavalente: IM 2, 4. 6 y 18 meses, provoca genéramele 
reacción local y febrícula hasta por 72 hs 
3. Prevenar 13: IM 2, 4 y 12 meses 
4. Salk: IM 2, 4, 6 y 5 años 
 
 Menveo (vacuna contra el meningococo grupo 
A, C,W,Y) se coloca a los 3, 5 y 15 meses y la ultima a los 11 
años ( si el lactante supera los 7 meses corresponden 2 dosis y si el 
niños supera el año corresponde 1 sola dosis en la 1º infancia. 
 A los 11 años corresponde a toda niñas nacidas a partir del año 
2000 y a los niños nacidos a partir del 2006. 
1. Antigripal (Dosis pediátrica, la primera dosis que recibe el 
lactante será acompañada de un refuerzo por única ves al mes de la 
primera, luego antes de cumplir los 2 años recibirá una dosis anual por 
calendario) en total el niño tiene 3 dosis contempladas por calendario 
2. Pentavalente: IM 2, 4. 6 y 18 meses, provoca genéramele 
reacción local y febrícula hasta por 72 hs 
3. Salk: IM 2, 4, 6 y 5 años 
1. 2da dosis de Antigripal (Dosis pediátrica, la primera 
dosis que recibe el lactante será acompañada de un refuerzo por única 
ves al mes de la primera) 
1. Triple Viral: SC 12 meses y 5 años 
2. Prevenar 13: IM 2, 4. 12 meses 
3. Hep A: IM única dosis 
 
1. Varicela: SC 15 meses y 5 años 
2. Menveo IM (vacuna contra el meningococo grupo A, C,W,Y) se 
coloca a los 3, 5 y 15 meses y la ultima a los 11 años 
3. Pentavalente: IM 2, 4. 6 y 18 meses, provoca genéramele 
reacción local y febrícula hasta por 72 hs. 
 
 
 
1. Triple Bacteriana celular: IM esta vacuna solo se 
coloca entre los 5 y 6 años y 11 meses, cumplido los 7 años ya se 
coloca la triple bacteriana Acelular) 
2. Salk: IM 2, 4, 6 y 5 años 
3. Varicela: SC 15 meses y 5 años 
4. Triple Viral: SC 12 meses y 5 años 
 
 
1. Triple Bacteriana Acelular: IM 
2. Menveo IM (vacuna contra el meningococo grupo A, C,W,Y) 
3. HPV IM a niñas/os entre los 11 y los 14 años y 11 meses 
corresponde dos dosis con un intervalo de 6 meses, desde los 15 en 
adelante corresponde un esquema secuencial de 3 dosis siendo la 
primera, la segunda al mes, y la 3 a los 6 meses de la primera dosis. 
4. A los 11 años corresponde a toda niña nacida a partir del año 2000 y a 
los niños nacidos a partir del 2006. 
 
 
 
 
 Lavado de manos 5 
momentos 
 15 correctos 
 Respetar medidas 
asepsia . 
 Organización de mesa 
de trabajo 
 Control de temperatura 
 Registros – carnet 
 Educación continua – 
actualización 
 Comunicación. 
 
Por consultas pueden escribir a marcelabiagosch1@gmail.com 
 
Bibliografía: 
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-
salud/lineamientos-manual-vacunador 
 
 
mailto:marcelabiagosch1@gmail.com
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/lineamientos-manual-vacunador

Más contenidos de este tema