Logo Studenta

trabajo semana 3 Encanto SRL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS
Curso:
GESTIÓN DE IMPORTACIONES (11279)
Mg.
LEON MAXIMILIANO CUTIPA MURGA
INTEGRANTES
Karen Tania Alvarez Chavez U 17305880
Iván Jesús Ttupa Quispe U18308754
Christian Rolando Pinto Roller U18310900
Alison Belen Rafael Cano U20223894
Kevin Daniel Gutierrez Pilco U18204260
2023-AREQUIPA
ÍNDICE
1. ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO	3
1.1. Descripción de la empresa	3
1.2. Producto de la empresa	3
2.2 ANALISIS DE LA EMPRESA	7
2.3 ANALISIS DEL ENTORNO	7
2.3.1 EXTERNO (PESTEL)	7
2.3.3.1. Político	7
2.3.3.2. Económico	8
2.3.3.3. Social	8
2.3.3.4. Tecnológico	9
2.3.3.5. Ecológico:	10
2.3.2 INTERNO LAS 5 FUERZAS DE PORTER	10
2.3.2.1. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES	10
2.3.2.2.	PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES:	11
2.3.2.3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS	12
2.3.2.4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES	13
2.3.2.5. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES POTENCIALES	13
2.4 Análisis FODA - FODA CRUZADO	13
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL	14
3.1 ORGANIGRAMA	14
3.2 MANUAL DE FUNCIONES:	15
Introducción
Resumen. 
1. ASPECTOS GENERALES DEL NEGOCIO 
1.1. Descripción de la empresa 
Encanto S.R.L. como empresa de dicada a la distribución de cosméticos, comercializamos productos de calidad como “MISS ROSE”, para el cuidado de la piel, maquillaje y bienestar. Para ello, los productos que comercializamos se utilizan avances tecnológicos e innovadores para satisfacer las exigencias de los compradores finales. Como mayorista de productos para el cuidado de la belleza tenemos un elevado grado de comunicación y eficacia en el mercado que nos hace confiar en que más adelante seremos precursores públicos y mundiales en artículos de belleza. Usamos como canal de distribución Wish es una aplicación móvil de compras líder, que conecta a millones de clientes en más de 60 países a 250 000 comerciantes en todo el mundo. Se cuenta con esta empresa para la adquisición de los productos y variedades. Se optó por la S.R.L, ya que poseen un mayor acceso al sistema de créditos bancarios, de esta manera, es una entidad jurídica que limita la responsabilidad de sus propietarios con relación a sus activos. 
1.2. Producto de la empresa 
Ya que las bases son fundamentales para lograr un maquillaje ideal. Son el paso inicial para que nuestra piel luzca consistente, deliciosa, sólida y, a partir de ahí, tener la opción de añadir diferentes componentes que aporten tono o potencia, por ejemplo, perfiladores, barras de labios o máscara de pestañas. Pero no sólo las bases, las prebases también se han convertido en un elemento fundamental para conseguir la piel que necesitamos.
Los productos que ofrecemos son cosméticos de alta calidad, como el producto MISS ROSE, ya que ayuda a unificar el tono y la superficie de la piel, disimular imperfecciones, saturar, reafirmar, proteger del sol, iluminar, fijar los demás elementos, para que nuestra piel luzca más bonita según sus atributos y necesidades. Además, son tan innumerables las opciones disponibles que rastrear el mejor punto de partida para cada caso: duradero, saturan te o perfeccionador es excepcionalmente sencillo.
Sobre este artículo
La base líquida MISS ROSE es ligera y cremosa, la base se aplica suavemente con un acabado mate que dura hasta 24 horas, oculta imperfecciones para tener una tez suave y limpia.
Mejora el tono: Unifica el tono de la piel y difumina la apariencia de las ojeras y otras zonas menos perfectas. Buen efecto de blanqueamiento, creando una tez uniforme y maquillaje con efecto natural.
Usando la base de maquillaje MISS ROSE podrías reducir visiblemente la apariencia de líneas finas, arrugas e imperfecciones para tener un acabado perfecto.
La base de maquillaje MISS ROSE suaviza la piel para perfeccionar tu tez y preparar tu cara para tener una mejor aplicación del maquillaje.
Nuestro maquillaje líquido puede bloquear eficazmente la suciedad, el polvo, los maquillajes y la radiación del ordenador y el sol y proteger la piel.
1.3 Resumen del presupuesto de financiamiento 
Un presupuesto financiero es una cantidad calculada para cubrir los gastos generales de la vida diaria, viajes u otros. En otras palabras, es una estimación anticipada de los ingresos y gastos en los que se incurrirá en un período determinado.
En resumen, el presupuesto financiero de nuestra empresa es rentable ya que el precio por el cual obtenemos nuestro producto es muy bueno y nos trae muy buenas ganancias a pesar de la importación y el costo del envió nuestra base nos da muy buenos ingresos a la empresa y por eso seguimos con el mismo producto e importando del mismo país y con el mismo proveedor.
1.4. Decisiones de financiamiento requerido
Adentrándonos en áreas más específicas, los expertos afirman que las decisiones financieras de una empresa deben girar en torno a los siguientes temas: inversión en planta y equipo; inversión en dinero o mercado de capitales; inversión en capital de trabajo; búsqueda de financiamiento con capital propio o extranjero (deuda); Mercado o los mercados de capital buscan financiación. Nosotros como empresa cada importación que hacemos de nuestro producto es de 500 dólares eso nos equivale a 150 bases, cada base que adquirimos nos cuesta 2 dólares y aquí en Perú donde comercializamos nuestro producto vendemos cada base a 40 soles que equivale a casi 12 dólares, entonces de ganancia tenemos 10 dólares por cada base que nos da una rentabilidad muy buena para la empresa, que nos indica que las decisiones de financiamiento en la empresa están muy bien y dando muy buenos beneficios.
2. PRESENTACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA
2.1.1 MISIÓN
Somos ENCANTO S.R.L empresa importadora de maquillaje, aspiramos a satisfacer la necesidad de sentirse y verse bien contando con productos cosméticos profesionales.
2.1.2 VISIÓN
ENCANTO, ofrece productos exclusivos y de excelente calidad, visionamos en convertir nuestra tienda en una experiencia sin igual, que cautive a nuestros clientes y cree con ellos una relación especial al largo plazo, que permita un crecimiento estable que beneficie a todos.
2.1.3 OBJETIVOS A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO
2.1.3.1 Objetivos a corto plazo.
a. Posicionarnos en la ciudad de Arequipa.
b. Comprometernos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes ofreciéndoles productos de calidad.
c. Impulsar la venta de nuestros productos, haciendo uso de la tecnología.
 2.3.1.2 Objetivos a mediano plazo.
a. Posicionarnos a nivel nacional. Nuestro compromiso es proveer a nuestros clientes productos de muy buena calidad y a los mejores precios.
b. Ser una empresa seria y flexible que compita en el ámbito nacional y que se diferencie de los productos de nuestros competidores.
 
2.3.1.2 Objetivos a largo plazo.
a. Expandir nuestros productos en Latinoamérica.
2.2 ANALISIS DE LA EMPRESA
Nuestra empresa desea crear una presencia en el mercado, atendiendo un sector que consideramos ha sido dejado de lado, este es un sector que se renueva de manera constante, para ello contaremos con sucursales, personal capacitado que puede adecuarse a los nuevos requerimientos de manejo de herramientas informáticas y/o atención al nuevo cliente que se desea atender
2.3 ANALISIS DEL ENTORNO 
2.3.1 EXTERNO (PESTEL)
2.3.3.1. Político
Existe inestabilidad política y esto se originó principalmente al enfrentamiento que existe entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, actualmente si bien es cierto las relaciones entre ambos poderes del estado han entrado en una etapa de tensa calma; a aparecido un nuevo actor que es el denominado “pueblo”, este enfrentamiento ha generado desconfianza por parte de las empresas. Sin embargo, según JP Morgan el riesgo país es de 1.27%.
Existen además algunos problemas puntuales con algunas partidas arancelarias que afectan a la industria , estos productos ingresan al país con precios muy bajos, generando una competencia.
2.3.3.2. Económico
La contracción del PIB se mantiene lo cual es consecuencia no solo de nuestra inestabilidadpolítica, sino que también es influenciada por factores externos que sostiene la posibilidad de que el mundo entre en una profunda recesión. Según el FMI, la economía del Perú se recuperará para el 2023. La inflación en el Perú durante el 2022 fue la más alta de la última década. El tipo de cambio del dólar se mantiene estable oscilando entre los S/. 3,72 y S/.3,85.
Por otro lado, se ha experimentado un incremento de las importaciones de productos provenientes del mercado asiático. 
2.3.3.3. Social
El progreso social del país ha aumentado en un porcentaje superior a dos índices si se considera el año 2021 y la sensación de bienestar de la población también ha mejorado, en términos económicos, sociales y ambientales esto es entendible porque el 2021 fue un año en el que recién se estaba saliendo de la pandemia. Las microempresas, pymes y pequeñas empresas, que duda cabe, son fuentes generadoras de trabajo y empleo para la población y contribuye al crecimiento del consumo interno y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. A pesar de que somos un país cíclico y con demanda estacional, nuestros consumidores se adaptan a los cambios de estilo, moda, diseño y persiguen las nuevas tendencias. Nuestra sociedad no es ajena a su envejecimiento y por ello son los Millennials (1980-2000), quienes tienden a romper esquemas, paradigmas y parámetros establecidos al momento de hacer las cosas. Adicionalmente no se debe dejar de mencionar al Turismo como otra fuente generadora que promueve el crecimiento de la rentabilidad de las pequeñas empresas enfocadas en moda. Este alcance ha contribuido en el crecimiento de los negocios comerciales y servicios, ubicando al Perú en el tercer mejor país para hacer negocios y que tiene el mejor ambiente macroeconómico en América Latina.
2.3.3.4. Tecnológico
La gran mayoría de PYMES están invirtiendo en herramientas de gestión en línea y para ello se están apoyando en GOOGLE como un aliado para las empresas peruanas. Adicionalmente el avance tecnológico permite realizar operaciones bancarias, transacciones y e-commerce (comercio virtual), a través de aplicativos en celular, tablets, pc y otros. La mayoría de empresas disponen de diversos canales tecnológicos para presentar sus productos, seleccionar proveedores que estén a la vanguardia en tecnología para la producción y elaboración de prendas de vestir que permitan ofrecer un servicio eficiente. La globalización exige que el empresario deba actualizar su tecnología para alinearse al mercado que utiliza una similar fuente o herramienta como; páginas web, Facebook, whatsApp, Mercado libre, Instagram, tiendas virtuales online, Web ConnectAmericas (plataforma creada por BID, DHL Express, visa y google), e-commerce (vitrina online de pequeñas empresas) y otros medios virtuales para lograr captar el interés del cliente final y brindarle mejores opciones de compra. 
La empresa debe poder ofrecer un servicio adicional o diferente a su entorno para mitigar de falencias y lograr explotar las herramientas eficientemente. Según “Hernán Rincón, presidente de Microsoft América Latina, las pymes que se suben a la nube crecen 10 veces más rápido que aquellas que no lo hacen y, al mismo tiempo, generan empleo”.
2.3.3.5. Ecológico:
Vivimos en un mundo con problemas tales como la emisión de dióxido de carbono, reducción de la capa de ozono, desperdicios peligrosos (radioactivos), contaminación marina, pérdida de la biodiversidad, disminución de bosques tropicales y uno de los principales problemas ambientales es el recalentamiento atmosférico debido al “efecto invernadero”. Por ello la mayoría de las empresas tiene con objetivo ser socialmente responsable con el medio ambiente a través de la utilización de recursos, insumos y materia prima de forma eficiente para evitar residuos, sobrantes y excesos de los materiales a utilizar. 
Por esta razón debemos incluir planes de acción que incluyan, a mediano plazo, crear un área de responsabilidad social y ecológica dentro de la estructura organizacional con el objetivo de implementar buenas prácticas para mejorar y contribuir con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. 
La ley Nro. 29811 indica una moratoria a la entrada y producción de un organismo para modificar su rendimiento. Por otro lado, existe la Ley antidumping para evitar la competencia desleal y proteger a los comerciantes.
2.3.2 INTERNO LAS 5 FUERZAS DE PORTER
2.3.2.1. AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES
En la actividad económica que estamos apuntando desarrollar la barrera de ingreso de nuevos competidores es medianamente importante, principalmente porque nuestra estrategia está orientada a diferenciarnos de la competencia en cuanto a la calidad de los productos que esperamos comercializar, pero sobre todo a la forma de vender los mismos. Nuestra empresa ha diseñado una estrategia de tal forma que esperamos renovar los productos ofertados en función de las tendencias manteniendo una política de compra que logre sostener un inventario bajo de productos fuera de temporada y/o sin mayor demanda. Asimismo, se piensa incorporar un servicio adicional al cliente de tal forma que se pueda ofrecer una confección personalizada para la segunda compra con el propósito de brindar una mejor calidad de servicio, garantía y seguridad en su compra hasta lograr satisfacer las necesidades del consumidor.
Finalmente se está implementando manejar negocios comerciales a través de una tienda virtual de tal forma que podamos ampliar nuestra frontera de oferta con bajos costos, llegar más fácil a un público amplio manteniendo costos bajos 
en inventarios, la tienda virtual tiene la facilidad de llegar a un público ilimitado y a todo nivel del consumidor incluso al internacional y logra mostrar los diversos productos que maneja el canal virtual.
2.3.2.2.	PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES:
El poder de negociación de los clientes es un indicador bajo, contamos con una amplia gama de productos innovadores y diseños basados en la nueva tendencia de la moda, los diseños son renovados con una rotación de tres meses por lo que podemos manejar el precio, modelo, estilo y servicio para generar un producto que este acorde con las tendencias del mercado. Asimismo, tomamos en cuenta la opinión y sugerencia de nuestros clientes quienes encuentran en la empresa un servicio de alta calidad personalizada, que le genera confianza y garantía, este beneficio le favorece a la empresa para obtener la lealtad del cliente y determinar la mejor opción de compra según, la necesidad del consumidor.
Cliente Interno: La empresa está compuesta por cuatro socios quienes tienen la capacidad de negociar con su cliente interno, accionistas y socios brindando un ingreso fijo para los colaboradores en el servicio de los productos (delivery) para que se sientan más motivados en el desarrollo de las funciones.
Cliente Externo: La empresa tendrá el poder de negociar con los clientes externo incluyendo horarios flexibles para una óptima entrega del producto, brindando productos de calidad, ofrecer confecciones personalizadas para un mejor servicio en la atención al cliente.
2.3.2.3. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS
La amenaza de productos sustitutos es Alta, debido a que nuestra oferta está dirigida a un segmento especializado de la línea del público femenino. Los maquillajes que ofertamos pueden ser replicados con una menor calidad (copia) y por lo tanto ofrecidas a un menor precio por ello la calidad de nuestros productos es la mejor oferta que podemos hacer y debemos mantener. Adicionalmente, se piensa implementar un servicio de “asesoría personalizada” para todos los clientes, el segmento ha percibido a este servicio de forma óptima y aceptable. Este hecho ha permitido que la empresa ponga mayor atención al cliente.
2.3.2.4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
El poder de negociación de los proveedores es medianamente importante, si bien es cierto esperamos tener una alta rotación de los productos, esperamos contar con no más de diez proveedores para manteneruna rotación activa y óptima de nuestro inventario. 
2.3.2.5. RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES POTENCIALES
La rivalidad entre competidores es alta, en nuestro sector del mercado existen diversas empresas del mismo rubro que atienden las expectativas del mismo segmento, sin embargo hemos logrado identificar un nicho de mercado de estrategia de enfoque del segmento que abarca un público de 16 a 25 años de edad, a quienes le ofrecemos un servicio personalizado a nivel del sector competitivo logrando incrementar la visibilidad del negocio a través de su tienda virtual, ofrecer promociones, descuentos, mejores precios y atención por Delivery para los consumidores en línea. 
A la fecha ninguna de las empresas de nuestra competencia ha logrado identificar la necesidad de dicho segmento a diferencia de la nuestra que ha orientado sus objetivos organizacionales a suministrar y cumplir con las necesidades de los clientes brindándoles mejores alternativas de compras en línea, estilos diferentes, diseños innovadores y modas que se adapten a las nuevas tendencias del sector del mercado local.
2.4 Análisis FODA - FODA CRUZADO
En este punto se destacará el FODA el cual permitirá definir qué estrategias se debe de emplear la empresa para destacar sus fortalezas y oportunidades y poder disminuir sus debilidades y amenazas.
FODA CRUZADO:
3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
3.1 ORGANIGRAMA
3.2 MANUAL DE FUNCIONES:
 
· GERENTE GENERAL:
Función general:
· Realizar los actos de administración y gestión ordinaria de la sociedad.
· Organizar el régimen interno de la sociedad, usar el sello de la misma, expedir la correspondencia y cuidar que la contabilidad esté al día.
Funciones específicas:
· Representar a la sociedad y apersonarse en su nombre y representación ante las autoridades judiciales, administrativas, laborales, municipales, políticas y policiales, en cualquier lugar de la República o en el extranjero.
· Asistir, con voz, pero sin voto, a las sesiones del Directorio, salvo que éste acuerde sesionar de manera reservada.
· Asistir, con voz, pero sin voto a las sesiones de la JGA, salvo que ésta decida lo contrario.
· Expedir constancias y certificaciones respecto del contenido de las actas de JGA o de sesiones de Directorio, de libros contables y registros de la sociedad.
· Someter al Directorio, para su aprobación, los proyectos de la memoria y los estados financieros, los presupuestos de la sociedad para cada año, así como los programas de trabajo y demás actividades.
· Delegar total o parcialmente las facultades que se le conceden en el estatuto de la sociedad.
· Celebrar y firmar los contratos y obligaciones de la sociedad, dentro de los criterios autorizados por el Estatuto y el Directorio de la sociedad. 
· Diseñar y ejecutar los planes de desarrollo, los planes de acción anual y los programas de inversión, mantenimiento y gastos.
· Jefatura de MARKETING: 
Funcione generales 
· Investigar mercados y competencia que existan. 
· Planeamiento y desarrollo de estrategia de marketing 
· Promoción de ventas 
Funcione específicas 
· En el área de marketing se tendrá que posicionar productos o servicios, como también establecer los precios de los mismos, se deberá investigar segmentos de mercado y proporcionar varios canales de distribución como llevar a cabo planes y estrategias de marketing según las condicione de la demanda que esta requiera tales como las 4 p que son: producto, precio , punto de venta , promoción 
· Análisis de mercado de la demanda de productos.
· Estudio de los parámetros cualitativos de los productos y su utilidad para el consumidor.
· Identificación del grupo potencial de compradores en la sociedad para los productos ofertados.
· Analizar la capacidad de la empresa para aumentar cuantitativamente la producción y analizar la demanda de productos en el mercado.
· Jefatura Departamento de calidad: 
· Estudiar y adaptar el marco normativo. El Departamento de Calidad se encarga de aplicar la norma ISO 9001 de la Organización Internacional para la Estandarización, mediante la cual se establecen los requisitos del Sistema de Gestión de Calidad de la organización.
· Establecer los parámetros de calidad. Una de las funciones más importantes del Departamento de Calidad de una empresa consiste en determinar y dar seguimiento a los parámetros de calidad, los cuales deben ser medibles y cuantificables, para asegurar un nivel de calidad óptimo en la producción y entrega de los productos y/o servicios.
· Liderar proyectos de innovación. El Departamento de Calidad desempeña un rol protagónico en la innovación empresarial. Participa activamente en los procesos de diseño y mejora continua, aportando soluciones prácticas y novedosas que respeten la normativa vigente.
· Gestión documental. El Departamento de Calidad en una empresa lleva todo el tema jurídico y legal relacionado con los procesos de calidad, encargándose de que la documentación esté en regla. Suya es la función de realizar los análisis de riesgo y gestionar los programas de inspección de la calidad.
· Formación de los empleados. Para cumplir con el sistema de gestión de calidad, es fundamental que los trabajadores lo conozcan y estén capacitados. El Departamento de Calidad en una empresa se asegura de que todos los miembros conozcan, entiendan y apliquen los criterios de calidad.
· Recursos humanos: 
- función general: la misión principal de un departamento de Recursos Humanos es la de organizar y gestionar a las personas de la compañía para que se consigan los objetivos de la manera más satisfactoria posible para todos los implicados. 
- funciones específicas: Además, debe cuidar que las tareas no se solapen y velar para que exista un clima laboral excelente entre muchas otras cuestiones.
Cada vez está más presente en las empresas que para aumentar la productividad hay que cuidar todas y cada una de las fases por las que atraviesa un profesional.
· Fases de la selección de personal
Si bien cada empresa delimita de manera autónoma y particular el proceso de contratación, existen ciertas etapas que son comunes.
La selección de personal es un proceso que contempla:
· Seleccionar a los aspirantes que se han postulado a la vacante.
· Dar de baja a los candidatos menos adecuados que se han postulado.
· Implementar pruebas y exámenes, de inteligencia, aptitudes, personalidad, etc.
· Realizar entrevistas personales.
· Confirmar y verificación de referencias de los aspirantes ya seleccionados.
· Generar un informe con pros y contras de cada candidato, Tomar la decisión de contratar al candidato ideal.
18

Continuar navegando

Otros materiales