Logo Studenta

Tincion de gram

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tinción de Gram
Eduardo Enrique Martínez Flores
00000136472
Bacteriología y Patogenia Bacteriana
M.A.D.N Maribel Castro Urrea
08 de Septiembre del 2015 Cd. Obregón, Sonora.
Objetivo
El objetivo principal de la práctica número cuatro es conseguir los resultados positivos de las tinciones a diferentes tipos de bacterias. Hacer la tinción en base a lo que Hans Cristian Gram desarrolló. Dentro del objetivo está el identificar forma y agrupación de las bacterias utilizando esta técnica de tinción de Gram, así como identificar si las bacterias son Gram positivas o Gram negativas. 
Resultados
Las bacterias utilizadas en esta práctica fueron Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Salmonella y Bacillus subtillis con el fin de demostrar si dichas bacterias son Gram positivas o negativas. 
	
	Nombre de la Bacteria: Staphylococcus aureus
Forma: Coccus
Agrupación: Staphylococcus
Reacción de Gram: Positiva
	
	Nombre de la Bacteria: K. pneumoniae
Forma: Cocobacillus
Agrupación: Streptobacillus
Reacción de Gram: Negativo
	
	Nombre de la Bacteria: Salmonella
Forma: Bacillus
Agrupación: Streptobacillus y Dipobacillus
Reacción de Gram: Negativo
	
	Nombre de la Bacteria: Bacillus subtillis
Forma: Bacillus
Agrupación: Empanizado
Reacción de Gram: Positiva
Discusión
Las bacterias resistentes a la decoloración conservan una tonalidad azul o morada clasificándose como Gram positivas, las bacterias que no pueden retener la tinción con cristal violeta, toman la coloración de contraste presentando una coloración rosa o roja, a estas bacterias se les denomina Gram negativas. Scanlan, (1988).
Según Merchant y Packer (1980), Staphylococcus aureus, es un germen esférico y a veces ligeramente aplanado por uno de sus lados. Aparecen como racimos. No producen esporas, se tiñen como Gram positivos. 
Lo mencionado anteriormente se pudo demostrar en el laboratorio debido que al observar al microscopio se compartió lo dicho por Packer en 1980, que la bacteria Staphylococcus aureus se tiñe como Gram positiva.
Según Merchant y Packer, (1980), Klebsiella pneumoniae, normalmente el germen es un bacilo corto y grueso con extremos redondeados, es muy pleomorfico que se tiñen en Gram (-). 
Esto se demostró en el laboratorio ya que dicha bacteria se tiño un color rojizo, lo que indica que es Gram negativo.
Bacilo Gram positivo, móvil, con esporos ovalares centrales. En gelatina no produce arborizaciones alrededor de la picadura. En agar, estría opaca, blanco-grisácea, rugosa, que invade toda la superficie del medio (Banús, 1929)
Lo anterior se demostró ya que la bacteria se tiño un color morado, esto indica que dicha bacteria es Gram positiva.
La Salmonella es un bacilo Gram negativo, que infecta al humano, animales domésticos y salvajes (Cabello y Herrera, 2002)
Según Cabello y Herrera esta bacteria se tiñe Gram negativo, esto se pudo comprobar ya que al observar al microscopio se vio un tono rojo lo que indica que es Gram negativo. También se pudo observar la agrupación de estreptobacilos y algunos diplobacilos.
Asignación
1. Cuál es el paso critico en la tinción de Gram: 
El punto crítico es cuando se aplica alcohol etílico, ciertas bacterias pueden o pierden la coloración violeta y si no se hace bien el fijamiento de la bacteria no se observa nada al microscopio. 
2. 2 factores que pueden alterar los resultados en la tinción de Gram: 
a) Saltearse un paso y que no se tiña bien el frotis. 
b) No desinfectar el asa bacteriológica y no obtienes un frotis teñido puro. 
3. Cinco géneros bacterianos de importancia veterinaria. 
a) Gram positivos: Staphylococcus aureus (provoca mastitis en vacas y otitis en perros), Bacillus megaterium, Actinobacillus lignieresi, Listeria monocytogenes, Clostridium chauvoei (carbunco sintomático en bovinos) Merchant, Packer, (1980)
b) Gram negativos: (Escherichia coli provoca diarreas) Klebsiella pneumoniae, (neumonía) Pseudomonas aeruginasa, (Proteus ammoniae. Provoca neumonía en animales) Lyne, (1989).
Conclusión
La gruesa pared celular de las bacterias grampositivas está constituida principalmente por peptidoglicano. Se cree que ésta gruesa capa de peptidoglicano es la determinante de que estas bacterias retengan el cristal violeta de la coloración de Gram.
Los conocimientos adquiridos en esta práctica son de gran importancia ya que da conocimiento de la conformación y estructura de las bacterias, se logró el objetivo el cual era identificar a las bacterias que se teñían tanto Gram positivas como negativas. Con la gran ayuda de nuestra instructora se pudo reforzar el aprendizaje que esta práctica nos aportaba.
Referencias Bibliográficas
Cabello R. y Herrera I. (2002). Síndrome diarreico infeccioso. España: Editorial Médica Panamericana
Lyne, M.P. (1989). Métodos microbiológicos. España: Editorial Acribia. 
Merchant I. y Packer R. (1980). Bacteriología y virología veterinaria. España: Editorial Acribia. 
Scanlan, C.M. (1988). Introducción a la bacteriología veterinaria. España: Editorial Acribia. 
2

Más contenidos de este tema