Logo Studenta

Hombro doloroso en urgencias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hombro doloroso en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 138 | 1313
1. ANAMNESIS
Es fundamental conocer si existe antecedente traumático (directo o indirecto) y su meca-
nismo exacto (descripción de la caída, cargas de peso o movimientos repetitivos); las carac-
terísticas del dolor (localización, duración, evolución, intensidad); situaciones que agravan
o mejoran el dolor (movimientos, reposo o nocturno); así como los tratamientos previos
realizados y la respuesta a los mismos.
2. EXPLORACIÓN FÍSICA
2.1. Inspección 
Se aconseja explorar al paciente desvestido para valorar asimetrías corporales como defor-
midades, tumoraciones o amiotrofias, posturas antiálgicas, hematomas o lesiones cutáneas 
asociadas. 
2.2. Palpación
Se deben palpar los relieves óseos, articulaciones, musculatura, tendones y ligamentos, tanto 
del hombro y la cintura escapular, como de las articulaciones contiguas, columna cervical y 
codo, en busca de dolor localizado o referido, discontinuidad ósea y/o crepitación. 
2.3. Balance articular
Es preciso valorar si el rango articular del hombro es completo o incompleto y/o doloroso en 
los tres planos principales (flexión, abducción y rotaciones) y compararlo con el contralateral. 
Se debe valorar tanto el balance articular activo (máxima movilidad que realiza el propio pa-
ciente sin ayuda) y el balance articular pasivo (la máxima movilidad que realiza el explorador 
con el paciente relajado). En casos de sospecha de fractura o luxación, está contraindicado 
forzar la movilización de la articulación del hombro o las adyacentes.
INTRODUCCIÓN
El dolor de hombro constituye el segundo motivo de consulta más frecuente en Urgencias 
del aparato locomotor tras la lumbalgia. La afección de partes blandas constituye hasta el 
90 % de las causas de hombro doloroso.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
HOMBRO DOLOROSO 
EN URGENCIAS
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1314 | Capítulo 138
2.4. Exploración neurológica
Es imperativo realizar una exploración neurológica completa de ambos miembros superiores, 
así como valorar el aspecto de la piel buscando signos de compromiso vasculonervioso. 
Una anamnesis y exploración física adecuadas son indispensables para el correcto diag-
nóstico y tratamiento de la enfermedad urgente de hombro. Existen causas de dolor de 
hombro referido que pueden enmascarar enfermedades graves tumorales, neurológicas, 
cardiopulmonares o de otras vísceras, que se deberán descartar en la primera evaluación 
clínica. 
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
La prueba diagnóstica básica en urgencias es la radiología simple de hombro. Siempre se 
deberán realizar dos proyecciones y una lectura sistemática de todas las estructuras. Si fuera 
necesario, se podría ampliar el estudio con una TC (afección ósea) o RMN (afección de partes 
blandas). Aunque de esta última no se dispone de manera rutinaria en el Servicio de Urgen-
cias, sí podría solicitarse un estudio ecográfico.
LESIONES DE HOMBRO MÁS FRECUENTES 
1. FRACTURAS
1.1. Fractura de clavícula
Típica en niños y jóvenes que sufren una caída en bicicleta, con traumatismo lateral indirec-
to sobre el hombro. En la exploración se suele apreciar la deformidad ósea. Puede asociar 
hematoma e incluso sufrimiento cutáneo por impronta del extremo óseo más superficial. El 
diagnóstico se realiza mediante radiología simple. El tratamiento conservador con cabestrillo 
de 2 a 6 semanas se indicará de forma general en fracturas con mejor alineamiento; el qui-
rúrgico se valorará en las fracturas abiertas, y de forma individualizada, en las de acabalga-
miento mayor de 2 cm y según localización. 
1.2. Fractura de escápula
Es poco frecuente (5 % de las fracturas de hombro). Se deben sospechar tras traumatismos 
de alta energía. Pueden pasar desapercibidas, ya que cursan con poca deformidad y en oca-
siones el dolor es referido en otras localizaciones del hombro, por lo que se debe realizar la 
búsqueda activa de imágenes de fractura en la radiografía. El tratamiento suele ser conser-
vador con cabestrillo durante al menos 3 semanas. 
1.3. Fractura de húmero proximal
Suele ocurrir en ancianos tras caída desde su propia altura. En la exploración se observa 
impotencia funcional y típicamente, a las 48 horas, puede aparecer un hematoma en la 
cara interna del brazo y lateral del tórax (hematoma de Hennequin). Se debe comprobar 
la integridad neurovascular distal y específicamente la del nervio radial. Para el diagnóstico 
suele ser suficiente con la radiología simple. El tratamiento conservador se realiza con un 
inmovilizador en fracturas estables durante 3 semanas, aunque cada vez se indica por menos 
tiempo, con movilización precoz. El tratamiento quirúrgico se indicará en fracturas de 3 o 4 
fragmentos y/o desplazamiento mayor de 1 cm. 
 Hombro doloroso en UrgenciasMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
Capítulo 138 | 1315
2. LUXACIONES
2.1. Luxación glenohumeral
La más frecuente es la luxación glenohumeral anterior, que en el 96 % de los casos es de 
causa traumática. La deformidad en charretera es un signo característico, que aparece por la 
prominencia del acromion. Tras obtener la imagen diagnóstica con radiología simple y des-
cartar fracturas asociadas, se procede a realizar una maniobra de reducción lo antes posible, 
mediante sedación o anestesia local. Existen diferentes maniobras, siendo las más utilizadas 
las de tracción simple. Se debe comprobar radiológicamente la correcta congruencia articular 
y colocar inmovilizador durante 3 semanas hasta la consulta del especialista. Siempre hay que 
descartar lesión asociada de la arteria axilar y del plexo braquial. La neuroapraxia del axilar 
se da en un 2-25 % de los casos, con impotencia funcional del deltoides. Es importante des-
tacar que, en menores de 20 años, la tasa de recurrencia de luxación está en torno al 90 % 
(por inestabilidad ligamentosa).
Las luxaciones posteriores son más raras y se relacionan con crisis convulsivas o electrocu-
ciones; en la exploración presentan limitación de la rotación externa de forma característica.
2.2. Luxación acromioclavicular
Suelen precederse de caídas con el hombro en ligera abducción. En la exploración podrá 
presentarse dolor a la palpación, el signo de pseudocharretera (prominencia por elevación de 
la clavícula respecto al acromion) y el signo de la tecla (descenso de la clavícula al presionar 
sobre su tercio distal). La radiología simple confirmará el grado de lesión según el grado de 
desplazamiento de la clavícula respecto al acromion. Se indica tratamiento conservador con 
inmovilización en cabestrillo durante 2-3 semanas en los grados más leves (I, II y generalmen-
te III); y tratamiento quirúrgico en los casos más graves (IV, V y VI). 
3. LESIONES DE PARTES BLANDAS
3.1. Síndrome subacromial
Es una causa muy frecuente de hombro doloroso. Se debe a la compresión de los tendones 
del manguito rotador a su paso por el espacio subacromial, afectándose más frecuentemen-
te el supraespinoso. Se puede presentar como un dolor crónico de etiología degenerativa 
(tendinosis, roturas parciales) o bien tras movimientos repetitivos o sobreesfuerzos, causando 
inflamación local (tendinitis). Además, ambas enfermedades pueden asociar presencia de 
líquido inflamatorio en la bursa (bursitis). El dolor nocturno es característico. En la explora-
ción física es característico el arco doloroso entre los 60-120o de abducción, sin limitación 
articular. La radiología con proyecciones anteroposterior y en rotación externa son las indica-
das para valorar el espacio subacromial. El pilar del tratamiento son los ejercicios de hombro 
diarios y analgesia, y se valorará individualmente realizar la infiltración glenohumeral con 
anestésico y corticoide (de uso limitado por efectos deletéreos locales). 
3.2. Tendinopatía calcificante
Los cambios degenerativos del manguito rotador pueden acompañarse de depósitos de sales 
de calcio en forma de calcificaciones de las inserciones tendinosas. Es un procesoque puede 
ser asintomático, siendo un hallazgo radiológico casual; o bien puede causar episodios de 
dolor intenso en el hombro. La evolución natural es la reabsorción y resolución completa 
progresiva, pero en ocasiones el proceso es lento y se debe tratar. El tratamiento inicial con-
MANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIASMANUAL DE PROTOCOLOS Y ACTUACIÓN EN URGENCIAS
1316 | Capítulo 138
siste en pauta de ejercicios, frío local y analgesia oral. También puede realizarse infiltración 
intraarticular en el momento de crisis de mayor dolor. 
3.3. Rotura del manguito rotador
Suele precederse de movimientos repetitivos (roturas degenerativas crónicas) o bruscos de 
tracción o caídas (roturas agudas). Los tendones más frecuentemente afectados son el supra-
espinoso y la porción larga del bíceps braquial (signo de Popeye). Según el grado de rotura, 
el número de tendones afectados y el tiempo de evolución, puede presentarse de forma 
asintomática, con dolor insidioso o agudo, o limitación funcional. En las roturas masivas se 
objetiva una claudicación de la extremidad con impotencia a la movilidad activa, pero pasi-
vamente el recorrido articular es completo. La radiología simple puede ser desde anodina, 
hasta presentar ascenso de la cabeza humeral y colapso del espacio subacromial (en roturas 
masivas). El tratamiento inicial consiste en movilización precoz con ejercicios y analgesia 
adecuada. Una vez agotados los tratamientos conservadores, se valorará realizar reparación 
quirúrgica de forma individualizada.
3.4. Capsulitis adhesiva/hombro congelado
Este síndrome suele afectar a mujeres entre 40-60 años. Se caracteriza por dolor de predo-
minio nocturno y pérdida progresiva de movilidad activa y pasiva de hombro. La etiología 
más frecuente es la idiopática y, en ocasiones, secundaria a traumatismo, cirugía o inmovili-
zación de hombro. El diagnóstico es clínico. Se objetivará limitación del recorrido articular del 
hombro de forma activa y pasiva, encontrándose un tope articular rígido en los principales 
ejes de movimiento. Debido a que puede producir limitaciones funcionales definitivas, el 
tratamiento debe ser precoz mediante ejercicios de hombros diarios asociado a tratamiento 
analgésico. Es un motivo de derivación urgente al Servicio de Rehabilitación.
4. OTRAS CAUSAS DE HOMBRO DOLOROSO
Artrosis primaria, osteonecrosis del húmero, artritis inflamatorias y microcristalinas, artri-
tis infecciosa, tumores óseos primarios del húmero, tumor de Pancoast, metástasis, dolor 
irradiado por enfermedad cervical, neuralgia amiotrófica (o síndrome de Parsonage-Turner, 
plexopatía braquial que suele debutar con dolor de hombro lancinante nocturno y posterior 
déficit motor de las raíces afectadas), entre otras.
BIBLIOGRAFÍA
Alarma Barcia L, Fajardo Romero JF, Ruiz Mico N. Hombro doloroso. En: Julián-Jiménez A, coordinador. Ma-
nual de protocolos y actuación en urgencias. Cuarta edición. Reimpresión 2016. Madrid: Grupo SANED; 
2016. p. 1145-8. 
Brent Brotzman S, Manske RC. Rehabilitación Ortopédica Clínica. Tercera edición. España: Elsevier; 2012. 
Delgado Martínez AD. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Cuarta edición. España: Panamericana; 2018.
Ronald Mc Rae. Ortopedia y fracturas. Exploración y tratamiento. Reimpresión revisada. España: Marbán; 
2006.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

153 pag.
Apunte Final Reumatologia

SIN SIGLA

User badge image

Valentino Gallucci

83 pag.
COMPENDIO DE ORTOPEDIA 2020

SIN SIGLA

User badge image

Juan Escorcia

4 pag.
Reumatismos de partes blandas

Abaco - Chiclayo

User badge image

Javier Saavedra Quintana

106 pag.
GPC-BE 52 Hombro doloroso

SIN SIGLA

User badge image

daniel medina

4 pag.
CERVICALGIA

Cestec - Peru

User badge image

Angie Chuñe