Logo Studenta

Seminario de la Investigación A(1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO DE 
INVESTIGACION 
 
Catedra ‘‘A’’ 
(Dr. Mario Villegas) 
CONTENIDOS 
Unidad 1: La investigación en ciencias sociales. 
1. La evolución humana y el conocimiento como estrategia de supervivencia. Tipos de
conocimiento. Conocimiento científico.
2. La ciencia como saber y práctica social. Clasificación. La relación dialéctica con la
tecnología.
3. La investigación en ciencias sociales. Particularidades. Neutralidad e ideología.
Ética. Dilemas: monismo o pluralismo, holismo e individualismo, determinismos o
libre albedrío, cuantitativos o cualitativos.
Unidad 2: Repaso de las principales reflexiones sobre las ciencias. 
1. Los racionalistas y la deducción. Descartes y Kant. El método hipotético deductivo.
Empirismo y método inductivo. Bacon, Locke y Hume y la teoría de la experiencia
sensible. El positivismo clásico en Comte y Durkheim. La ciencia positiva de Weber.
Los empiristas lógicos del Círculo de Viena. El falsacionismo de Popper
2. Marx: la dialéctica y el materialismo histórico. Gramsci y la ciencia como
herramienta para el cambio social. La Escuela de Frankfurt: teoría crítica para el
estudio de la sociedad capitalista y el papel de las ciencias. La polémica Popper-
Adorno. Habermas: ciencias, emancipación y acción política y comunicativa.
3. La hermenéutica de Dilthey y Gadamer. El funcionalismo de Parsons y Merton. El
pragmatismo y la abducción. Quine, el pos empirismo y la evaporación del
significado. El estructuralismo de Lévi-Strauss y de Saussure. El post
estructuralismo de Foucault. Teoría general de sistemas en Luhmann. La teoría de
Bourdieu: campo, habitus y capital científico.
4. Los paradigmas, las revoluciones científicas y las matrices disciplinarias de Kuhn. La
teoría de los programas de investigación de Lakatos. La polémica con Feyerabend y
su teoría contra el método. Los posmodernistas y sus ideas sobre el conocimiento
científico.
Unidad 3: Repaso a las corrientes iusfilosóficas en las ciencias jurídicas. 
1. La ciencia jurídica y el derecho. Teorías y concepciones acerca del "objeto" del
derecho. Las dimensiones sociales del derecho y la crítica jurídica.
2. Los pensamientos tradicionales. El iusnaturalismo como ruptura epistemológica. El
iuspositivismo y la ciencia normativa. La teoría pura de Kelsen. El realismo jurídico
3. Los pensamientos pos positivistas. Dworkin y el derecho como práctica social.
Rawls y la idea de justicia. Bobbio y la función del derecho. Nino y el
deliberativismo. Alexy y la argumentación jurídica. Habermas y la legalidad y
legitimidad de la acción jurídica.
4. Teorías críticas del derecho. Poder y dimensiones políticas, ideológicas,
socioeconómicas y culturales del derecho.
Unidad 4: El proceso de investigación. 
1. La investigación como proceso. El diseño de investigación: clasificación y
diferencias con el proyecto y el trabajo. Diferentes planos de la discusión acerca de
la investigación cualitativa y cuantitativa. La integración de métodos.
2. Selección del contexto. Universo de temas y problemas de investigación. Los
abordajes cualitativos y cuantitativos en la investigación social.
3. Definición de roles en la investigación.
Unidad 5: La dimensión epistemológica de la investigación. 
1. Formulación del tema. Planteamiento del problema y su necesaria delimitación.
2. El marco teórico como primera definición epistemológica. El método científico y su
relación con las ideas referenciales. La unidad teoría/praxis
3. Conceptos y categorías de análisis. Tipos, propiedades y diferentes criterios
clasificatorios. Descripción científica del objeto de investigación
4. La elaboración de los objetivos de la investigación. Distinciones entre generales y
específicos. Su redacción. El triángulo entre teoría-método-objetivo.
5. Antecedentes de la investigación: el estado del arte o del conocimiento.
6. Las hipótesis: su estructura, clasificación e importancia.
7. El lenguaje de los datos. Unidades de análisis. Variables. Valores. Dimensiones e
indicadores. Las matrices de datos y otras herramientas para la aprehensión de la
realidad.
Unidad 6: La dimensión metodológica de la investigación. 
1. Metodología y método científico. Alcances, diferencias y dimensiones. Las técnicas
como medio operativos del método. Características. La necesidad del método para
la ciencia. El debate teoricidad versus tecnicidad.
2. La estrategia de obtención de información. Medición. La relación entre los
instrumentos de recolección de datos. El problema de la confiabilidad y validez.
3. El dato científico como resultado de un proceso: relación entre la teoría y el
método. Las fuentes primarias y secundarias de datos.
4. Datos primarios. Las muestras y el universo. Tipos y criterios de selección.
Principales técnicas. La organización del trabajo de campo. La prueba piloto.
Entrenamiento. Tareas, supervisión y evaluación del trabajo de campo.
Codificación y tabulación.
5. Datos secundarios. Ventajas y limitaciones de su uso: seriedad del generador,
precisión, integridad, comparación y evaluación de los datos secundarios.
Principales fuentes.
Unidad 7: La dimensión de recolección y análisis de la información (1): el enfoque 
cualitativo. 
1. El proceso de construcción del dato en la investigación cualitativa: fenomenología,
teoría fundamentada, interaccionismo simbólico, etnometodología, análisis del
discurso, etnografía. Diferencias con la estrategia cuantitativa.
2. La observación y guía de observación. Tipos de observación. La participación del
observador.
3. La entrevista. Tipos de entrevista. La entrevista como situación de interacción
social. Selección de los informantes. El muestreo teórico.
4. La historia de vida. Diarios, cartas personales, anecdotarios y biografías. Imágenes
(fotografías, diseños y películas). El estudio de caso.
5. La técnica grupal: nominal, delphi, discusión, trabajo o focales. Ventajas y
limitaciones. Preparación, realización y tratamiento.
6. El fichaje en la investigación documental y bibliográfica. Tipos y formas de la
técnica.
7. Registro de la información cualitativa. Análisis e interpretación de los datos.
Etapas, procedimientos y técnicas del análisis cualitativo.
Unidad 8: La dimensión de recolección y análisis de la información (2): el enfoque 
cuantitativo. 
1. La observación y medición de datos primarios cuantitativos. El diseño experimental
y el diseño de encuesta. Operacionalización e instrumentos de medición.
Tipologías, índices y escalas. Muestras probabilísticas y no probabilísticas.
2. Encuestas. Tipos y características del cuestionario (forma, contenido y lenguaje de
las preguntas). Cuestionario piloto y definitivo. Selección y entrenamiento de
encuestadores.
3. Procesamiento de los datos. Construcción de la base de datos. La estructura lógica
de la matriz de datos. Distribuciones, tablas y gráficos. Tabulación y codificación.
4. Los datos secundarios cuantitativos. Fuentes estadísticas disponibles. Conveniencia
de su uso en el contexto del diseño de la investigación. Criterios para evaluar su
calidad. Acceso a la base de datos, tabulados editados e inéditos.
5. Análisis estadístico descriptivo e inferencial. Diversos testeos y pruebas sobre las
regularidades empíricas y patrones de comportamiento de los datos. Inferencias
teóricas a partir de los datos.
6. La explicación de los datos a través del análisis uni, bi y multivariado. La lectura de
cuadros.
Unidad 9: El proyecto y los trabajos de investigación. 
1. El texto científico. Estructura. Aspectos formales y técnicos de la escritura.
Desarrollo de argumentos: los razonamientos y las falacias, las inferencias y la
analogía, la lógica y la coherencia en el trabajo científico. La ética científica y la
honestidad intelectual.
2. La noción de proyecto. Organización y componentes. Los proyectos en la UNNE.
3. Informe de investigación: características formales y de contenido. Artículo
científico (“paper”): características generales y estructura IMRyD. Monografías y
ponencias: criterios para su organización y redacción4. Tesinas y tesis. Características formales y de contenido. Partes y organización del
trabajo de investigación.

Continuar navegando

Otros materiales