Logo Studenta

ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD # 3 
PROGRAMA PROCESOS ADMINISTRATIVOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 
ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 
CR CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER 
OCTUBRE_2020 
INTRODUCCIÓN 
Cuando hablamos de planeación estratégica hacemos referencia al proceso de gestión 
que permite a las organizaciones definir y también establecer objetivos que se 
pretenden llegar a lograr, así también las actividades que se llevaran a cabo para 
dicho alcance y los caminos por los cuales se debe transitar para alcanzar los 
objetivos deseados; en el presente ensayo vamos a enfocarnos en lo que es la 
planeación estratégica, su importancia, las ventajas y desventajas que encontramos en 
las organizaciones y cómo mejorar la competitividad en las organizaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENSAYO ARGUMENTATIVO SOBRE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA 
 
Cuando hablamos de planeación estratégica hace referencia a la forma como una 
organización define su razón de ser, se proyecta al futuro mediante un análisis sistemático 
de su entorno y formula sus objetivos de mediano y largo plazo, determina la manera de 
alcanzar los respectivos objetivos, la planeación estratégica en pocas palabras podemos 
decir que es definir lo que uno quiere realizar y lo que no quiere realizar. La importancia de 
la planeación estratégica debe ser un proceso que se debe considerar fundamental si lo que 
se desea es mantener una competitividad en el mercado, ya que esto permite tener una idea 
más clara hacía donde va y por cuanto tiempo podrá mantener esas ventajas competitivas, 
la planificación estratégica puede resultar de mucha ayuda para fijar diferentes lineamientos 
de acción los cuales suelen orientar las decisiones y los resultados que se presentarán en el 
futuro; pero la planeación estratégica no solo involucra decisiones futuras sino la toma de 
decisiones actuales y diarias que afectan el futuro, no quiere decir que elimina los riesgos 
que vayamos encontrando sino que los identifica y se proporcionan herramientas para una 
mejor toma de decisiones en cada caso. Podemos decir que teniendo claras la misión y 
visión tenemos claro el rumbo de llegada y que lo más importante es el elemento intangible, 
su ejecución de estrategia, ósea (nombre, confianza, credibilidad, valores), para una 
estrategia podemos tener misión, visión, objetivos pero si no tenemos una correcta 
ejecución no podrá realizarse correctamente o no tendremos el resultado deseado. Por otra 
parte se puede decir que la planeación estratégica es en gran parte la responsable del éxito 
que puede llegar a tener una empresa, ya que influye mucho sobre la manera en la cual se 
deben utilizar los recursos disponibles en una compañía. 
Encontramos unos niveles de planeación en el cual hacen referencia a la dimensión y al 
horizonte de tiempo para el que se planea, ósea si la planeación se hace para el conjunto de 
la organización, para un área o dependencia, para un cargo en particular o si se planea para 
periodos de largo, mediano o corto plazo. Los niveles de planeación se pueden clasificar de 
la siguiente forma: Planeación corporativa o institucional (organización empresarial): se 
refiere a una compañía, empresa u organizaciones en su conjunto e independientemente de 
su tamaño y es la que realiza la gestión mediante la formulación del direccionamiento 
estratégico, así como planes, programas y proyectos que definen el rumbo institucional, 
tiempo considerado de largo plazo. Planeación funcional (áreas o departamentos de la 
organización o empresa): se refiere a planes más específicos, que se elaboran en cada uno 
de los departamentos o áreas de la empresa y que se subordinan a los planes estratégicos, 
esta planeación se fundamenta en el mediano plazo. Planeación operativa (divisiones y 
cargos operativos): consiste de actividades muy detalladas que deben ejecutar los últimos 
niveles jerárquicos de la organización, por lo general determina las actividades que debe 
desarrollar el personal, el horizonte de tiempo para este tipo de planeación es el día a día. 
Los objetivos de la planeación hacen referencia a las metas, los resultados que se desean en 
un cierto tiempo, esto conlleva a una dirección bien sea para las decisiones que se toman. 
La jerarquía de los objetivos va de lo general a lo particular y especifico, como por ejemplo 
en primer lugar el propósito conocido como “la misión o razón de ser de la organización”, 
en segundo lugar los objetivos generales de la organización a largo plazo, conocidos como 
“los objetivos estratégicos”, en tercer lugar los objetivos generales de las áreas u objetivos 
fundamentales, en cuarto lugar los objetivos de las distintas unidades o departamentos, y 
por último los objetivos individuales que son básicamente sobre el desempeño de las 
personas y sobre los objetivos de desarrollo personal que son los “objetivos del día a día”; 
los objetivos los fijan por lo general los directivos que son los que comunican a los demás 
colaboradores para que ellos realicen las actividades que son necesarias para llegar a 
determinado logro. Algunas de sus ventajas serían la mejor administración ya que la 
planeación está orientada a resultados, las personas tienen claras sus funciones y 
responsabilidades, su estructura organizacional y la delegación de actividades, un mayor 
compromiso y motivación con los objetivos propios y de la organización; en cuanto a 
desventajas encontramos el establecer algunos objetivos no verificables puede llevar a la 
incertidumbre en el momento de evaluar sus resultados, también la preocupación excesiva 
por los resultados puede llevar a comportamientos no éticos de parte de algunos 
trabajadores. 
Las funciones de la planeación estratégica son principales ya que facilita la permanencia de 
las organizaciones en el desarrollo de sus actividades, estimulan el pensamiento y la actitud 
estratégica tanto de directivos como de cada una de las personas que conforman las 
organizaciones para idear e implementar las mejores y diferentes formas de lograr los 
objetivos. 
Para poder hablar de planeación estratégica y cómo mejorar la competitividad en las 
organizaciones debemos tener claro lo que es la ventaja comparativa y la ventaja 
competitiva; podemos decir que la ventaja comparativa es aquella que dura hasta que otro 
la copie o la pierda, por ejemplo la belleza dura hasta que llegue otro más bonito o que el 
otro pierda la belleza y la ventaja competitiva es una diferencia difícilmente copiada, 
perdurable en el tiempo y generadora de valor y de rentabilidad; entonces para una 
planeación estratégica y mejorar la competitividad en las organizaciones debe ser 
fundamental ofrecer valores, prestigio y marca. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
Para concluir podemos decir que la planeación estratégica consiste en la iniciativa, en la 
reacción oportuna del cambio, como manera de administrar para responder más 
efectivamente a las condiciones que se nos presentan, ayuda a una planificación de ideas, 
objetivos y metas con una serie de procesos para que se lleguen a cumplir en un 
determinado tiempo. La planificación estratégica ayuda a fijar prioridades, permite 
concentrarse en las fortalezas de dicha organización, también depende de ella que se logren 
los objetivos con éxito siendo una herramienta de gestión que permite establecer el 
quehacer y el camino que deben recorrer las organizaciones para alcanzar las metas 
previstas, teniendo en cuenta los cambios y demandas que impone su entorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
 Bernal, C. y Sierra H. (2008). Proceso administrativo para las organizaciones del 
siglo XXI. México: Pearson. https://ebooks7-24.com/minutolti/Stage.aspx 
 
 Serna, H. (2012).Planeación estratégica. https://youtu.be/WqfFwYQaiow 
 
 
 
https://ebooks7-24.com/minutolti/Stage.aspx
https://youtu.be/WqfFwYQaiow

Continuar navegando

Otros materiales