Logo Studenta

14 Manejo de la patología urológica en Atención Primaria (38)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

41
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO:
El tratamiento farmacológico de la litiasis cálcica debe incluir la disminución de la excreción 
de calcio urinario con tiazidas (hidroclorotiazida o clortalidona) y el incremento de la capacidad 
inhibidora de la orina mediante el aumento de excreción de citrato urinario. La terapia tiazídica suele 
acompañarse, por tanto, de suplementos de citrato potásico, dosis habitual entre 20 y 60 mEq/día25.
El citrato es un potente inhibidor de la formación de cálculos renales. Actúa formando 
complejos con el calcio, reduciendo la concentración de calcio iónico en la orina y, además, 
inhibe directamente la cristalización de oxalato cálcico y de fosfato cálcico. Su efecto terapéutico 
también se debe al aumento de los citratos urinarios y a su acción alcalinizante26, 27. La elevación 
del pH urinario sirve para inhibir la cristalización del ácido úrico. Se prefiere la preparación 
de citrato potásico, ya que la sal de sodio puede aumentar la excreción de calcio urinario. La 
efectividad del tratamiento se puede ver limitada por intolerancia gastrointestinal y dispepsia, 
sobre todo en pacientes ancianos.
En el caso de la litiasis úrica, es importante alcalinizar la orina con citrato potásico, 30 mEq/día y, si 
además el paciente presenta hiperuricosuria, emplearemos alopurinol a dosis de 100-300 mg/día15. 
En la tabla 7 se detallan las principales estrategias de prevención y tratamiento de la nefrolitiasis6, 16.
LITIASIS CÁLCICA 
1.- En todos los pacientes incrementar el consumo de líquidos para conseguir una diuresis de al menos 2 l diarios (GR A).
2.- En los pacientes con hipercalciuria:
• Restricción dietética de proteínas, oxalato y sodio (GR A).
• No se recomienda la restricción de calcio en la dieta (GR C).
• Fármacos: tiazidas (hidroclorotiazida 25-50 mg/día), habitualmente con citrato potásico (30 mEq/día) (GR A).
• En hipercalciuria absortiva: fosfato de celulosa sódica.
• En hipercalciuria por fuga tubular de fosfatos: ortofosfato. 
3.- En pacientes con hipocitraturia: 
• Restricción dietética de proteínas y sodio.
• Suplementos de citrato potásico (GR A).
4.- En pacientes con hiperoxaluria:
• Restricción dietética de oxalato. Citrato potásico o colestiramina.
5.- En pacientes con hiperuricosuria:
• Restricción dietética de purinas.
• Alopurinol.
LITIASIS DE ÁCIDO ÚRICO
1.- Incrementar el consumo de líquido es menos relevante que en la litiasis cálcica.
2.- Pacientes con pH urinario bajo:
• Restricción dietética de proteínas y sodio. Dieta pobre en uratos.
• Alcalinización de la orina con citrato potásico (30 mEq/día).
3.- Pacientes con hiperuricosuria:
• Restricción dietética de proteínas y sodio. Dieta pobre en purinas.
• Alcalinización de la orina con citrato potásico si el pH es bajo.
• Alopurinol (100-300 mg/día).
LITIASIS CISTÍNICA 
• Dieta pobre en metionina, alcalinizantes y anticistinúricos.
• Alcalinizantes: azetazolamida, bicarbonato sódico, citrato sódico y potásico.
• Anticistinúricos: D-penicilamina, N-acetilcisteína, α-mercaptopropionilglicina.
LITIASIS FOSFATO AMÓNICO MAGNÉSICO
Corregir infección e inhibidores de la ureasa: ácido acetohidroxámico. 
TABLA 7. Pautas de PREVENCIÓN DE RECIDIVAS Y DE TRATAMIENTO de la urolitiasis.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA LITIASIS NO EXPULSIVA.- 
El tratamiento quirúrgico de los cálculos no expulsables o de la litiasis establecida es muy diverso15.