Logo Studenta

INFORME_FINAL_SG_CLAFK_ENCUENTRO_LATINOAMERICANO_ACADEMICOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INFORME 
 
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE 
ACADÉMICOS EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 
 
3-4-5-6 OCTUBRE 2007 
 
PASO PEHUENCHE 
TALCA- CHILE 
 
 
 
 
 
 
Secretaria General CLAFK 
Octubre 2007 
 
 
 2
 
 
INTRODUCCIÓN: 
 
 
Los cambios experimentados a partir de las últimas décadas del siglo XX en la educación superior, entre 
ellos, masificación en el acceso, disminución progresiva del aporte público a su financiamiento, fomento y 
expansión de la participación privada en la creación de nuevas Instituciones de Educación Superior (IES), 
diversificación de programas de pregrado, junto a la globalización de las economías mundiales y la 
producción de conocimiento como parte esencial en el desarrollo de los países, ha provocado una fuerte 
crisis en el modelo clásico de educación superior1. Los mercados laborales, a su vez, requieren de 
profesionales capaces de adaptarse a las exigencias de los constantes cambios del conocimiento, a las 
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y a los nuevos modelos de gestión de calidad. 
 
En este contexto, reunir a los Académicos de las diferentes Universidades Latinoamericanas que imparten la 
Carrera de Fisioterapia y Kinesiología responde a los grandes desafíos de la Educación Superior del siglo 
XXI: Calidad y Pertinencia en la formación profesional y disciplinar. 
 
La UNESCO, propone un modelo de educación para el nuevo milenio, sugiriendo propuestas y 
recomendaciones a los países de manera de asegurar la calidad, igualdad de oportunidades en el acceso, 
internacionalización y cooperación entre países desarrollados y en vías de desarrollo, de manera de disminuir 
la brecha entre países ricos y pobres. Sólo la posibilidad de mejorar los niveles educacionales de los pueblos, 
permitirá a los países en vías de desarrollo aproximarse a las demandas del mundo globalizado. 
La calidad en la formación requiere de la dimensión internacional a nivel del intercambio de conocimientos, 
creación de sistemas interactivos, movilidad de profesores y estudiantes, proyectos de investigación 
internacionales, considerando en ellos los valores culturales y la situación de los países. Mantener la calidad 
tanto a nivel nacional, regional o internacional implica procesos de selección del personal, perfeccionamiento 
constante, metodologías apropiadas del proceso pedagógico, movilidad entre los países y establecimientos 
de educación superior y relación con el mundo del trabajo. 
La pertinencia en la educación superior, “debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad 
espera de las instituciones y lo que éstas hacen” 2, requiriendo normas éticas, imparcialidad política, 
capacidad crítica y una articulación con los problemas de la sociedad y el mundo del trabajo, en un contexto 
de respeto a las culturas y protección del medio ambiente. 3, 
 
La universidad ha sido en forma tradicional a través de su historia, la voz de la reflexión y de la conciencia 
crítica de la sociedad. El pensamiento reflexivo, el análisis profundo, la visión de nuevos paradigmas y la 
producción del conocimiento en una relación tangencial con los procesos productivos, mantuvieron a la 
 
1 Los factores de esta crisis se agrupan en : masificación de la educación superior; reducción del financiamiento estatal y mayor control de gastos e 
inversión; replanteamiento de la autonomía universitaria y el tránsito hacia la heteronomía; responsabilidad social cambia a política de rendición de 
cuentas; incapacidad de los sistemas pedagógicos tradicionales; nuevos escenarios tecnológicos TICs; pérdida de la exclusividad en investigación de 
las universidades; proceso de redefinición de “saberes” hacia la aplicación del conocimiento. MALAGÓN Plata, Luis Alberto. (2003). La pertinencia 
en la educación superior. Elementos para su comprensión. En Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), Núm. 127. Julio – septiembre de 
2003. 
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03.html 
2 .UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en le Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el 
Desarrollo de la Educación Superior aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior "La educación superior en el siglo XXI: 
Visión y acción" Articulo 6º Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia. 9 de octubre de 1998 . En: http://www.unesco.org 
,3 .UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en le Siglo XXI: Visión y Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el 
Desarrollo de la Educación Superior aprobados por la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior "La educación superior en el siglo XXI: 
Visión y acción" Articulo 6º Orientación a largo plazo fundada en la pertinencia. 9 de octubre de 1998 . En: http://www.unesco.org 
 3
universidad en una posición de líder intelectual frente a los procesos políticos y cambios sociales de los 
países. La universidad debe, en el nuevo contexto nacional y mundial, participar, definir y hacer suyos los 
retos y desafíos que exige la globalización, generando espacios de diálogo y vinculación con el Estado, 
mundo laboral y sociedad. 
La vinculación de la universidad – sociedad implica aspectos políticos, filosóficos, valoricos, económicos y 
fundamentalmente el dialogo democrático4. Su responsabilidad social y la pertinencia social se orienta no solo 
a responder a las demandas del medio sino también a generar espacios de reflexión filosófica - política con el 
Estado sobre lo que se espera de la universidad (en el contexto actual y hacia el futuro) y la pertinencia en su 
producción5 (entendiendo por ello sus funciones esenciales de formación, investigación y extensión). 
En este escenario mundial, la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, CLAFK, hace 
suyos los grandes temas de la educación superior, y convoca a las Universidades Latinoamericanas a un 
encuentro de reflexión crítica acerca del estado de formación profesional y disciplinar de la Fisioterapia 
/Kinesiología de la región, la vinculación de la Academia con las organizaciones gremiales de cada país, la 
relación con las políticas públicas de salud – educación y desarrollo de la investigación, sustentado en la 
participación colegiada, la responsabilidad social y el dialogo democrático. 
 
 
 
 
 
 
 
FRESIA VARGAS DONOSO 
SECRETARIA GENERAL CLAFK 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 NAISHTAT, Francisco. Filosofía política de la autonomía Universitaria. Perfiles educativos, Julio-septiembre, Vol. XVIII, número 73. Universidad 
Nacional Autónoma de México. En: http://redalve.uaemex.mx 
5 SILVA, Cristóbal. Aseguramiento de la Calidad en gestión de instituciones de educación superior: expectativas y desafíos. Revista Calidad en 
Educación: La gestión de las instituciones de educación superior. CSE. Nº 24, 1° Semestre año 2006 | ISSN 0717-4004. 
En:http://www.cse.cl/public/Secciones/seccionpublicaciones/publicaciones_revista_calidad_educacion.aspx 
 
 4
 
 
 
CONTENIDO 
 
I. INTRODUCCIÓN Pág. 2 
 
 
II. ANTECEDENTES PROYECTO 6 
 
Origen: Macroproyecto Nivelación y Globalización 
Curricular de la Fisioterapia y Kinesiología en América Latina. 
 
Acuerdos Reunión Académicos Bogotá, Colombia 2006 10 
 
Presentación proyecto Encuentro Latinoamericano en 
Consejo Consultivo CLAFK, 2007. 
o Objetivos Encuentro Latinoamericano 11 
o Temario 12 
o Lugar de realización: Paso Pehuenche 
 Universidad de Talca, Carrera de Kinesiología. 
 
Convocatoria e Instructivo de trabajo 13 
 
III. REALIZACIÓN ENCUENTRO LATINOAMERICANO 
 
Programa 15 
 
Universidades y Académicos Participantes 18 
 
Grupos de Trabajo 23 
 
Trabajo de Portafolio Ejes Temáticos 25 
 
Declaración Paso Pehuenche 37 
 
Compromisos de CLADEFK38 
 
IV. ANEXOS: 
Informe de Clausura 39 
 
 
V. INFORME DE TRABAJO UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS 
 
CHILE: 
 
 Universidad de Chile 41 
 
 5
 Universidad de Antofagasta 53 
 Universidad de La Frontera 57 
 Universidad de Talca 63 
 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 69 
 Universidad de Magallanes 75 
 Universidad Mayor 81 
 Universidad San Sebastián 88 
 Universidad Santo Tomás 91 
 
BRASIL: 
 Reitoria da Universidade de Sao Paulo 98 
 
COLOMBIA: 
 Universidad de Cauca 103 
 Universidad Simon Bolívar 106 
 Universidad del Valle 112 
 Universidad Autónoma de Manizales 132 
 
MÉXICO: 
 Universidad del Valle de México 143 
 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 150 
 
PERÚ: 
 Universidad Nacional Federico Villarroel 155 
Universidad Particular Cayetano Heredia 158 
 
URUGUAY: 
 Universidad de la República 161 
 
VENEZUELA: 
 Colegio Universitario de Rehabilitación “May Hamilton” 165 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
 
 
 
 
I. ANTECEDENTES PROYECTO “ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADÉMICOS” 
 
 
El proyecto “Encuentro Latinoamericano de Académicos” surge como resultado natural del Macroproyecto de 
la Región “Nivelación y Globalización Curricular de la Fisioterapia y la Kinesiología en América Latina”, y de la 
Reunión con Académicos asistentes al XII Congreso CLAFK realizado en Sept del 2006, en Bogotá –
Colombia. 
En el presente informe, se presentan tanto los antecedentes que sustentaron el Macroproyecto de la Región, 
las conclusiones del mismo, en su Fase 1, Diagnóstico, como el Temario elaborado a partir de las propuestas 
de Académicos asistentes a reunión de Colombia, a partir del cual se elabora la propuesta “Congresos 
Latinoamericanos de académicos, de la cual el Encuentro Latinoamericano corresponde a su fase inicial, a 
partir de la cual se elaborará el proyecto definitivo de Congresos de Académicos . 
 
 
I.- ANTECEDENTES MACROPROYECTO: NIVELACIÓN Y GLOBALIZACIÓN CURRICULAR DE LA 
FISIOTERAPIA Y LA KINESIOLOGÍA EN AMÉRICA LATINA6. 
 
A.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. 
 
“En los países de América Latina, desde hace varias décadas, existe la Fisioterapia/Kinesiología, como 
profesión institucionalizada tanto para la enseñanza como para el ejercicio profesional. Cada país tiene un 
gremio debidamente constituido que ha aportado al desarrollo de la profesión, organizado en instituciones 
académicas y científico-gremiales, con el reconocimiento de los respectivos gobiernos. 
 
A nivel internacional, los fisioterapeutas/kinesiólogos latinoamericanos se han distinguido por su visión 
corporativa, la cual se traduce en la conformación de la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y 
Kinesiología CLAFK, fundada en 1969, estamento de cohesión y cooperación permanente entre los países de 
la Región y, a través de ésta, la paulatina afiliación de las diferentes asociaciones nacionales a la WCPT. 
 
Es así como la regionalización de la Confederación Mundial (1993) contó con un proceso previo de 
organización entre los países, el cual ha facilitado su consolidación y la ha convertido en puntal de desarrollo 
y fortalecimiento de la profesión a nivel regional y mundial, preferencialmente en los aspectos gremiales. 
 
A partir de la Asamblea de la CLAFK en Buenos Aires, República Argentina (1989), se abordó el tema de la 
formación de los fisioterapeutas/kinesiólogos, como un aspecto importante a tratar en la Región. 
 
Se recomienda entonces, a Chile la elaboración de la propuesta de un curriculum mínimo, la cual es 
presentada ante la Asamblea CLAFK en Montevideo, Uruguay en 1991, para estudio de los países 
miembros. Esta propuesta se basó en los datos proporcionados por cada una de las entidades gremiales de 
los países, a partir de los informes de las respectivas Universidades. 
 
6 Extracto de Proyecto Nivelación y Globalización Curricular de la fisioterapia y Kinesiología en América Latina. 
Presentado a la Confederación Mundial de Fisioterapia WCPT. País proponente Colombia 
 7
 
En 1995, por iniciativa de la CLADEFK (Centro Latinoamericano de Desarrollo en Fisioterapia y Kinesiología), 
se retomó el tema buscando establecer el diagnóstico referente a la formación académica en la Región, de 
acuerdo con el modelo metodológico utilizado por la Comunidad Económica Europea (1987- 1990). 
 
Este estudio, aunque ha tenido dificultades para la consecución de los datos de los diferentes programas 
académicos en cada país, permite señalar algunas conclusiones generales acerca de la profesión en la 
Región: 
 
1. Los once países de la Región cuentan con una asociación científico-gremial representativa de la 
profesión a nivel nacional, pero sólo dos, Colombia y Argentina, reportan estamentos nacionales que 
asocian las facultades de Fisioterapia/Kinesiología, debidamente reconocidos y avalados por el Estado. 
Otros dos, Uruguay y Paraguay, por contar con un único programa académico a nivel nacional, resultan 
ser interlocutores académicos válidos antes sus gobiernos. 
 
2. Aproximadamente el 50% cuenta con un nivel universitario en la formación de 
fisioterapeutas/kinesiólogos, mientras que el porcentaje restante mantiene niveles técnicos y/o 
tecnológicos en su formación de pregrado. 
 
3. Se han realizado algunas actividades de educación continuada en cooperación entre países, pero éstas 
no han atendido a un programa regional planificado. 
 
4. Referente a la formación docente, algunos países cuentan con profesores que fueron capacitados 
durante el curso organizado por la OMS/OPS y la WCPT en el año de 1969 en la ciudad de México. Otros 
docentes han sido formados a través de post-grados realizados en sus respectivos países y de 
seminarios permanentes que ofrecen las universidades. 
 
5. Se observa una gran heterogeneidad en los conceptos básicos de la profesión, en torno a los procesos 
curriculares y a la definición oficial de la misma. Esta situación dificulta el procesamiento de los datos 
enviados por los diferentes países y evidencia la necesidad de establecer una terminología común en la 
profesión. 
 
6. No se evidencian programas de intercambio académico o equivalencias de título entre países y, ante la 
heterogeneidad en los conceptos básicos, resulta prioritario iniciar un proceso globalizante de la profesión 
en la Región. 
JUSTIFICACION 
 
Los hechos expuestos hasta aquí, como antecedentes del proyecto que nos ocupa, han sido tema obligatorio 
en las últimas reuniones de la Región Sudamérica de la WCPT, en Brasil (1997), Ecuador (1998), Bolivia 
(1999), Perú y México (2000), Chile (2001), así como en las últimas reuniones de la Confederación 
Latinoamericana, CLAFK, y de la Comisión de Integración de Fisioterapia y Kinesiología del Mercosur, 
CIFIKIM, evidenciándose la necesidad prioritaria de definir un proyecto de desarrollo integrado que permita la 
proyección mancomunada de la profesión a nivel regional y mundial. 
 
Para hacerlo, resulta de vital importancia consolidar el diálogo entre el gremio y la academia en cada uno de 
los países ya que, aunque son sectores de la profesión que coexisten en una relación dialéctica permanente, 
tradicionalmente se mantienen aislados sin objetivos comunes que los relacionen. El accionar del gremio 
 8
centrado en la solución cotidiana de problemas buscando responder a los requerimientos cambiantes del 
medio; y la academia, dirigida a formar profesionales, en ocasiones, ajenos a la realidad y necesidades del 
entorno. 
 
Entre estos dos sectores, será más fácil constituir un diagnóstico regional, acerca del estado de la 
Fisioterapia/Kinesiología en la Región, como base para definir e implementar el proyecto de desarrollo 
regional. De esta forma, se constituirá una alianza nacional e internacional que garantice la calidad,el 
impacto y la vigencia de la profesión, a la vez que atienda a las tendencias mundiales hacia la apertura de 
fronteras, la economía del mercado globalizado y la libre circulación entre los países. 
 
De lograrse este objetivo, se contaría con la base para la implementación de proyectos de desarrollo regional 
tales como: 
 
a. Instauración de redes internacionales de investigación. 
 
b. Organización de programas de intercambio interinstitucional entre países. 
 
c. Concertación e implementación de un proyecto de desarrollo e intercambio en formación de post-grado en 
la Región. 
 
d. Definición de estándares regionales de calidad para la formación y la práctica profesional. 
 
e. Generación de centros de ayuda entre países. 
 
f. Conformación de una base de datos regional, con información que optimice la comunicación y el 
intercambio en la Región.. 
OBJETIVOS GENERALES 
 
• Desarrollar un programa integrado, entre los países latinoamericanos pertenecientes a la WCPT, 
tendiente a lograr un currículum globalizado en Fisioterapia/kinesiologìa, el cual respetando la autonomía 
y especificidad de las naciones, constituya la base común para el desarrollo y proyección de la profesión. 
 
• Diseñar e implementar un programa internacional de nivelación curricular para los países con formación 
técnica y tecnológica en Fisioterapia/kinesiología, en América Latina, a través del cual, respetando las 
condiciones y deseos específicos de cada uno, se facilite la nivelación de la profesión en la Región. 
 
• Contribuir a la integración educativa, profesional y cultural entre los países de la Región, con miras al 
fortalecimiento y consolidación de la comunidad latinoamericana de fisioterapeutas/kinesiólogos y a su 
presencia e impacto en el ámbito mundial. 
 
• Constituir las bases para la implementación de un programa de intercambio académico entre instituciones 
a nivel latinoamericano, que permita la movilización de profesores, investigadores y estudiantes de 
Fisioterapia/Kinesiología de pre y postgrado. 
 9
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Establecer un diagnóstico general acerca de la Fisioterapia/Kinesiología en los países que conforman la 
Región Sudamérica de la WCPT, a partir de las acciones coordinadas en cada uno de los países 
participantes. 
 
• Establecer el currículo básico para la creación y funcionamiento de los programas académicos en 
Fisioterapia/Kinesiología mediante la definición concensuada entre los países participantes. 
 
• Identificar las necesidades de complementación y ajustes en cada uno de los países que cuentan con 
niveles técnicos y/o tecnológicos, como base para el trabajo de nivelación, desde una perspectiva 
curricular globalizada. 
 
• Establecer equipos de trabajo entre los países para implementar los mecanismos de nivelación, de 
acuerdo con las condiciones, posibilidades y movilidad de cada uno de ellos. 
 
• Construir un documento síntesis de la totalidad del proceso en la Región, como testigo histórico inicial de 
sus desarrollos.” 
 
 
B.- CONCLUSIONES FASE 1 MACROPROYECTO. COLOMBIA 20037: 
 
1. La base de datos constituida a partir del diligenciamiento de los instrumentos, permitió establecer un 
panorama general de la Profesión y de la formación de fisioterapeutas/kinesiologos en la región, aún 
requiere de ajustes que permitan mayor fluidez y precisión en la información 
2. La mayoría de los resultados obtenidos permiten la descripción de condiciones y características de la 
profesión y sus programas académicos, pero la ausencia de criterios de referencia, limitan la 
posibilidad de evaluación. 
3. El análisis de los datos registrados genera múltiples interrogantes a ser resueltos por la comunidad 
regional en la segunda fase del proyecto. Se enfatiza principalmente en lo referente a los Ítems 
Profesores e Investigación 
4. Resulta prioritario a partir de los resultados de este estudio, iniciar la definición de los mínimos 
curriculares y de los estándares de calidad para la formación y el ejercicio profesional en la Región 
5. El trabajo realizado, aunque presentó dificultades en termino de participación nacional y regional, 
sentó un precedente para la generación de una cultura de construcción participativa entre los países 
de la región. Resulta central seguir trabajando en pro de la inclusión del 100% de países en la 
segunda fase del proyecto 
6. La base de datos construida deberá ser analizada y ajustada ,con el fin de alimentarla en forma 
periódica, para contar con un sistema regional de seguimiento y control de los desarrollo de la 
profesión 
 
 
 
7 Extracto de Informe Proyecto Nivelación y Globalización de la fisioterapia y la Kinesiología en América Latina. Fase 
1 Diagnóstico. WCPT-SAR 2004. 
 10
 
 
 
 
 
II.- REUNIÓN DE ACADÉMICOS PARTICIPANTES EN EL XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE 
FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA, EFECTUADO EN BOGOTÁ-COLOMBIA 2006.8 
 
La Secretaria General de la CLAFK, en conjunto con Director Carrera de Kinesiología -Universidad de 
Talca , organiza y convoca a más de 100 Académicos asistentes a Congreso CLAFK, para definir líneas 
de trabajo vinculando gremio y Academia. 
La agenda de trabajo que surge como producto de esta reunión, se sintetiza en el siguiente Temario , a 
partir de las propuestas de los participantes 
 
TEMARIO REUNIÓN ACADÉMICOS CLAFK 2006. 
 
 
1. Necesidad de Elaborar Base de Datos Académicos de la región 
2. Análisis de la Formación en Fisioterapia/Kinesiología en la región: 
 Currículo: Tipo de currículo. Innovación Curricular. 
3. Análisis del impacto social de la profesión en los indicadores de salud de los países 
4. Necesidad de definir agendas de investigación 
5. Elaboración de Base de Datos de formación en post grado en Latinoamérica 
6. Necesidad de Establecer vinculación con Académicos de todas las Universidades Latinoamericanas 
7. Realizar Proyecto” Revista Latinoamericana de Investigación en Fisioterapia /Kinesiología” 
8. Proyecto de Internacionalización: movilidad estudiantil y académica 
9. Proyecto de Nivelación 
10. Propuesta: Crear Entidad Acreditadora Latinoamericana en pre y post grado 
11. Proyecto: Encuentro de Académicos Latinoamericanos 
12. Conocer líneas de interés e investigación regionales 
13. Gestionar apoyo de WCPT en planes de desarrollo de la Fisioterapia/kinesiología: grados 
académicos, apoyo en desarrollo académico (formación avanzada ) alianza académica, vinculación 
investigación, asesoría de países de mayor desarrollo en fisioterapia 
14. Proyecto de creación Confederación Latinoamericana de Estudiantes en Fisioterapia y Kinesiología: 
movilidad 
15. Creación de “Asociación Latino americana de académicos” 
 
Se acuerda establecer agenda de trabajo, con proyectos a largo, mediano y corto plazo, gestionados por 
Secretaría General. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 Informe de trabajo Secretaría General. Dic 2006 
 11
 
 
 
 
 
 
II. CONSEJO CONSULTIVO CLAFK. VANCOUVER.CANADA. MAYO 2007. 
PRESENTACIÓN PROYECTO “ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADÉMICOS EN 
FISOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA” 
Convocan : CLAFK 
 Secretaria General CLAFK 
Organizan: CLAFK 
 Secretaria General CLAFK 
 Universidad de Talca. Carrera de Kinesiología 
 
Propuesta: 
 
PRINCIPALES PROPÓSITOS: 
1. Constituir grupos de trabajo que elaboren las bases de la futura Asociación Latinoamericana de 
Académicos en Fisioterapia y Kinesiología. 
2. Establecer las bases de un sistema de cooperación y vinculación entre las diferentes universidades 
de Latinoamérica. 
3. Establecer un modelo de análisis del aprendizaje de la Fisioterapia, Terapia Física y Kinesiología en 
Latinoamérica. 
 
OBJETIVOS PROYECTO “CONGRESOS DE ACADÉMICOS EN FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA” 
 
1. Creación de Asociación Latinoamericana de Académicos 
2. Elaboración de base de datos de Académicos y Docentes de Latinoamérica: estándares para realizar 
docencia en proyecto de nivelacióncurricular de Latinoamérica y cursos de especialización. 
3. Diagnóstico de la formación universitaria en Fisioterapia, Terapia Física y Kinesiología en 
Latinoamérica: perfiles de egreso, mallas curriculares, metodologías de aprendizaje, estándares de 
ingreso a la profesión a nivel mundial (grado de licenciatura o equivalente), formación de postgrado 
(magíster, doctorados), investigación 
4. Movilidad Académica y estudiantil. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
TEMARIO ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADÉMICOS 
 
PRIMER EJE TEMÁTICO: 
VINCULACIÓN GREMIO-ACADEMIA-POLÍTICAS DE SALUD/EDUCACIÓN DEL PAÍS. 
 
 
SEGUNDO EJE TEMÁTICO: 
FORMACIÓN EN KINESIOLOGIA: 
 - Perfil de egreso: Definición de perfil 
 Proceso de elaboración 
 - Modificación de mallas curriculares: Matriz-Modularización 
 - Implementación de la modularización con metodologías de aprendizaje 
(evaluación) 
 
TERCER EJE TEMÁTICO: 
INVESTIGACIÓN EN KINESIOLOGÍA: 
 - En Educación en Kinesiologia (docencia) 
 - En Kinesiologia 
- En Salud Pública 
 
METODOLOGIA DEL ENCUENTRO 
1.- Portafolio 
2.- Conferencias centrales 
3.- Talleres/Paneles de discusión 
4.- Mesa redondas/Conclusiones 
5.- Elaboración documento final Encuentro Latinoamericano de Académicos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
 
 
 
 
 
INSTRUCTIVO PARA EL ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADÉMICOS. 
 
Srs Académicos: 
Con el propósito de optimizar el tiempo de trabajo y contextualizar el análisis, reflexión y discusión de los 
diferentes ejes temáticos a desarrollar durante Encuentro Latinoamericano de Académicos, se ha preparado 
un conjunto de preguntas pertinentes a cada uno de ellos. 
 
En base a estas preguntas, cada Universidad deberá elaborar un documento de trabajo, el cual será parte de 
los materiales que se incluirán en las sesiones de análisis, reflexión y discusión de cada tema. Este informe 
será parte del documento final del Encuentro Latinoamericano de Académicos. 
 
Informe de trabajo: 
En el se deben incluir los siguientes datos: 
1. Identificación de la Universidad: nombre, ubicación, país. 
2. Identificación de la Carrera de Fisioterapia, Terapia Física , Kinesiología: Nombre de la carrera, 
titulo y grados que otorga, antigüedad, planta docente (Nº de jornadas completas, medias jornadas, 
horas parciales) 
3. Nº de alumnos que ingresan a la Carrera (últimas 5 cohortes) 
4. Numero de años de formación en pregrado para adquirir título profesional 
5. Antigüedad de egresados ( año de la primera cohorte de egresados de la carrera) 
 
Características del Informe: 
El informe debe ser escrito en letra Arial, tamaño 12, espacio sencillo. Cada respuesta no debe exceder de 
una página tamaño carta. 
 
 
PREGUNTAS A RESPONDER POR LAS CARRERAS DE FISIOTERAPIA, TERAPIA FÍSICA, 
KINESIOLOGÍA: 
 
EJE TEMÁTICO Nº 1: Vinculación gremio-academia-políticas de salud/educación del país 
 
1. ¿Existe algún tipo de relación entre su Universidad o Universidades de su país con el gremio? De ser 
positiva su respuesta comente o describa esta relación 
2. ¿Qué rol tienen los académicos al interior del gremio? 
3. ¿ Existe en su país el reconocimiento de especialidades en fisioterapia, terapia física, kinesiología?. Si 
es positiva la respuesta , señale tipo de entidad que certifica ( ministerios, asociación gremial, 
universidad) 
4. ¿Existe al interior de su asociación gremial una entidad que certifique especialidades y especialistas?. 
Si es positiva su respuesta señale antigüedad y breve reseña de funcionamiento. 
5. ¿Existe participación de la Academia en los procesos de certificación de especialidades y 
especialistas? Si es positiva su respuesta, señale brevemente sistema de participación. 
 14
6. Existe participación o consulta entre las universidades y el gremio en la definición de estándares de 
ejercicio profesional, que les sirva de guía en la creación de los perfiles de los profesionales que 
forman? 
 
EJE TEMÁTICO Nº 2: Formación en Kinesiologia: 
 
1. Su Universidad ¿cuenta con un perfil de egreso del estudiante de fisioterapia/terapia física/kinesiología? 
Si es así descríbalo brevemente. 
2. Como construyeron el perfil de egreso? ¿Se utilizo alguna metodología específica?, de ser así 
coméntela brevemente. 
3. En el proceso de formación del estudiante: 
• ¿La secuencia de las asignaturas esta dada por líneas temáticas o áreas? 
• Cuales son los componentes prácticos de la formación? Señale tiempos dedicados a la 
formación teórica y práctica. 
• En el último año de formación, ¿realizan los alumnos prácticas clínicas? ¿Cuál es la carga 
horaria de ellas? 
• ¿Esta incluida la formación en investigación? 
 
4. De las siguientes metodologías de aprendizaje ¿cuál o cuáles son las más usadas por usted en su 
quehacer docente?. 
 
 
 
METODOLOGÍA 
Pregrado 
(año o nivel en el que lo 
realiza) 
Postgrado 
Clase Lectiva o Magistral Teórica 
 
 
Clase Lectiva o Magistral Práctica 
 
 
Aprendizaje Basado en Estudios de Casos 
 
 
Aprendizaje Basado en Problemas 
 
 
Aprendizaje Basado en Ensayos 
 
 
Aprendizaje Basado en Proyectos 
 
 
En las siguientes 15 líneas Fundamente Brevemente la(s) selección realizada. 
 
 
EJE TEMÁTICO Nº 3: Investigación en Kinesiología: 
 
1. Existen en su país líneas de Investigación en Educación en Kinesiología? ¿Cuáles?. Señale 
Universidades que las realizan. 
2. Existen en su país líneas de Investigación en Kinesiologia?. ¿Cuáles? Señale Universidades que las 
realizan 
3. ¿Existe en su país Investigación en Salud Pública, desde la Kinesiología? 
4. ¿Cuántos Kinesiólogos con grado de Magíster y Doctorados existen en su país? 
 
 
 15
 
 
 
 
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADEMICOS DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA 
3 – 4 – 5 y 6 de OCTUBRE 2007 Talca, CHILE 
 
 
 
PROGRAMA 
 
MIERCOLES 3 DE OCTUBRE 
 
18:00 Inscripciones 
19:00 Ceremonia de Inauguración Encuentro Latinoamericano de 
 Académicos en Fisioterapia y Kinesiología: 
 
 Dr. Carlos Gigoux Castellón. 
 Decano Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Talca. 
 
 Klga. Fresia Vargas Donoso 
 Secretaria General. CLAFK. 
 Vicepresidenta Colegio de Kinesiólogos de Chile. 
 
 Klgo. David López Sánchez. 
 Presidente Comité Ejecutivo de la Confederación 
 Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. CLAFK. 
 Chairman Región Sudamérica WCPT 
 Presidente Colegio de Kinesiólogos de Chile. 
 
 Klgo. Ramón Valdes Moya 
 Director Carrera de Kinesiología Universidad de Talca. 
 
 
 
JUEVES 4 DE OCTUBRE 
 
9:00 Conferencia Eje Temático: Academia- Gremio- Políticas 
 
 “ Kinesiología y el hacer disciplinar, diferenciación en torno a las 
 ciencias del movimiento humano”. 
 
 PhD. Hernán Maureira P. Académico Universidad Católica del 
 Maule. Chile 
 
10:00 Trabajo en grupo: Compartir realidades país. 
 
11:30 Trabajo de Portafolio 
 16
 
12:30 Plenario. 
 Moderador: PhD. Verónica Vargas. Académica Universidad de 
 Chile. 
 
15:00 Conferencia Eje Temático Formación en Kinesiología. 
 “Perfil de Egreso. El pilar del currículo basado en competencias”. 
 
 Lic. Paula Caballero M. Académica Universidad de Talca. 
 
15:50 Trabajo en grupo: Compartir realidades país. 
 
17:00 Trabajo de Portafolio 
 
18:30 Plenario. 
 Moderador: © Magíster Mauricio Venegas de la Paz. Académico 
 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE. 
 Chile. 
 
 
 
VIERNES 5 DE OCTUBRE 
 
9:00 Conferencia Eje Temático Formación en Kinesiología 
 “Recorrido y Resultados de aprendizaje. Una articulación necesaria” 
 
 PhD. Karenina Troncoso N. Académica del Depto de Ciencias de la 
 Salud. Universidad de Chile. 
 
10:00 Trabajo en grupo: Compartir realidades país. 
 
11:30 Trabajo de Portafolio 
 
12:30 Plenario. 
 Moderador. © PhD Maritza Pecarevic M. Académica Universidad 
 Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE. Chile. 
 
 
15:00 Conferencia Eje Temático Investigación en Fisioterapia/Kinesiología 
 “Políticas y estrategias de Ciencia y tecnología frente a las metas del 
 nuevo milenio: un referente indispensable para orientar la educación en 
 Fisioterapia/Kinesiología” 
 
 PhD Israel Cruz Velandia. Presidente Centro Latinoamericano de 
 desarrollo de la Fisioterapia y Kinesiología. CLADEFK 
 Académico Universidad del Rosario. Colombia 
 
 
15:50 Trabajo en grupo: Compartir realidades país. 
 
17:00 Trabajo de Portafolio 
 17
 
18:30 Plenario. 
 Moderador. Lic. Jaime Leppe. Académico Universidad de Chile. 
 
 
SÁBADO 6 DE OCTUBRE 
 
10:00 Plenaria Centro Latinoamericano de Desarrollo en 
 Fisioterapia y Kinesiologia. CLADEFK 
12:00 Clausura Encuentro Latinoamericano de Académicos en 
 Fisioterapia y Kinesiología 
 
 Klgo Ramón Valdés Moya. Director Carrera de Kinesiología 
 Universidad de Talca. 
 
 Klgo. David López Sanchez. 
 Presidente Comité Ejecutivo de la Confederación 
 Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología. CLAFK. 
 Chairman región Sudamérica WCPT 
 Presidente Colegio de Kinesiólogos de Chile. 
 
 PhD. Fisioterapeuta Israel Cruz Velandia 
 Presidente Centro Latinoamericano de Desarrollo en 
 Fisioterapia y Kinesiología. CLADEFK 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDADES Y ACADÉMICOS PARTICIPANTES
 19
 
 
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADEMICOS DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA 
3 – 4 – 5 y 6 de OCTUBRE 2007Talca, CHILE 
 
 
NÓMINA DE ACADÉMICOS PARTICIPANTES 
 
 
 NOMBRE APELLIDO PAIS UNIVERSIDAD ÁREA DE DESEMPEÑO EMAIL 
1. Gonzalo Ortuño Bolivia 
 
Universidad Central Salud Pública integr36@yahoo.es 
2. Reginaldo Antolin Bonatti 
 
Brasil Facultad de Ciencias de la Salud Kinesiología y postura rantolin@uol.com.br 
3. Amelia Pascual Marques 
 
Brasil Universidad Sao Paulo Reumatologia y postura pascual@usp.br 
4. Jadir Camargo Lemes Brasil Universidad Federal de Santa Maria 
 
Traumatologia y ortopedia jadir.lemas@gmail.com 
5. Solange Canavaro 
 
Brasil Estacio de SA Fisioterapia neurologica solangecanavarro@globo.com 
6. Elizabeth Roldan Gonzalez 
 
Colombia Fundación Universitaria María Cano Neurokinesiologia eli1109@hotmail.com 
7. Edgar Hernández Alvarez Colombia 
 
Universidad CES Cardiopulmonar debray32003@yahoo.com 
8. Andriana Guzmán Velasco 
 
Colombia Universidad del Cauca - ASCOFI osteomuscular aguzmanvel@gmail.com 
9. Israel Cruz Velandia Colombia Universidad del Rosario – 
Presidente CLADEFK 
Investigación icruz@urosario.edu.com 
10. Karim Alvis Gómez 
 
Colombia Universidad Nacional de Colombia Movimiento Humano kmalvisg@unal.edu.com 
11. Celia Escobar Colombia Universidad del Valle Discapacidad celsh_351@hotmail.com 
 20
 
12. Jorge Cárdenas 
 
Ecuador Universidad Técnica de Ambato Traumatologia jorgecardenasm1@hotmail.com 
13. Carlos Moreta Ecuador Universidad Politécnica Javeriana Traumatología y Deportiva cwmoreta@yahoo.com 
14. Marcelo Rizzo 
 
Ecuador Universidad Estatal de Guayaquil Traumatología marcelorizzo16@yahoo.es 
15. Jaime Rebollo Vázquez México Benemérita Universidad Autónoma 
de Puebla 
Ortopedia jrebollo@siu.buap.mx 
16. Nelly Cedeño Sucre México Benemérita Universidad Autónoma 
de Puebla 
Ortopedia y Traumatología necesu@hotmail.com 
17. Daniel Harris Howard México Universidad del Valle de México 
Campus Chapultepec 
Ortopedia y Traumatología daniel.harish@uvmnet.edu 
18. Mirtha Pereira Uruguay Presidenta Asociación 
Fisioterapeutas del Uruguay AFU 
Intensivo Pediátrico mirthape@adinet.com.uy 
19. Carlos Planel Uruguay Escuela Universitaria de Tecnología 
Médica 
Fisioterapia mecánica caplad@gmail.com 
20. Alexis Selios Ribolla Uruguay Representante Uruguay de 
CLADEFK 
Atención Primaria Pediatría aselios@internet.com.uy 
21. Ana María Rivas Martin Venezuela Colegio Universitario de 
Rehabilitación "May Hamilton" 
Curriculum anamaria2006@tutopia.com 
22. Fresia Vargas Donoso Chile Secretaria General CLAFK 
Universidad Metropolitana de 
Ciencias de la Educación UMCE 
Neurokinesiologia fresia.vargas@gmail.com 
23. David López Sánchez Chile Presidente Comité Ejecutivo CLAFK 
Universidad Santo Tomás 
Terapia manual consultas@dolordeespalda.cl 
24. Verónica Vargas Chile Tesorera Comité Ejecutivo CLAFK 
Universidad de Chile 
Salud Pública pvargas@med.uchile.cl 
25. Jorge Zamorano 
 
Chile Vicepresidente Comité Ejecutivo 
CLAFK 
Traumatolgia jorgezamorano39@yahoo.es 
26. Luis Gómez Miranda 
 
Chile Universidad Andrés Bello Traumatología lgomez@unab.cl 
27. Luis Araya Guzmán 
 
Chile Universidad Andrés Bello Fisiología del ejercicio laraya@hotmail.com 
28. Mitzi Catalán Chile Pontificia Universidad Católica de Neurokinesiología mcatalan@ucv.cl 
 21
 Valparaíso 
29. Eladio Mancilla 
 
Chile Universidad Católica del Maule Geriatría emancill@ucm.cl 
30. Hernán Maureira 
 
Chile Universidad Católica del Maule Biomecánica hmaurei@ucm.cl 
31. Marianella Fontana Valdés 
 
Chile Universidad de Antofagasta Gestión y bioética mfontana@uantof.cl 
32. Jaime Leppe 
 
Chile Universidad de Chile Músculo esquelético pt.leppe@gmail.com 
33. Ana María Rojas Serey 
 
Chile Universidad de Chile músculo esquelético arrojas@med.uchile.cl 
34. Claudio Muñoz P. 
 
Chile Universidad de la Frontera Músculo esquelético cmunoz@ufro.cl 
35. Eduardo González Folch 
 
Chile Universidad de la Frontera Docencia y gestión egonzale@ufro.cl 
36. Pedro Quintana 
 
Chile Universidad de Magallanes Cardiorespiratorio pedro.quintana@umag.cl 
37. Ramón Valdés Moya Chile Universidad de Talca 
 
Ortopedia y Traumatología rvaldes@utalca.cl 
38. Orlando Leiton Delgado 
 
Chile Universidad del Desarrollo respiratorio oleiton@udd.cl 
39. Gustavo 
 
Jiménez Opazo Chile Universidad Mayor Biomecánica gjimenez@kinemed.cl 
40. Luis 
 
Henríquez Fuentes Chile Universidad Mayor Músculo esquelético lhenriquezf@yahoo.com.ar 
41. Mauricio Venegas de la Paz Chile Universidad Metropolitana de 
Ciencias de la Educación 
Músculo esquelético mauricio.venegas@gmail 
42. Maritza Pecarevic Muñoz Chile Universidad Metropolitana de 
Ciencias de la Educación 
traumatología y 
ortopedia/educación 
mpecarevic@hotmail.com 
43. Omar Orellana 
 
Chile Universidad San Sebastián Neurokinesiología oorellana@uss.cl 
44. Cesar Vergara 
 
Chile Universidad Santo Tomás Músculo esquelético cvergara@santotomas.cl 
45. Raúl López Alarcón Chile Universidad de Talca Ortopedia y Traumatología rlopeza@utalca.cl 
 22
 
46. Cristián Caparrós Manosalva 
 
Chile Universidad de Talca Análisis del Movimiento ccaparrós@utalca.cl 
47. Edith Elgueta Cancino 
 
Chile Universidad de Talca Análisis del Movimiento eelgueta@utalca.cl 
48. Pablo Nuñez 
 
Chile Universidad de Talca Respiratorio adulto panunez@utalca.cl 
49. Ana Carolina Pacheco Espinoza 
 
Chile Universidad de Talca Ortopedia y Traumatología apacheco@utalca.cl 
50. Carmen Gloria Zambrano Bravo 
 
Chile Universidad de Talca Pediatría czambrano@utalca.cl 
51. Carolina Gajardo Contreras 
 
Chile Universidad de Talca Educación - Terapia Manual cgajardo@utalca.cl 
52. Claudia Alvear Pastenes 
 
Chile Universidad de Talca Neurokinesiología calvear@utalca.cl 
53. Ricardo Puebla Wurth 
 
Chile Universidad de Talca Educación rpuebla@utalca.cl 
54. Pamela Ponce 
 
Chile Universidad de Talca Paciente Crítico pponce@utalca.cl 
55. Jessica Espinoza 
 
Chile Universidad de Talca Geriatría jeespinoza@utalca.cl 
56. Paula 
 
Caballero Moyano Chile Universidad de Talca Educación - Terapia Manual pcaballero@utalca.cl 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADEMICOS DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA 
3 – 4 – 5 y 6 de OCTUBRE 2007 Talca, Chile 
 
 
Grupos de Trabajo Encuentro Latinoamericano de Académicos de Kinesiología y Fisioterapia. 
 
GRUPO Nº 1 
 
1 Maritza Pecarevic CHILE. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE 
2 Ramón Valdés CHILE. Universidad de Talca 
3 ElizabethRoldan COLOMBIA. Fundación Universitaria María Cano 
4 Nelly Cedeño MEXICO. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
5 Mirta Pereira URUGUAY. Presidenta Asociación de Fisioterapeutas del Uruguay. AFU 
6 Mitzi Catalan CHILE. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 
7 Ana María Rojas CHILE. Universidad de Chile 
8 Eduardo González CHILE. Universidad de la Frontera 
9 Omar Orellana CHILE. Universidad San Sebastián 
 
 
GRUPO Nº 2 
 
1 Mauricio Venegas CHILE. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE 
2 Marcelo Risso ECUADOR. Universidad Estatal de Guayaquil 
3 Edgar Hernández COLOMBIA. Universidad CES 
4 Solange Canavaro BRASIL. Estacio de SA 
5 Alexis Selios URUGUAY. CLADEFK 
6 Gustavo Jimenez CHILE. Universidad Mayor 
7 C. Gloria Zambrano B. CHILE. Universidad de Talca 
8 Claudia Alvear P. CHILE. Universidad de Talca 
9 Fresia Vargas Donoso CHILE. Secretaria General CLAFK. 
 
 
GRUPO Nº 3 
 
1 Israel Cruz Velandia COLOMBIA. Presidente CLADEFK. 
2 Daniel Harris MÉXICO. Universidad del Valle de México Campus 
Chapultepec 
3 Celia Escobar COLOMBIA. Universidad del Valle 
4 Jorge Cardenas ECUADOR. Universidad Técnica de Ambato 
5 Jadir Camargo BRASIL. Universidad Federal de Santa Maria 
6 Luis Araya CHILE. Universidad Andrés Bello 
7 Cesar Vergara CHILE. Universidad Santo Tomás 
8 Pamela Ponce CHILE. Universidad de Talca 
9 Cristian Caparrós CHILE. Universidad de Talca 
 
 24 
 
 
GRUPO Nº4 
 
 
1 David López Sánchez CHILE. Presidente Confederación Latinoamericana de 
Fisioterapia y Kinesiología.CLAFK 
2 Gonzalo Ortuño BOLIVIA. Universidad Central 
3 Amelia Pascual BRASIL. Universidad Sao Paulo 
4 Carlos Planel URUGUAY. Escuela Universitaria de Tecnología Médica 
5 Jorge Zamorano. CHILE.Vicepresidente CLAFK 
6 Eladio Mancilla CHILE. Universidad Católica del Maule 
7 Luis Henríquez CHILE. Universidad Mayor 
8 Jessica Espinoza CHILE. Universidad de Talca 
9 Aba Carolina Pacheco CHILE. Universidad de Talca 
 
 
GRUPO Nº 5 
 
 
1 Jaime Leppe CHILE. Universidad de Chile 
2 Claudio Muñoz CHILE. Universidad de la Frontera 
3 Karim Alvis Gómez COLOMBIA. Universidad Nacional de Colombia 
4 Reginaldo Antolín BRASIL. Facultad de Ciencias de la Salud 
5 Jaime Rebollo MËXICO. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 
6 Luis Gómez CHILE. Universidad Andrés Bello 
7 Orlando Leiton CHILE. Universidad del Desarrollo 
8 Raúl López A CHILE.Universidad de Talca 
9 Edith Elgueta CHILE. Universidad de Talca 
 
 
GRUPO Nº 6 
 
1 Verónica Vargas CHILE. Universidad de Chile 
2 Adriana Guzmán COLOMBIA. Universidad del Cauca - ASCOFI 
3 Carlos Moretta ECUADOR. Universidad Politécnica Javeriana 
4 Ana Maria Rivas VENEZUELA. Colegio Universitario de Rehabilitación "May Hamilton" 
5 Marianela Fontana CHILE. Universidad de Antofagasta 
6 Pedro Quintana CHILE. Universidad de Magallanes 
7 Pablo Nuñez CHILE.Universidad de Talca 
8 Carolina Gajardo C CHILE. Universidad de Talca 
9 Hernán Maureira P CHILE. Universidad Católica del Maule 
 
 
 
 
 25 
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADEMICOS DE KINESIOLOGIA Y FISIOTERAPIA 
 
 
TRABAJO DE PORTAFOLIO 1 
 
Eje Temático Gremio – Academia – Políticas 
 
 
¿Qué estrategias propone realizar para mejorar la vinculación entre nuestro Gremio-Academia y 
Políticas? 
 
Grupo 1 
Reconocemos como grupo la importancia y la necesidad de vincularnos y mantener esa vinculación 
permanente entre gremio y academia centrando ésta en objetivos comunes que llevaran a ambos a 
trabajar por las políticas que al final afectaran a gremio y academia. 
 
1. Establecer objetivos comunes entre gremio y academia que permitan el posicionamiento de la 
fisioterapia/kinesiología que tiene que ver con satisfacer las necesidades de la sociedad en la que estamos 
insertos y con el reconocimiento social que tengamos como profesionales. 
 
2. Fortalecer el vínculo gremio – academia desde los inicios de los estudios y desde ambos estamentos 
(gremio – academia) para la cual habrá que trabajar en los mecanismos para lograrlo. 
 
3. Conformar una propuesta concreta (gremio – academia) sobre la acreditación/habilitación/certificación 
para el ejercicio profesional. 
 
Relator: Nelly Cedeño (México) 
 
Grupo 2 
 
1. Fortalecimiento de CLADEFK a través de la creación de una red de Académicos representativos de cada 
país. 
 
2. Fortalecimiento del desarrollo de la investigación en la kinesiología/fisioterapia como insumo para 
generar cambios profesionales en las políticas estatales. 
 
3. Establecer un acuerdo epistémico de la profesión como punto de partida de la vinculación gremio – 
academia – política 
 
Relator: Edgar Hernández (Colombia 
 
Grupo 3 
 
1.- Los académicos deben formar parte de las distintas instancias de decisión política donde se discuten 
asuntos relacionados a salud, educación, trabajo, etc., y que concursen para acceder a cargos de nivel 
político donde tengan voz y voto y liderar políticas , planes, programas y acciones orientadas a la salud. 
 
 26 
2.- los académicos deben convocar a los representantes del nivel político, para discutir los intereses, 
problemáticas y necesidades de la academia y pensar planes de desarrollo conjunto 
3.- Fortalecer el gremio en los aspectos de organización y participación política para consolidar el diálogo 
con la academia y propender por el desarrollo de la educación y ejercicio de la fisioterapia. 
 
Relator: Celia Escobar. (Colombia) 
 
 
Grupo 4 
 
Todos los participantes del grupo, reconocen la importancia del vínculo entre Gremio y Academia. 
 
1- Todos los países deben tener líneas de trabajo que vinculen las necesidades comunes entre el 
gremio y academia orientadas a la participación en la definición de las políticas del país. 
2- Realizar convenios de cooperación que permitan beneficios entre gremio e Institución formadora. 
3- Generar de manera asociada entre Gremio y Academia un estándar básico de formación 
profesional que asegure la calidad de ésta. 
4- Todos los países deben tener una línea de trabajo que vinculen las necesidades comunes entre 
Gremio y Academia y que definan las políticas de cada país. 
5- Constituir un Comité representativo permanente Gremio-Academia representativo de cada país. 
6- Gremios responsables de reconocimiento de especialización. 
7- Tener una organización común entre Academia y Gremio a nivel Latinoamericano. 
 
Relator: Jessica Espinoza (Chile) 
 
Grupo 5 
 
1- Estructurar la participación de los Académicos en las Asociaciones Gremiales. 
2- Reconocimiento de las Asociaciones gremiales de los Centros de Estudiantes y elaboración de 
Plan de Trabajo conjunto. 
3- Proveer los recursos Académicos (saber) para el gremio, como todos aquellos conformantes de la 
Profesión y no solo la agrupación política. 
 
Relator: Karin Alvis (Colombia) 
 
 
Grupo 6 
 
1.- Aumentar comunicación de la Academia con el Gremio y vincularse para aumentar el empoderamiento 
regional de los gremios y evidenciar así lo que hacen 
 
2.- Aumentar el intercambio estudiantil y docente de la región, tanto inter-país como internacional 
 
3.- Incorporar dominios en el alumno en administración y gestión e integrar competencias en políticas 
públicas y gestión. 
 Relator: Pablo Nuñez G. (Chile) 
 
 27 
CONCLUSIONES PLENARIA 
 
VINCULACIÓN GREMIO-ACADEMIA – POLITICAS 
 
MODERADOR: PhD. Verónica Vargas S. Académica Universidad de Chile. 
Comité Ejecutivo CLAFK. 
 
Introducción: Existía consenso en los grupos en la necesidad y pertinencia de fortalecer los vínculos entre 
las tres entidades, en función de objetivos comunes. A partir de esto, las estrategias que se describieron 
son las siguientes: 
1. Fortalecer el brazo CLADEFK dentro de la CLAFK 
2. Establecer convenios orientados a 
a. Cooperación gremio-academia 
b. Creación de estándares básicos comunes 
c. Crear redes de académicos a nivel nacional e internacional 
d. Vincular al gremio con las especialidades de la profesión 
 
3. Necesidad de fortalecer o crear vínculosentre el gremio y el pregrado orientados al cambio cultural 
de los futuros profesionales en donde se identifique , comprenda y valore la participación, la 
integración y el sentido de pertenencia de las personas con su profesión. 
4. Crear sistemas de formación continua (continuada) en consenso entre academia y gremio. 
5. Fortalecer los sistemas de comunicación entre gremio y academia 
6. Generar espacios de reflexión en función de los objetivos comunes, en conjunto con el pregrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28 
TRABAJO DE PORTAFOLIO 2 
 
EJE TEMÁTICO FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA /KINESIOLOGÍA 
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS 
 
 
¿Cuáles serían las competencias comunes para nuestros países, que Ud. considera que deben 
desarrollarse necesariamente en un egresado de Fisioterapia/ Kinesiología? 
 
Grupo 1 
 
1. Formular diagnóstico y procesos de intervención e interacción kinésico o fisioterapéutico en los 
distintos niveles de atención y complejidad. 
2. Formular e implementar proyectos de investigación. 
3. Identificar problemáticas y políticas en salud para proponer proyectos en el área de gestión. 
4. Capacidad crítica-reflexiva del contexto socio-político y cultural de la sociedad en la que esta 
inmerso 
 
 Relator: Ana María Rojas. (Chile) 
Grupo 2 
Introducción: el grupo plantea que no es posible desarrollar competencias comunes, sin existir acuerdo 
acerca de nuestro cuerpo de conocimiento (paradigma de salud, objeto de estudio, modelo, concepto de 
fisioterapia) 
 
1. Lograr liderazgo conducente a participación en altos niveles de gestión y elaboración de políticas 
que tengan relación con la profesión. 
2. Desarrollar investigación conducente a generar evidencia que genere impacto en indicadores de 
salud. 
3. Realizar en forma autónoma y responsable prevención, promoción, recuperación y rehabilitación 
de las persones dentro del modelo de funcionalidad de la OMS 
 
 Relator: Gustavo Jiménez. (Chile) 
Grupo 3 
 
1. Desarrollar la capacidad crítico-reflexiva de análisis del contexto desde la perspectiva de las 
determinantes sociales de la salud 
2. Elaborar diagnóstico kinésico/fisioterapéutico desde un enfoque interactivo que incluya al individuo, 
familia, sociedad como parte integral del proceso de fisioterapia. 
3. Formar líderes con la capacidad de influir en las políticas públicas relacionadas con el interés 
profesional de la fisioterapia. 
 
 Relator: Luis Araya (Chile 
Grupo 4. 
 
Introducción: Las competencias pueden ser genéricas y especificas de la profesión. 
 
1. Genéricas: 
 29 
a. Resolver problemas de salud pública de la población , desde la funcionalidad 
b. Valorar la necesidad de una formación permanente como parte integral de su perfil 
profesional 
c. Aplicar la evidencia disponible para fundamentar su práctica profesional, considerando 
la situación del paciente. 
d. Utilizar las tecnologías de comunicación e información. 
 
 
2. Específicas: 
a. Comprender, analizar y aplicar las acciones y fenómenos relacionados con la función y 
disfunción del movimiento humano 
b. Elaborar, aplicar y prescribir un plan de tratamiento, en base al diagnóstico funcional 
del paciente 
c. Comprender y aplicar instrumentos de evaluación funcional, utilizando como mínimo la 
metodología CIF, para la clasificación de la funcionalidad en individuos y poblaciones 
sanas y enfermas. 
d. Comprender y aplicar la metodología de la investigación, para resolver problemas de 
la funcionalidad y salud de los individuos y poblaciones 
 
 Relator: Jessica Espinoza (Chile 
Grupo 5 
 
Observación: este grupo cambia “competencias” por dominios, en la pregunta a desarrollar. 
1. Investigación en salud –gestión y administración como dominios comunes, dado que previo a una 
discusión de competencias, se debe ejecutar una discusión en profundidad de carácter 
epistemológico de definición de Kinesiólogo o Fisioterapeuta 
2. No obstante el grupo concuerda que las competencias generales expresadas en el Libro Blanco 
(entre otras) son competencias comunes que todos los países deben desarrollar. 
 
 Relator: Luis Gómez (Chile) 
 Karim Alvis (Colombia) 
 
Grupo 6 
 
1. Establecer un diagnóstico Kinésico orientado a la funcionalidad, considerando las necesidades del 
individuo, comunidades y poblaciones y determinar en forma autónoma la intervención de su 
quehacer. 
2. Aplicar herramientas de administración como: planificación, organización, dirección y control en 
programas de atención comunitaria 
3. Analizar las variables socioeconómicas y políticas públicas relacionadas con el quehacer Kinésico 
y Fisioterapéutico 
4. Diseñar y ejecutar trabajos de Investigación de complejidad creciente 
5. Aplicar estrategias de Investigación Científica. 
 
 Relator: Ana María Rivas (Chile) 
 Verónica Vargas (Chile) 
 Adriana Guzmán (Colombia) 
 30 
CONCLUSIONES PLENARIA 
 
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. 
 
MODERADOR: Mauricio Venegas De la Paz. Mg. © Educación Superior. Académico Universidad 
Metropolitana de Ciencias de la Educación. UMCE. Universidad Mayor 
 
 
La conversación en torno a la Educación basada en competencias, ha generado al interior de los grupos de 
trabajo una serie de reflexiones, que abarcan una cantidad de puntos comunes, que es necesario dejar 
explícitos en este resumen de la Plenaria. 
 
En primer lugar, siempre es bueno que se genere un debate en relación al paradigma epistemológico de la 
Kinesiología, ya sea mirado desde un modelo de salud centrado en la enfermedad o en un modelo 
centrado en la funcionalidad, como el que describe la Clasificación Internacional de la Funcionalidad de la 
Organización Mundial de la Salud (OMS), que puede ser el punto de partida para poder definirnos como 
disciplina o profesión, y así determinar el perfil de profesional que pueda reflejar a toda la región 
Latinoamérica y ser al mismo tiempo la Visión de los egresados que pretendemos formar. 
 
En segundo lugar, queda explicito que mas enunciar competencias es necesario establecer directrices que 
se deben trabajar en el desarrollo de modelos de formación como lo es la Educación basada en 
competencias, en que las podemos enumerar tres: 
 
1. Formar profesionales en el liderazgo y gestión apuntados al posicionamiento profesional en 
instancias de tomas de decisiones en políticas públicas ya sea en el ámbito de la 
educación superior como en la salud. 
2. Incorporar dentro de la formación una fuerte línea de Investigación en kinesiología y 
fisioterapia, que de sustento a esta reformas de la políticas esta tales y le de cuerpo al 
objeto de estudio que definamos desde la discusión epistemológica de cual es la Identidad 
que nos representa como región. 
3. Fundamentar nuestras intervenciones desde un diagnostico Kinesiológico y Fisioterápico, 
basado en la función, mas que e la enfermedad, abarcando la atención a las poblaciones 
mas que a las patologías. 
Al final estamos en presencia de un surgimiento de un lenguaje común que se fundamenta en la dialógica 
entre pares latinoamericanos, que será representativo de una identidad que debemos fortalecer para 
establecer una visión clara del desarrollo de nuestra profesión durante el siglo XXI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 31 
TRABAJO DE PORTAFOLIO 3 
 
EJE TEMÁTICO FORMACIÓN EN FISIOTERAPIA /KINESIOLOGÍA 
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS. 
Recorridos y resultados de aprendizaje: una articulación necesaria. 
 
 
 
Introducción: la metodología prevista fue modificada a Plenario, por solicitud de los grupos, basados en el 
gran interés despertado por la Conferencia previa de la Dra. Troncoso. En consecuencia se realiza el 
Plenario en donde participa la Dra. Troncoso como invitada única 
 
PLENARIO 
 
MODERADORA: © PhD. Maritza Pecarevic M. Académica Universidad Metropolitana de Ciencias de la 
Educación UMCE. 
 
Las ideas centrales del Plenario fueron: 
 
1. Conceptualización del modelo deEducación basada en Competencias y el análisis de ventajas y 
desventajas del mismo. 
 
2. Necesidad de profundizar y consensuar una visión epistemológica de los saberes fundantes, de la 
disciplina y profesión en función de las variables del contexto para orientar el desarrollo de las 
mismas. 
 
3. Necesidad de mantener un dialogo entre la Universidad y los actores relevantes de la sociedad 
para tener marcos de referencia que orienten la construcción de las competencias. 
 
4. Autonomía profesional 
 
5. Participación de la investigación 
 
 
Conclusión 
 
Este espacio arrojo la necesidad de hacerse cargo de estos temas a nivel nacional e internacional. Hay 
interés en tener una postura común, reflexiva y útil a largo plazo para el desarrollo de la profesión. 
 
El currículo no es neutro, sino que responde en sus contenidos como su recorrido a un marco ideológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
TRABAJO DE PORTAFOLIO 4 
 
EJE TEMÁTICO INVESTIGACIÓN 
 
1. ¿Qué estrategias propone para permitir socializar la información relacionada con la 
investigación en nuestra profesión? 
 
2. De estos tres ejes temáticos de Investigación (Kinesiología, Educación en Kinesiología y Salud 
Pública), proponga 3 estrategias para su fortalecimiento en nuestra región. 
 
 
Grupo 1 
Preguntas a resolver 
1. ¿Qué estrategias propone para permitir socializar la información relacionada con la investigación en 
nuestra profesión? 
 
a. Compromiso de Instituciones de Educación Superior de vincularse a redes de información 
b. CLADEFK = Banco de datos/proyectos 
c. Optimizar convenios entre Instituciones y programas de Fisioterapia y Kinesiología. 
d. Fortalecer alianzas estratégicas (convenios) instituciones y gremiales de grupos de 
investigación existentes (líneas por ejes temáticos) 
e. Reconocer investigaciones de Fisioterapia y Kinesiología y kinesiólogos que investigan = redes 
de investigación 
 
2.- De estos tres ejes temáticos de Investigación (Kinesiología, Educación en Kinesiología y Salud Pública), 
proponga 3 estrategias para su fortalecimiento en nuestra región. 
 
f. Apoyar y promover investigación formativa /Tecnología de información y comunicación (TICs) 
g. Favorecer la formación de investigación docentes- apoyo y asesoría de CLADEFK 
h. Convenios, intercambios de expertos investigadores y formación de investigación 
i. Concientizar instituciones de Educación/Universidades la necesidad de políticas de tiempo 
para la dedicación a la investigación 
 
Relator: Elizabeth Roldán G (Colombi 
 
 
Grupo 2 
Preguntas a resolver 
 
1. ¿Qué estrategias propone para permitir socializar la información relacionada con la investigación en 
nuestra profesión? 
 
a. Crear base de datos electrónica dentro de la página web de CLAFK-CLADEFK, con la 
información de los kinesiólogos y fisioterapeutas que se encuentran realizando investigación 
en Latinoamérica en conjunto con la red de académicos de Latinoamérica. 
b. Crear bajo la responsabilidad de la CLADEFK una revista digital disponible para todos los 
investigadores latinoamericanos. 
 33 
c. Fortalecer la utilización de TICs 
 
2. De estos tres ejes temáticos de Investigación (Kinesiología, Educación en Kinesiología y Salud 
Pública), proponga 3 estrategias para su fortalecimiento en nuestra región. 
 
a. Fomentar la cultura investigativa desde la investigación normativa en pregrado. 
b. Asegurar y facilitar la formación de los docentes en investigación en todas las áreas de la 
Fisioterapia y Kinesiología. 
c. Establecer dentro de la región sistemas de asesoría y apoyo por intermedio de la CLADEFK 
para acceso de becas, cooperación internacional, líneas de investigación cooperativas 
internacionales de origen multicéntrico. 
 
Relator : Solange Canavarro (Brasil 
 
Grupo 3 
 
Preguntas a resolver 
 
1. ¿Qué estrategias propone para permitir socializar la información relacionada con la investigación en 
nuestra profesión? 
 
a. Fortalecer la red internacional de ciencia y tecnología en fisioterapia/ kinesiología. 
b. Montar un proyecto de la CLAFK de una revista electrónica. 
c. Incentivar a la creación de grupos de investigaciones multifocales. 
 
2. De estos tres ejes temáticos de Investigación (Kinesiología, Educación en Kinesiología y salud 
Pública), proponga 3 estrategias para su fortalecimiento en nuestra región. 
 
a. Generar subgrupos temáticos para la investigación de la CLAFK. 
b. Potenciar la movilidad de profesionales investigadores. 
c. Incentivar investigación con fines de fondos concursables de la CLAFK 
d. Fortalecer CLAFK y CLADEFK para impulsar las políticas de investigación de cada país. 
 
 Relator: Jorge Cárdenas (Ecuador) 
 
Grupo 4 
Preguntas a resolver 
 
1. ¿Qué estrategias propone para permitir socializar la información relacionada con la investigación en 
nuestra profesión? 
 
a. Promover la formación en Metodología de la Investigación e interés por la investigación (currículos 
incluyan formación en investigación como algo relevante) 
b. Creación de un journal virtual latinoamericano manejado a través de CLADEFK que genere los 
espacios para que investigadores latinoamericano publiquen 
c. Centralizar información de direcciones manejado a través de CLADEFK 
 34 
d. Gremio pueda vincular a empresas con academia para realizar investigaciones de interés 
poblacional o empresarial 
e. Promover espacios y vínculos para realizar estudios multicéntricos entre grupos investigadores de 
Universidades de países latinoamericanos 
 
2. De estos tres ejes temáticos de Investigación (Kinesiología, Educación en Kinesiología y salud 
Pública), proponga 3 estrategias para su fortalecimiento en nuestra región. 
 
a. Los intereses debieran estar inspirados en su relación con la Kinesiología y Fisioterapia 
 
 
 Relator; Jessica Espinoza (Chile) 
 
 
 
Grupo 5 
Preguntas a resolver 
 
1. ¿Qué estrategias propone para permitir socializar la información relacionada con la investigación en 
nuestra profesión? 
 
a. Fortalecer las comunicaciones (revistas) de la investigación local siendo CLADEFK responsable de 
la gestión de este proceso. Cooperación con las revistas ya establecidas indexadas. 
b. Establecer sedes de comunicación en grupos formales de investigación y grupos en desarrollo 
c. Generar líneas de investigación o prioridades que permitan trabajos en conjunto 
d. Reunir los grupos de cada país para relacionarlos 
 
 
2. De estos tres ejes temáticos de Investigación (Kinesiología, Educación en Kinesiología y salud 
Pública), proponga 3 estrategias para su fortalecimiento en nuestra región. 
 
a. Son similares a los anteriores en el sentido de las líneas generales de la investigación 
b. Redes 
c. Asociación en trabajos multicéntricos 
 
 Relator Reginaldo Bonatti (Brasil) 
 
 
Grupo 6 
Preguntas a resolver 
 
1. ¿Qué estrategias propone para permitir socializar la información relacionada con la investigación en 
nuestra profesión? 
 
a. Crear un órgano experimental de difusión, divulgación del quehacer científico de la disciplina 
kinésica y fisioterapéutica a cargo de CLADEFK 
 35 
b. Centralizar la información regional en investigación a través de CLADEFK y a nivel del país por 
medio de asociaciones de académicos. 
c. Divulgar en forma diferenciada investigación formativa de información formal 
 
 
2. De estos tres ejes temáticos de Investigación (Kinesiología, Educación en Kinesiología y salud 
Pública). Proponga 3 estrategias para su fortalecimiento en nuestra región. 
 
a. Promover la formación de capital humano desde el pre-grado con énfasis en el post-grado 
b. Establecer convenios inter institucionales a modo de favorecer intercambio académico estudiantil 
c. Promover encuentros para estudiantes de kinesiología o fisioterapia para desarrollar la 
investigación 
d. Promover foros de discusión y estimular la utilización de video conferencias respecto a temáticas 
disciplinares. 
 
 Relator: Pedro Quintana Peña (Chile)36 
CONCLUSIÓN PLENARIA 
 
EJE TEMÁTICO INVESTIGACIÓN 
 
 
MODERADOR: Lic. Jaime Leppe Z. Académico Universidad de Chile. 
 
 
Las conclusiones posteriores a la presentación de todos los grupos se resumen en lo siguiente; 
 
1. Es necesario generar relación por parte de los investigadores a través de redes y grupos para 
favorecer la cooperación entre países. 
 
2. Generar una forma de comunicación regional de la investigación local (electrónica o potenciación de 
las escritas) 
 
3. Es función de CLADEFK la responsabilidad de gestionar los dos puntos anteriores. 
 
4. Se debe potenciar el capital humano y desarrollar la investigación formativa y formal 
 
5. La investigación no debe asociarse exclusivamente a la ciencia sino a todas las dimensiones de 
nuestro que hacer; investigación educacional, clínica, salud pública, economía en salud, ya que es el 
instrumento que nos permite cumplir nuestros objetivos propuestos como gremio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 37 
 
DECLARACION PASO PEHUENCHE 
 
 
A 6 de Octubre de 2007, en la ciudad de Talca, Chile, en el Centro de Conferencias Paso Pehuenche, con 
motivo del Encuentro Latinoamericano de Académicos de Fisioterapia y Kinesiología, organizado por la 
Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología, CLAFK y la Universidad de Talca, bajo el 
patrocinio de la World Confederation for Physical Therapy,WCPT; los académicos latinoamericanos 
reunidos del 3 al 6 de Octubre 2007, acuerdan lo siguiente: 
 
1. La formación del Fisioterapeuta Kinesiólogo de la región, debe ser exclusivamente universitaria 
con grado de Licenciatura, conforme a los lineamientos de la WCPT. 
2. Fortalecer el Centro Latinoamericano de Desarrollo en Fisioterapia y Kinesiología, CLADEFK 
estamento académico de la CLAFK. 
3. Fortalecer el vínculo entre gremio-academia en función de objetivos comunes conducentes al 
posicionamiento y desarrollo de la profesión. 
4. Definir el sustento epistemológico de la Fisioterapia/Kinesiología en la región. 
5. Potenciar la Investigación como eje del desarrollo de la disciplina- profesión en la región. 
6. Desarrollar la investigación conducente a generar impacto sanitario en individuos, comunidades y 
poblaciones. 
7. Promover el aseguramiento de la calidad en la formación de Fisioterapeutas y Kinesiólogos de la 
región. 
8. Fundamentar el diagnóstico Kinesiológico y Fisioterapéutico, basado en la Clasificación 
Internacional de la Funcionalidad (CIF). 
9. Contextualizar la formación profesional a los requerimientos sanitarios de los países. 
10. Fortalecer la gestión y liderazgo en la formación de los Fisioterapeutas kinesiólogos. 
 
En constancia, suscriben a esta Declaración: 
 
 
 
David López Sánchez Fresia Vargas Donoso 
Chairman WCPT - SAR Secretaria General CLAFK 
 
 
 
 
Israel Cruz Velandia Ramón Valdés Moya 
Pdte. CLADEFK Director Escuela de Kinesiología 
 Universidad de Talca 
 
 
 
 
 
 
 
 38 
 
CENTRO LATINOAMERICANO DE DESARROLLO DE LA FISIOTERAPIA/KINESIOLOGIA (CLADEFK) 
 
En la Asamblea General Ordinaria de CLAFK, realizada durante el XII Congreso Latinoamericano de 
Fisioterapia y Kinesiología en Bogotá-Colombia, en Septiembre de 2006, se aprobó la estructura del 
estamento académico de la CLAFK, y en consecuencia se designa a Colombia como el país responsable 
de su presidencia y a México, Uruguay como países garantes. 
 
COMPROMISOS DE PASO PEHUENCHE 
 
En el marco del primer encuentro Latinoamericano de Académicos de Kinesiología y Fisioterapia, realizado 
del 3 al 6 de Octubre de 2007 en el Centro de Convenciones de la Universidad de Talca, se acuerdan los 
siguientes compromisos a petición del grupo de académicos que participaron en el encuentro: 
 
1. Organizar el trabajo a través de la modalidad de red. 
2. Conformar el equipo base en Colombia en cargado de liderar los procesos. 
3. Nombrar un referente de la CLADEFK en cada país miembro, el cual será elegido con base a 
criterios previamente establecidos por las directivas de la CLADEFK. a través de convocatoria 
gestionada por la Asociación Gremial de cada país. A su vez, cada asociación Gremial se 
compromete a socializar la Convocatoria a todas las Universidades existentes. 
4. Retomar todos los acuerdos del Primer Encuentro Latinoamericano de Académicos en Fisioterapia 
y Kinesiología, realizado en Talca, Chile, para elaborar su Plan de Desarrollo. 
5. Presentar el Plan de Desarrollo, el cual será presentado al Consejo Consultivo de CLAFK en su 
reunión anual en Julio 2008, en México. 
6. Definir la frecuencia de los Encuentros Latinoamericanos de Académicos. 
7. Utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs, existentes en CLAFK en el trabajo 
con los referentes de cada país. 
 
 
Israel Cruz Velandia 
Pdte. CLADEFK 
 
 
Jaime Rebollo Vázquez Alexis Selius 
México Uruguay 
 
 
 
 
Talca, 06 de Octubre 2007. 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
ANEXO Nº 1 ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE ACADEMICOS 
 
INFORME CLAUSURA 
 
En el marco de la Clausura del Primer Encuentro Latinoamericano de Académicos en Fisioterapia y 
Kinesiología, convocado por CLAFK y Secretaria General CLAFK y organizado en forma conjunta con la 
carrera de Kinesiología de la Universidad de Talca, el cual se realizó entre el 3 y 6 de Octubre en Paso 
Pehuenche, Talca, Chile, se ratifican los siguientes acuerdos: 
1. CLADEFK es ratificada como la entidad Académica de CLAFK, la cual y según estatutos de 
CLAFK es la responsable de realizar las actividades con la Academia y asociaciones gremiales 
conducentes a favorecer la formación y desarrollo de la Fisioterapia /Kinesiología de la Región. 
2. Secretaria General es la encargada de gestionar los proyectos CLADEFK 
3. CLADEFK elaborara programa de Desarrollo Regional, el cual será presentado a CLAFK en 
Consejo Consultivo de Julio del 2008 en México. 
4. Se aprueba Documento “Acuerdos de Paso Pehuenche” elaborado por Comité Ejecutivo y 
Secretaría General CLAFK (Anexo Nº 1) 
5. Se aprueba documento elaborado por CLADEFK “Compromisos de CLADEFK” Paso Pehuenche-
Chile.(Anexo Nº2) 
 
En base al documento “Compromisos de CLADEFK”, Paso Pehuenche, se asumen los siguientes 
compromisos: 
1. Se aprueba por mayoría absoluta, configurar el trabajo de CLADEFK en modalidad de Red. 
2. Referente a los Encuentros Latinoamericanos de Académicos se aprueba realizarlos a fines del 
2008 o comienzos del alo 2009. 
3. Se aprueba por mayoría absoluta, propuesta de organización de CLADEFK “Nombrar un referente 
de la CLADEFK en cada país miembro, el cual será elegido con base a criterios previamente 
establecidos por las directivas de la CLADEFK. a través de convocatoria gestionada por la 
Asociación Gremial de cada país. A su vez, cada asociación Gremial se compromete a socializar la 
Convocatoria a todas las Universidades existentes”9. 
 Colombia enviará propuesta a fines de Octubre, los países socializan criterios y se acuerdan los 
 criterios definitivos. 
 Los delegados de los países ante CLADEFK deberán ser elegidos antes de fines del 2007. 
4. CLADEFK y los delegados regionales elaborarán y socializarán el Plan de trabajo “Desarrollo 
regional”, el cual será enviado a Secretaría General CLAFK antes del 30 de Marzo 2008. 
5. Los países interesados en ser sede para el 2º Encuentro Latinoamericano de Académicos son: 
Brasil, Colombia, Bolivia, Venezuela. 
6. Los países interesados deben enviar propuesta de Sede a CLADEFK, antes del 15 de Diciembre 
del 2007. CLADEFK deberá enviar propuesta a Comité Ejecutivo y Secretaría General CLAFK 
antes del 30 de Marzo del 2008 
7. CLADEFK elaborará criterios de postulación para Sede Encuentro Latinoamericano, la cual enviará 
a los países miembros 
 
Fresia Vargas Donoso 
Secretaria General CLAFK 
Santiago de Chile, 22 de Octubre 2007. 
 
9 Ver documentos “Compromisos de CLADEFK, Anexo Nº 2, punto Nº 3 
 40INFORMES DE TRABAJO 
 
 
UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
 
 
 
 
Informe de Trabajo 
Escuela de Kinesiología 
Universidad de Chile 
 
 
 
 
Encuentro Latinoamericano de Académicos 
Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y Kinesiología 
 
 42 
 
 
Escuela de Kinesiología 
Facultad de Medicina 
Universidad de Chile 
 
 La carrera de Kinesiología de la Universidad de Chile es la más antigua escuela del país. 
En 1956 se crea con el, nombre de Kinesiterapia con una duración de cuatro años y con planes y 
programas independientes. Tenía entonces prerrequisito de Bachiller (actual PSU). En ese año habían 
egresado 14 kinesiólogos profesores de Educación física con un curso de un año en Kinesiterapia. 
 En 1959 se recibe la primera generación (14) de kinesiólogos puros. 
Actualmente la carrera es Licenciatura en Kinesiología, grado que obtienen los alumnos al término del 
cuarto año, tras la defensa de su tesis de opción al grado académico. 
 Actualmente su planta académica está formada por 36 docentes. 
6 Jornadas completas, una jornada de 33 horas y 11 medias jornadas. 
 
Grados Académicos: 
Doctores: 1 
Magíster: 5 
Candidatos a Doctor: 3 
Candidatos a Magíster: 6 
 
 
Doctorados clínicos: 2 
Magíster clínico: 1 
 
 
El número de alumnos que ingresa a la carearen los últimos años es 
 
Año de Ingreso Numero de alumnos 
2003 49 
2004 43 
2005 46 
2006 46 
2007 57 
 
 El plan de estudios contempla cuatro años de formación para la licenciatura y cinco años para la 
obtención del título de Kinesiólogo. 
 
 
Eje temático Nº 1: Vinculación gremio-academia-políticas de salud/educación 
 
 43 
7. ¿Existe algún tipo de relación entre su Universidad o Universidades de su país con el gremio? De ser 
positiva su respuesta comente o describa esta relación 
8. ¿Qué rol tienen los académicos al interior del gremio? 
 
La relación entre la U. de Chile y el Colegio de Kinesiólogos de Chile ha sido estrecha desde los 
inicios del mismo, en 1969, año en que el coordinador de la carrera de kinesiterapia de la U. de Chile de 
la época, Edgardo Retamal facilitó la creación del colegio de kinesiólogos. Posteriormente los presidentes y 
directorios nacionales a la fecha, han sido mayoritariamente académicos de esta institución. 
 La creación de la revista de kinesiología (única revista nacional de kinesiología) indexada 
en LILACS, fue creada hace 26 años por el entonces académico de esta carrera, profesor Edgardo Hidalgo 
Callejas. Su actual Director es el Sr. Mauricio Hernández, también académico de la Universidad de Chile. 
Además tres de los integrantes del comité ejecutivo de la revista y tres de los actuales directores del 
colegio son académicos de esta escuela. 
 
En Santiago de Chile el 22 de Noviembre de 1967 el kinesiólogo Jorge Zamorano Fecci firma el 
acta de constitución de la Confederación Latinoamericana de Kinesiología CLAFK, quien fue coordinador 
de Carrera de Kinesiología de la U de Chile entre los años 1973 y 1999. 
 
Actualmente, el Directorio Nacional del Colegio de Kinesiólogos está presidido por el Klgo. Sr. 
David López Sánchez, profesor de la U de Chile, siendo los Directores Verónica Vargas y Mauricio 
Hernández, profesores de la carrera en la Universidad de Chile. 
 
El Departamento Nacional de Especialidades en Kinesiología está presidido por la académica 
Verónica Vargas y dentro de su composición participan además, seis kinesiólogos que actualmente son o 
han sido parte del cuerpo académico de esta Universidad. 
 
Dentro de las sociedades científicas de kinesiología la presidencia de las mismas así como sus 
directorios están constituidos mayoritariamente por académicos de esta universidad: 
 
Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria: Presidente Klgo. Juan Eduardo Romero; 
Sociedad de Neurokinesiología: Klga. María Jacinta Fuentes; 
Sociedad Chilena de Terapia Manual: Presidente Klgo. David López Sánchez; Sociedad de Kinesiología en 
Cardiología y Cirugía Cardiovascular: Klga. Claudia Román Ureta; 
Sociedad de Kinesiología en Oncología: Klga. Paulina Araya Castro. 
 
 De los 16 Congresos Nacionales de Kinesiología la mayor parte de los comités científicos así como 
de los comités ejecutivos han sido kinesiólogos docentes de la escuela. 
 
 Dentro de las políticas públicas relacionadas con educación, académicos de la unidad han 
participado activamente sobre la modificación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) al 
senado, así como en la elaboración de los perfiles profesionales por competencias en la cual participaron 
destacados especialistas nacionales dentro de los cuales varios son académicos de la unidad, tales como 
Ricardo Urrutia, Verónica Aliaga, Paulina Araya, David López, Daniel Arellano, entre otros. Estos 
académicos participaron además en las políticas públicas relacionadas con salud, en la elaboración de las 
guías clínicas relacionadas con la reforma de salud que se crea a partir del año 2004 y vigente a la fecha. 
 
 44 
 En la CLAFK, su presidente (Klgo. David López), y dos de los cuatro directores restantes son 
actualmente académicos de la Universidad de Chile. 
 
 En resumen la vinculación entre los académicos de la Escuela de Kinesiología de la Universidad 
de Chile y el Colegio de orden ha sido estrecha desde los orígenes de éste, manteniendo históricamente su 
presencia nacional a través de la participación en directorios, sociedades científicas, revista, congresos y 
toda actividad relacionada con el desarrollo profesional y disciplinar. 
 
9. ¿ Existe en su país el reconocimiento de especialidades en fisioterapia, terapia física, kinesiología?. 
Si es positiva la respuesta , señale tipo de entidad que certifica ( ministerios, asociación gremial, 
universidad) 
 
10. ¿Existe al interior de su asociación gremial una entidad que certifique especialidades y 
especialistas?. Si es positiva su respuesta señale antigüedad y breve reseña de funcionamiento. 
 
 
11. ¿Existe participación de la Academia en los procesos de certificación de especialidades y 
especialistas? Si es positiva su respuesta, señale brevemente sistema de participación. 
 
 
 En Chile existe el Departamento Nacional de Acreditación de Kinesiólogos Especialistas DENAKE, 
creado el 22 de Septiembre de 2004, conformado por nueve integrantes, (tres representantes de las 
sociedades científicas, tres representantes de las escuelas de kinesiología, y tres del gremio) Su objetivo 
principal es efectuar el reconocimiento, acreditación y certificación de las Especialidades de la Profesión y 
de la condición de especialista al kinesiólogo que lo solicite, conforme al procedimiento y criterios 
establecidos en el Reglamento de Acreditación de Especialidades” (1). Actualmente alrededor de 200 
kinesiólogos se han presentado a dicho proceso. 
 
12. Existe participación o consulta entre las universidades y el gremio en la definición de estándares de 
ejercicio profesional, que les sirva de guía en la creación de los perfiles de los profesionales que 
forman? 
 
 La participación en estos procesos por parte de los académicos ha sido hasta el momento como 
personas naturales, más que institucionales. 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
1.- Hernández T. Autoridad Sanitaria y DENAKE. Kinesiología. Revista Oficial del Colegio de Kinesiólogos 
de Chile, N° 76, Julio 2005. 45-56 
 
 
EJE TEMÁTICO Nº 2: Formación en Kinesiología 
 
1. Su universidad ¿Cuenta con un perfil de egreso del estudiante de fisioterapia/terapia 
física/kinesiología? Si es así descríbalo brevemente. 
 45 
 
 El perfil de egreso está explicitado en el plan de estudios de la carrera. Este plantea lo siguiente: 
“El egresado de la escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile, con una sólida base científica y 
tecnológica, debe poseer capacidades suficientes para desenvolverse adecuadamente en el campo de la 
educación, administración, clínica e investigación en kinesiología.”

Continuar navegando

Materiales relacionados

450 pag.
2do-informe-2011-2012

User badge image

Los Mejores Apuntes

231 pag.
3er-informe-2009-2010

User badge image

Los Mejores Apuntes

52 pag.
249 pag.
informe-facultad-de-salud-2018

User badge image

Contenidos Increíbles