Logo Studenta

2019_apoyo_supervición_obras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 
Internacional. 
 
APOYO TÉCNICO EN LA SUPERVISIÓN DE OBRAS DE LA MALLA VIAL 
URBANA DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEBASTIÁN CAMILO ÁLVAREZ TÁUTIVA 
SERGIO FARLEY AVILA WILCHES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍAS 
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL 
IBAGUÉ 
2019 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2 
 
APOYO TÉCNICO EN LA SUPERVISIÓN DE OBRAS DE LA MALLA VIAL 
URBANA DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ. 
 
 
 
 
 
 
 
SEBASTIÁN CAMILO ÁLVAREZ TÁUTIVA 
SERGIO FARLEY AVILA WILCHES 
 
 
 
 
 
 
Informe de la práctica social, empresarial o solidaria presentado como requisito 
parcial para optar al título de Ingenieros Civiles 
 
 
 
 
 
 
Directores: 
OSCAR HERNÁN CARDONA GARCÍA 
Ingeniero Civil 
 
 
ALBERTO GÓMEZ LOZANO 
Ingeniero Mecánico. M. Sc. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
INGENIERÍA CIVIL 
IBAGUÉ 
2019 
3 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Director 
 
 
 
 
 
 
 
Director 
 
 
 
 
 
 
Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jurado 
Ibagué, junio de 2019 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Primeramente, agradecemos a Dios por darnos la bendición y la guía para culminar 
una etapa más de nuestras vidas e iniciar nuestro camino como profesionales. Por 
ponernos en el camino personas que nos han colaborado y han sido parte 
fundamental de este proceso. 
A la Universidad Cooperativa de Colombia por habernos dado los conocimientos y 
enseñanzas por medio de los excelentes docentes que estuvieron ayudándonos en 
cada paso. 
 
5 
 
DEDICATORIA 
 
Como primera instancia a Dios porque sin la voluntad de él nada de esto habría sido 
posible; a nuestros padres por el esfuerzo y el apoyo que nos dieron durante toda 
la carrera, por los valores inculcados en el hogar para ser cada día mejores, 
llevándonos a culminar este proceso de formación tanto académico como personal. 
 
 
6 
 
CONTENIDO 
 
pág. 
 
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 14 
1.1 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 14 
1.2 DESCRIPCION DE LA ENTIDAD ................................................................................ 14 
2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 16 
2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 16 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 16 
3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................. 17 
3.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 17 
3.1.1 Pavimento rígido ............................................................................................................ 17 
3.1.1.1 Elementos Estructurales Que Integran Un Pavimento........................................ 17 
3.1.2 Rehabilitación de pavimentos. .................................................................................... 17 
3.1.3 ¿Por qué se deterioran los pavimentos? .................................................................. 18 
3.2. MARCO GEOGRÁFICO ................................................................................................... 18 
3.3 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................. 20 
3.3.1 Universidad cooperativa de Colombia. ..................................................................... 20 
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 21 
4.1 Diseño: ................................................................................................................................ 22 
4.1.1. Datos: .............................................................................................................................. 24 
4.1.2. Resultados: .................................................................................................................... 24 
4.2. PLAN DE ACCION: ........................................................................................................... 26 
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 33 
6. SUGERENCIAS .................................................................................................................... 34 
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................... 35 
ANEXOS .................................................................................................................................... 37 
 
 
 
7 
 
LISTA DE TABLAS 
 
pág. 
 
Tabla 1 . Datos del tramo vial ...................................................................................... 22 
Tabla 2 . Calculo cantidades de acero ........................................................................ 23 
Tabla 3 . Resultados del ensayo de laboratorio. ........................................................ 25 
Tabla 4. Cronograma de actividades. ........................ ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
8 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
pág. 
Ilustración 1. Localización Geográfica del sitio de Rehabilitación ........................................ 19 
Ilustración 2. Localización de la comuna 4 en la ciudad de Ibagué...................................... 19 
Ilustración 3 . perfil del pavimento ........................................................................................... 24 
Ilustración 4. Inicio de cajeo ..................................................................................................... 28 
Ilustración 5. Suspensión de actividades ................................................................................ 29 
Ilustración 6. Verificación de tuberías domiciliarias................................................................ 30 
Ilustración 7. Cambio de tubería dañada ................................................................................ 31 
Ilustración 8. Fallo ..................................................................................................................... 32 
 
9 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
Anexo A. Reporte de visita técnica .......................................................................................... 37 
Anexo B. Reporte de visita técnica .......................................................................................... 40 
Anexo C. Reporte de visita técnica .......................................................................................... 43 
Anexo D. Reporte de visita técnica .......................................................................................... 44 
Anexo E. Reporte de visita técnica .......................................................................................... 45 
Anexo F. Reporte de visita técnica .......................................................................................... 49 
Anexo G. Reporte de visita técnica ......................................................................................... 49 
 
 
10 
 
GLOSARIO 
 
ACOMETIDA DE UN ACUEDUCTO: derivación de la red local del servicio 
respectivo que llega hasta el registro de corte del inmueble. En edificios de 
propiedad horizontalo condominios, la acometida llega hasta el registro de corte 
general. Para el caso de alcantarillado la acometida es la derivación que parte de la 
caja de inspección y llega hasta el colector local. (Acueducto y Alcantarillado de 
Popayan - S.A E.S.P., 2018) 
ACOMETIDA DE UN ALCANTARILLADO: derivación que parte de la caja de 
inspección y llega hasta el colector de la red local (Art. 14.1 Ley 142 de 1994) 
AGUA POTABLE: el agua potable es el agua apta para consumo humano, es decir, 
el agua que puede beberse directamente o usarse para lavar y/o preparar alimentos 
sin riesgo alguno para la salud. (Raffino, 2019) 
CAJAS COLECTORAS: son un tipo de estructura de entrada de las alcantarillas, 
que captan las aguas provenientes de cunetas de corte, cunetas en separadores, 
bajantes o filtros, permitiendo su cruce bajo la vía, donde desaguan atendiendo los 
criterios de minimización de impactos y de socavación en la corriente receptora. 
(Vias, 2009) 
CONTRATISTA: es el oferente, persona natural o jurídica, adjudicatario del contrato 
para ejecutar los trabajos de mantenimiento, que ha de cumplir lo establecido en el 
Pliego de Condiciones y en las especificaciones generales y particulares 
correspondientes. (Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Vias, 
2016) 
CONTRATO: convenio escrito, suscrito por el Instituto Nacional de Vías y por el 
Contratista, que describe el alcance, el valor y la forma de pago de los trabajos de 
mantenimiento por realizar y que cubre el suministro de materiales en el sitio, mano 
de obra, herramientas y los equipos y cuidados necesarios para la ejecución de 
cada actividad en acuerdo con las especificaciones generales y las particulares y 
los demás documentos del proyecto según lo establezca el Pliego de Condiciones, 
así como la administración, los imprevistos y la utilidad y la responsabilidad del 
Contratista sobre la estabilidad de los trabajos y la protección ambiental, y todas las 
demás obligaciones que impone la ley a los contratistas de obra pública. De acuerdo 
con el literal a) del artículo 32 de la ley 80 de 1993, los contratos cuyo objeto sea el 
mantenimiento de un bien inmueble son contratos de obra. (Instituto Nacional de 
Vias, 2016) 
CORTE DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO: perdida del derecho al servicio de 
acueducto, que implica retiro de acometida y del medidor. (Acueducto y 
Alcantarillado de Popayan - S.A E.S.P., 2018). 
11 
 
ENSAYO CBR: ensayo que permite la determinación de un índice de resistencia de 
los suelos denominado Relación de Soporte de California, conocido por su origen 
CBR (Californian Bearing Ratio). (Departamento Nacional de Planeación , 2017) 
FUGA: salida o pérdida de agua a través de cualquiera de los elementos o uniones 
de un sistema de acueducto. (Mexico. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos 
Naturales, 2010) 
MANTENIMIENTO: conjunto de actividades destinadas a preservar la condición de 
una carretera y de sus componentes, tales como el derecho de vía, calzadas, 
bermas, elementos de drenaje, estructuras, túneles, dispositivos de seguridad y 
control de tránsito, etc., con el fin de que sigan prestando de manera efectiva el 
servicio para el cual fueron construidos o dispuestos. (Colombia. Ministerio de 
Transporte. Instituto Nacional de Vías., 2016) 
SARDINEL: elemento de concreto, asfalto u otros materiales para delimitar la 
calzada de una vía. (Departamento Nacional de Planeación , 2017) 
SISTEMA DE ALCANTARILLADO: red de conductos, generalmente tubería, a 
través de las cuales se deben evacuar en forma eficiente y segura las aguas 
residuales domésticas, y de establecimientos comerciales o pluviales, 
conduciéndose a una planta de tratamiento y finalmente, a un sitio de vertido. 
(Mexico. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2010) 
TOMA DOMICILIARIA: instalación que se conecta a la tubería de la red de 
distribución y permite el suministro de agua potable a los usuarios. (Mexico. 
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2010) 
VÍAS LOCALES: corredor vial que permiten la accesibilidad a escala local en las 
diferentes zonas de la ciudad en articulación con las otras mallas viales. 
(Departamento Nacional de Planeación , 2017) 
 
 
12 
 
RESUMEN 
 
La Universidad Cooperativa de Colombia en convenio con la Secretaría de 
Infraestructura del municipio de Ibagué, brinda apoyo en el área de ingeniería civil 
por parte de estudiantes de la universidad, con conocimientos que ayuden en las 
actividades de mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación. A partir de esto se 
hace referencia de las actividades que fueron adelantadas en la práctica social, 
empresarial y solidaria, como estudiantes de ingeniería civil de la Universidad 
Cooperativa de Colombia, en la Secretaría de Infraestructura. Se llevaron a cabo 
tareas importantes como lo fue realizar visitas técnicas a lugares requeridos por 
parte de la comunidad, ayudar con la redacción de derechos de petición u oficios. 
 
Por otro lado, se realizó el acompañamiento a ingenieros contratistas en la 
rehabilitación de un pavimento rígido de una vía en el barrio el Limonar, en la carrera 
6 bis entre calles 49 y 50, de la comuna 4 de la ciudad de Ibagué con una longitud 
de 72 metros. 
 
13 
 
INTRODUCCION 
 
Las redes viales en las cabeceras municipales constituyen las bases del desarrollo 
económico, calidad de vida de los habitantes y conectividad entre las ciudades, 
generando movilidad. En la ciudad de Ibagué la infraestructura vial se encuentra en 
subdesarrollo, lo cual hace aún más importante el trabajo que tiene las entidades 
gubernamentales, tales como la Secretaría de Infraestructura, de trabajar fuerte 
para que este panorama cambie, además, solicitando recursos económicos 
faltantes. Por este motivo la Secretaría de Infraestructura en búsqueda de 
alternativas para mejorar dichas condiciones, solicita el apoyo de estudiantes con 
conocimientos de ingeniería civil, para poder adelantar actividades que aporten al 
crecimiento del municipio. (Alcaldia Municipal de Ibagué. Secretaria de 
Infraestructura, 2019) 
Como ingenieros civiles se tiene la obligación de enfrentar la necesidad de plantear 
nuevos mecanismos para satisfacer los requerimientos de la sociedad y es allí 
donde se hace necesario la importancia del ingenio y la aplicación de los 
conocimientos adquiridos en el transcurso de la formación profesional, planeando y 
desarrollando obras de infraestructura aportando al desarrollo económico, además 
de mejorar la calidad de los habitantes, la movilidad, la cultura, la educación y el 
desarrollo social en el municipio, siempre y cuando se ejecuten de manera íntegra 
y con compromiso social y ambiental. 
Por lo anterior se muestran las actividades que se adelantaron en la Secretaría de 
Infraestructura, entidad encargada de planear y ejecutar obras civiles, teniendo en 
cuenta el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y Plan de Desarrollo; se apoyaron 
las visitas técnicas y operativas, rindiendo informes de estas. 
 
14 
 
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
La ciudad de Ibagué, capital musical del departamento del Tolima, se encuentra en 
desarrollo y organización territorial para el bienestar de calidad de vida de la 
población ibaguereña; necesitándose recursos públicos para el mantenimiento y 
construcción de la malla vial, por consiguiente, se hace necesario realizar convenios 
con las universidades para apoyarse en sus estudiantes de ingeniería civil en la 
realización de revisión y supervisión de los proyectos de mejoramiento, 
mantenimiento y rehabilitación de malla vial. 
 La Secretaría de Infraestructura indica que el 41%, es decir 224 km de vías, se 
encuentra en buen estado, 20% en regular estado y 39% en mal estado. Si se 
aprovechan las labores de mantenimiento para regularizar y disminuir los anchos 
de los carriles y de las calzadas no solo se logrará un ahorro significativoen asfalto 
y concreto, sino que se vislumbrará mejor el espacio para todos los usuarios. Esto 
es particularmente crítico en las calles locales de la Ciudad, que suelen ser 
innecesariamente anchas. De hecho, llama la atención que las comunas con mayor 
cantidad de vías en mal estado sean la 5 (79%), la 4 (70%) y la 10 (60%), pues su 
ubicación es relativamente central para la Ciudad. Es probable que se esté 
priorizando (con justa razón) la intervención en las calles principales sobre las 
locales en estas comunas. Lo cual señala una oportunidad más para reconvertir 
espacio público atribuido actualmente a los carros y devolvérselo a las personas. 
(Director, 2017) 
Debido a la gran cantidad de actividades que desarrolla la Secretaria de 
Infraestructura se realiza un convenio interinstitucional con la Universidad 
Cooperativa de Colombia, con el fin de que los estudiantes de ingeniería civil den 
apoyo en la elaboración y seguimiento de procesos y peticiones por parte de la 
comunidad, además de supervisar convenios adscritos a este despacho. 
 
1.1 JUSTIFICACIÓN 
 
Es así como nace la necesidad de mejorar las vías de las urbanizaciones ubicadas 
en las distintas comunas de la ciudad de Ibagué, con el acompañamiento y 
ayuda de personas con conocimiento en ingeniería civil apoyando en las distintas 
actividades, generando desarrollo, mejorando la movilidad y la calidad de vida de 
los habitantes. 
 
1.2 DESCRIPCION DE LA ENTIDAD 
 
La Secretaría de Infraestructura Municipal se encuentra a cargo de ejecutar las 
diferentes obras de infraestructura contempladas en el Plan de Desarrollo Territorial 
y Municipal, las cuales deben estar acorde a las políticas nacionales y 
15 
 
departamentales; de igual manera estar al frente del fortalecimiento, optimización, 
mantenimiento y conservación de todas las obras civiles que permitan mejorar la 
movilidad de la ciudadanía, salvaguardando la cultura, la recreación, educación y el 
desarrollo social del municipio de Ibagué. (Alcaldia Municipal de Ibagué. Secretaria 
de Infraestructura, 2019) 
 
Adicionalmente esta dependencia municipal genera alianzas estratégicas con el 
sector privado y diferentes dependencias públicas, las cuales permiten la ejecución 
de obras civiles, cuyo impacto es favorable para otras organizaciones de orden 
público o privado. 
 
 
16 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Realizar el acompañamiento técnico a la Secretaría de Infraestructura en la 
supervisión de obras en la malla vial urbana del municipio de Ibagué. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
Inspeccionar obras y actividades asignadas a cargo de la secretaría del municipio 
de Ibagué. 
 
Revisar los presupuestos que se encuentran establecidos para los proyectos de 
mejoramiento de la malla vial. 
 
Realizar informes de visitas técnicas. 
 
Actualizar el inventario de la malla vial de la comuna 4 del municipio de Ibagué. 
 
 
17 
 
3. MARCO DE REFERENCIA 
 
3.1. MARCO TEÓRICO 
 
3.1.1 Pavimento rígido. Es el conformado por una losa de concreto sobre una base 
o directamente sobre la subrasante. Transmite directamente los esfuerzos al suelo 
en una forma minimizada, es auto-resistente, y la cantidad de concreto debe ser 
controlada. (Departamento Nacional de Planeación , 2017) 
3.1.1.1 Elementos Estructurales Que Integran Un Pavimento. En todos los casos 
en que se realicen construcciones de vías de tipo rígido o flexible se consideran de 
gran importancia la configuración de las capas granulares y la sub rasante las cuales 
deben ser mejorada o utilizar materiales de la mejor calidad para que estas aporten 
un desempeño eficaz durante la operación de la rodadura al servicio del usuario. 
(Moreno, 2017) 
Sub-Rasante. Suelo natural o antrópico que soporta las cargas transmitidas a 
través de las capas superiores de la estructura de pavimento. (Departamento 
Nacional de Planeación , 2017) 
Sub- Base. Capa principal de la estructura de pavimento ubicada entre la 
subrasante y la capa de rodadura. Tiene como propósito distribuir las fuerzas 
generadas por las cargas a través de la subrasante. (Departamento Nacional de 
Planeación , 2017) 
Se utiliza además como capa de drenaje y contralor de ascensión capilar de agua, 
protegiendo así a la estructura de pavimento, por lo que generalmente se usan 
materiales granulares. Al haber capilaridad en época de heladas, se produce un 
hinchamiento del agua, causado por el congelamiento, lo que produce fallas en el 
pavimento, si éste no dispone de una subrasante o subbase adecuada. 
Base. Es la capa superior de la estructura de pavimento, construida con concreto 
hidráulico, por lo que, debido a su rigidez y alto módulo de elasticidad, basan su 
capacidad portante en la losa, más que en la capacidad de la subrasante, dado que 
no usan capa de base. 
En general, se puede indicar que el concreto hidráulico distribuye mejor las cargas 
hacia la estructura de pavimento. (Blogger, 2009) 
3.1.2 Rehabilitación de pavimentos. Las diferentes respuestas a variaciones 
térmicas tanto del concreto asfáltico como de las losas de hormigón, así como la 
influencia de las cargas de tráfico que actúan sobre el pavimento, generan 
importantes desplazamientos horizontales y verticales en la estructura. 
18 
 
Estos movimientos inducen un alto nivel de esfuerzos (principalmente esfuerzos de 
corte) en las juntas de expansión de las losas originales, lo que incrementa el 
potencial de reflexión de grietas sobre la nueva superficie. (HUESKER, 2018) 
La rehabilitación de pavimentos es necesaria por una o más de las siguientes 
razones: 
 Incomodidad para la circulación vehicular. 
 Exceso de defectos superficiales. 
 Reducción de la adherencia entre la calzada y los neumáticos de los vehículos. 
 Necesidad excesiva de servicios de mantenimiento rutinario. 
 Costos de operación elevados para los usuarios. 
 Capacidad estructural inadecuada para las solicitaciones del tránsito previsto. 
3.1.3 ¿Por qué se deterioran los pavimentos? Los pavimentos a pesar de ser 
diseñados para durar por un periodo considerado; donde juega un papel importante 
el factor económico y social del entorno donde se construye van a fallar por causas 
tales como: (Moreno, 2017) 
 Deficiencias de diseño: Valoración inadecuada del tránsito, el clima y las 
características de la subrasante. Inadecuada aplicación del método de diseño, 
etc. 
 Deficiencias en la construcción: Procesos y materiales inadecuados. 
 Incremento en el tránsito. 
 Condiciones climáticas desfavorables. 
 Agotamiento del período de diseño. 
 Drenaje 
La acción combinada del tránsito y el clima producen: 
 Esfuerzos. 
 Deformaciones. 
 Deflexiones. 
 
3.2. MARCO GEOGRÁFICO 
 
El sitio de localización geográfico en el cual se realizó la rehabilitación se ubica en 
el departamento del Tolima; en la ciudad de Ibagué, barrio El Limonar, en la carrera 
6 bis entre calles 49 y 50, de la comuna 4 de Ibagué, la cual se puede evidenciar en 
la ilustración 2, mapa de comunas de Ibagué, con una longitud de 72 metros. El 
tramo que se va a pavimentar es el que se muestra en la ilustración 1. 
 
19 
 
Ilustración 1. Localización Geográfica del sitio de Rehabilitación 
 
Fuente: (Google inc. Digital Globe, 2019) 
Ilustración 2. Localización de la comuna 4 en la ciudad de Ibagué 
 
 
Fuente: (Ibague. Alcaldia Municipal. Secretaria de Planeacion , 2019) 
 
20 
 
3.3 MARCO INSTITUCIONAL 
 
3.3.1 Universidad cooperativa de Colombia. La Universidad Cooperativa de 
Colombia es una institución privada de educación superior que pertenece al sector 
de la economía solidaria. 
Misión: Somos una Universidad Multi-campus de propiedad social, educamos 
personas con las competencias para responder a las dinámicas del mundo, 
contribuimos a la construcción y difusión del conocimiento, apoyamos el desarrollo 
competitivo del país a través de sus organizaciones y buscamos el mejoramientode 
la calidad de vida de las comunidades, influidos por la economía solidaria que nos 
dio origen. (Universidad Cooperativa de Colombia, 2018) 
Visión: En el año 2022, seremos una Universidad de docencia que reconoce y 
desarrolla la investigación, que impacta y transforma socialmente, posicionada 
como referente en la educación con enfoque por competencias, que abre sus 
fronteras al mundo y que ejerce actividades con vocación hacia la excelencia 
evidenciadas en una gestión innovadora. (Universidad Cooperativa de Colombia, 
2018) 
 
21 
 
4. METODOLOGÍA 
 
Como practicantes empresariales se dio cumplimiento de 320 horas laborales, en 
las cuales se recolecto la información con la que posteriormente se elabora y se 
rinde un informe, con base a cada una de las actividades adelantadas en el 
despacho. Dichas actividades fueron acompañadas por un ingeniero de la 
Secretaría de Infraestructura, quien se encargo de guiar y supervisar las tareas 
designadas. 
Las diferentes actividades que se realizaron fueron: visitas técnicas, apoyo en 
labores de oficina y el acompañamiento técnico en la pavimentación de la vía 
ubicada en el barrio limonar, incluida en el convenio 2046, celebrado entre la 
Alcaldía Municipal y el Ejército Nacional de Colombia. 
Durante las visitas técnicas y el apoyo en labores de oficina se llevaba registro 
fotográfico y registro de los informes de dichas visitas realizadas en las diferentes 
zonas, problemas de redes de acueducto y desgaste de la malla vial. Por otro lado 
en el acompañamiento técnico de la pavimentación se amplió el conocimiento en la 
verificación del diseño y la calidad del pavimento. 
En la tabla 1 encontramos la descripción de las diversas actividades realizadas en 
la diferentes comunas y con relación a la población beneficiada. 
Tabla 1 . Cronograma de actividades 
COMUNA ACTIVIDADES POBLACION BENEFICIADA 
Comuna 2 
Se realizó visita técnica al sector y se observó que se 
encontraba en perfectas condiciones, contrario a lo que el 
solicitante indicaba 
41219 
Comuna 4 
Se llevaron a cabo actividades de cajeo, cambio de 
tuberías de acueducto, seriado y estabilización de bases. 
44077 
Comuna 8 
Se realizaron las respectivas visitas técnicas y se encontró 
un deterioro significativo de la malla vial, por lo cual se le 
pidió a la comunidad solicitar un chequeo de las redes de 
acueducto y alcantarillado por parte de la empresa 
prestadora de servicio de acueducto y alcantarillado IBAL 
S.A. E.S.P. 
77421 
22 
 
Comuna 9 
Se realizaron visitas técnicas en el sector para conocer los 
aspectos relevantes de la zona. Se encontraron vías 
construidas en pavimento asfaltico con un grado de 
deterioro significativo y en muy mal estado. 
64235 
 
 
A continuación, se describen las actividades realizadas en el despacho y lo que 
respecta al contrato 2046: 
4.1 Diseño: en la tabla 2, se encuentran los datos de la vía, tales como ancho, 
longitud y área (m2). 
Tabla 2 . Datos del tramo vial 
DISEÑO PAVIMENTO RIGIDO BARRIO LIMONAR - CARRERA 7A ENTRE 
CALLES 49 Y 50 
DISEÑO METODO PCA 
LONGITUD: 65 m 
ANCHO: 6 
AREA (m2) 390 
 
Fuente: (Alcaldia Municipal de Ibagué. Secretaria de Infraestructura, 2019) 
 
 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. 
 
Tabla 3 . Calculo cantidades de acero 
En la tabla 2 Se observar los datos de las cantidades de acero para el tramo vial del barrio Limonar. 
 CALCULO CANTIDADS DE ACERO BARRIO LIMONAR 
 
Diametro 
barras 
 
Long. de 
barras 
(m) 
 
ancho 
losa 
 
largo 
losa 
 
Cant. 
losas 
 
Cant. 
canast. 
 
no. de 
barras por 
losa 
 
Long. 
acero (m) 
 
 
kg 
 
Núm. 
barras de 6 
mts comerc. 
 
Núm. 
 de barras 
cortadas 
 
Núm. 
 de barra 
DOVELAS 1" 0,35 3 3,5 43 42 10 152 38 26 423 No. 8 
BARRAS DE 
ANCLAJE 
 
3/8" 
 
0,65 
 
3 
 
3,5 
 
22 
 
N/A 
 
5 
 
66 
 
117 
 
 
11 
 
101 
 
No.3 
ACERO 
PARA 
AMARRE DE 
CANASTILLA
S 
 
 
1/4" 
 
 
0,27 
 
 
3 
 
 
3,5 
 
 
43 
 
 
N/A 
 
 
10 
 
 
117 
 
 
468 
 
 
 
 
N/A 
 
 
423 
 
 
No.2 
 
ACERO 
PARA 
CANASTILLA
S 
 
3/8" 
 
3,50 
 
3 
 
3,5 
 
43 
 
42 
 
12 
 
169 
 
302 
 
 
 
N/A 
 
169 
 
 TOTAL DE ACERO 926 
 
 
Fuente: (Alcaldia Municipal de Ibagué. Secretaria de Infraestructura, 2019) 
 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 
Internacional. 
 
El CBR tomado en campo arrojó un resultado de 3,43%. Para un CBR de este 
porcentaje representa un valor “k” para la subrasante de 103 pci y/o 28 Mpa/m, Se 
asume un “k” de apoyo para base granular de 29 Mpa/m y se recomienda concreto 
tipo MR 1 (38 kg/cm2), de la manera en que se muestra en la ilustración 3. 
Ilustración 3 . Perfil del pavimento 
 
Fuente: (Universidad del Cauca, 2019) 
 
4.1.1. Datos: 
 
Resistencia K del Apoyo: 29 Mpa/m 
Espesor Losa: 180 mm 
Módulo de Rotura: 4.0 Mpa 
Bermas: SI 
Pasadores: SI 
Factor de Seguridad Cargas:1.0 
Factor de Mayoración Repeticiones: 1 
 
4.1.2. Resultados: en la tabla 3 se evidencian los resultados que arrojó el ensayo 
de laboratorio. 
 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
 
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 
Internacional. 
 
Tabla 4 . Resultados del ensayo de laboratorio. 
Carga Repeticiones Repeticiones Consumo Repeticiones Consumo 
Carga FS Esperadas Admisib_Fatiga Fatiga Admisi_Erosion Erosión 
kN kN % % 
 
EJES SIMPLES 
Esfuerzo Equivalente: 1,8 Factor Esfuerzo: 0,4527 Factor Erosión: 2,5475 
108,00 108,00 24.243 29.507 82,16 2.182.696 1,11 
59,00 59,00 456 Inf 0,00 Inf 0,00 
50,00 50,00 380 Inf 0,00 Inf 0,00 
 
EJES TANDEM 
Esfuerzo Equivalente: 1,6 Factor Esfuerzo: 0,3905 Factor Erosión: 2,6660 
 
EJES TRIDEM 
 
Esfuerzo Equivalente: 1,2 Factor Esfuerzo: 0,3020 Factor Erosión: 2,7525 
 
Consumo Fatiga % Consumo Erosion % 
Total: 82,16 1,11 
 
Fuente: (Universidad del Cauca, 2019) 
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
26 
 
Según las iteraciones realizadas por el software BS-PCA y el criterio del diseñador 
se concluye lo siguiente: 
1. se requiere una estructura en Pavimento Rígido con Placa en Concreto de 18 cm, 
Base Granular (BG) tipo C de 20 cm 
2. El presente diseño es para subrasante con CBR igual o mayor a 3,43 %. 
3. Las losas en concreto deben ser de geometría cuadrada, se debe incluir berma 
de mínimo 50 cm a cada lado 
4. El refuerzo para la placa en concreto de pasadores y barras de anclaje deber ser 
el siguiente: acero de fy’ de 60000 psi, Para el refuerzo longitudinal son Pasadores 
de Φ 7/8" de Longitud= 35 cm y puestos cada 30 cm (espaciamiento) y para el 
refuerzo transversal son barras de anclaje de Φ 3/8" de Longitud= 65 cm, se debe 
ubicar cada 75 cm (espaciamiento). (Pavimentos), 2019). 
4.2. PLAN DE ACCION: 
 
 Acta de socialización. 
 Acta de vecindad. 
 Adquisición de documentos técnicos 
 Localización del tramo de vía a evaluar. 
 Cerramiento. 
 Niveles. 
 Factores climáticos. 
 Visitas técnicas. 
 Visitas de supervisión. 
 Recolección de evidencia fotográfica. 
 
 
Las actividades descritas anteriormente se llevaron a cabo del 3 de mayo al 31 de 
mayo. A continuación, se describen de forma más detallada: 
 
Acta de socialización: en reunión conjunta con la comunidad y sus líderes, se les 
explicaron las actividades que se llevaron a cabo durante la ejecución de la obra y 
los puntos a tener en cuenta como factores de seguridad, colaboración por parte de 
la comunidad durante el tiempo de la ejecución dela obra, entre otras. Se contó con 
la participación del Cnel. Quijano Zanguña, el señor Esteban Rojas Álvarez por parte 
de la Alcaldía, la ingeniera Sandra Rubio (secretaria de infraestructura municipal), 
la ingeniera Sandra Yolima Rodríguez (funcionaria de la Secretaría de 
Infraestructura Municipal), por parte de la comunidad el señor José Fernando 
Angarita (líder del sector a intervenir). 
27 
 
Acta de vecindad: las actas se realizaron en el momento de empezar la ejecución 
de la rehabilitación de la vía, donde se realizó una encuesta a cada habitante por 
casa, con el fin de recolectar datos acerca de la situación en que se encontraban 
los predios tanto en el interior como en el exterior de la casa. 
Adquisición de documentos técnicos: estos documentos sirvieron para la 
localización del tramo vial, diseños del pavimento y visitas en campo. 
Localización: se dio inicio a la ejecución de la obra con el levantamiento 
planimétrico del tramo a intervenir. 
Cerramiento: se colocaron unas barreras provisionales (polisombra), siguiendo las 
especificaciones de la alcaldía municipal, teniendo en cuenta que es una obra 
pública. 
Niveles: se hicieron marcaciones de niveles y chequeo de abscisas determinantes 
para la intervención vial. 
Factores climáticos: durante la ejecución de la obra se presentaron 
precipitaciones en la ciudad, lo cual impidió el avance de las actividades en la obra. 
Visitas técnicas: se realizaron visitas a diferentes comunas de la ciudad de Ibagué, 
en cada una de ellas con peticiones en particular. 
Visitas de supervisión: se recibieron visitas por parte de la ingeniera directora 
operativa Marleny Correa, quien se encargó de supervisar el trabajo realizado por 
los pasantes y hacer correcciones en distintas áreas donde se tenía poco 
conocimiento. 
En el mes de mayo se iniciaron labores de pavimentación en el barrio Limonar, se 
empezó con el abscisado de la vía a intervenir desde el k0+000 a k0+072,50. Luego 
se inició con la excavación desde la abscisa k0+000-k0+010. Se evidencia en la 
ilustración 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Ilustración 4. Inicio de cajeo 
 
Fuente: autores 
Posterior al inicio de las excavaciones, las fuertes lluvias azotaron la capital 
tolimense, pese a esto durante algunos días se suspendieron las labores en obra, 
así lo refleja la ilustración 5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Ilustración 5. Suspensión de actividades 
 
 
Fuente: autores 
Se continuó con las actividades comenzando con los cortes de los empalmes a 
intervenir en las abscisas k0+000 y k0+072,5. Siguiendo con la demolición del 
pavimento existente hasta la abscisa k0+040, enviando gran cantidad de viajes a la 
escombrera; posterior a esto se solucionó un problema con unas acometidas de la 
red de acueducto, lo cual se puede observar en la ilustración 6. 
 
30 
 
Ilustración 6. Verificación de tuberías domiciliarias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: autores 
Luego del daño al tubo del agua madre pudimos percatar que dicho tubo no se 
encontraba en óptimas condiciones, por lo cual la entidad encargada en este tema 
(IBAL) llego al lugar a realizar su supervisión y posteriormente informando que dicha 
tubería no estaba certificada; se realizó el debido trabajo por parte de la entidad 
solucionando oportunamente, con la reposición del tubo de agua madre y sus 
respectivas acometidas domiciliarias. 
 
31 
 
Ilustración 7. Cambio de tubería dañada 
 
Fuente: autores 
Se dio continuidad en el trabajo de relleno sobre las excavaciones manuales de las 
acometidas de los tubos; luego se continuo con la excavación de maquinaria con la 
motoniveladora llegando a exponer gran material arcilloso color negro en la zona 
entre las abscisas k0+000 y k0+013, notando que era un gran fallo en la vía. 
En la ilustración 8 podemos observar el origen del problema el cual se debió a la 
ruptura de una caja de inspección de una de las casas vecinas, lo cual produjo esta 
saturación en el terreno a lo largo de los años. 
 
 
32 
 
Ilustración 8. Fallo 
 
Fuente: autores 
 
En solución a este gran problema se trabajó en la estabilización del terreno afectado 
mientras se llevaba a cabo la reparación de la caja de inspección; dicho terreno se 
estabilizo con material de recebo grueso debido a la gran humedad que había. 
Luego de estabilizar el fallo, se aplica un poco de cal sobre las partes más húmedas 
esto ayuda a que el terreno seque un poco más rápido para avanzar en las 
actividades de estabilización de la rasante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
5. CONCLUSIONES 
 
En el transcurso del mes de mayo del año 2019 en la Secretaria de infraestructura 
municipal, se evidenció la importancia del apoyo técnico en las actividades 
asignadas por la misma, las cuales fueron complemento del proceso de aprendizaje 
adquirido en la Universidad Cooperativa, lográndose visualizar el alcance de todas 
las actividades que se podrán desarrollar en un futuro. 
 
Se comprendió la trascendencia de los procesos que se deben llevar, qué tipo de 
documentación se rige para que el proyecto sea viabilizado y ejecutado. 
 
Se realizó satisfactoriamente la supervisión de las obras a cargo de la Secretaría de 
Infraestructura, sustentada con la elaboración del informe. 
 
Se desarrollaron diferentes actividades asignadas dentro del cumplimiento de la 
práctica profesional, bajo la respectiva inspección y obteniendo buenos resultados 
en la supervisión (Cajeo, cambios de tuberías, estabilización de sub rasante y base 
granular) de la pavimentación de la vía del barrio limonar y visitas técnicas 
(reconocimiento de baches y medidas de los mismos, vías con la necesidad de ser 
pavimentadas) en diferentes localidades de la ciudad. 
 
34 
 
6. SUGERENCIAS 
 
 
A los líderes de las comunas para que realicen con asiduidad la participación en las 
diferentes actividades de mejoramiento y rehabilitación que lleva a cabo la 
secretaría de infraestructura para los barrios de la ciudad, llevando con antelación 
la solicitud de las visitas técnicas para dar solución a sus problemáticas. 
 
A la secretaría de infraestructura para que prolongue y realice con frecuencia los 
programas de mejoramiento y rehabilitación en diferentes puntos de la ciudad, 
brindando la posibilidad a los practicantes de culminar en su totalidad la práctica 
profesional. 
 
 
35 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
Acueducto y Alcantarillado de Popayan - S.A E.S.P. (2018). Obtenido de 
http://www.acueductopopayan.com.co/servicio-al-cliente/glosario/ 
Alcaldia Municipal de Ibagué. Secretaria de Infraestructura. (12 de mayo de 2019). Secretaria de 
Infraestructura. Obtenido de 
https://www.ibague.gov.co/portal/seccion/contenido/index.php?type=2&cnt=11 
Blogger, G. (16 de mayo de 2009). Apuntes De Ingenieria Civil. Obtenido de 
http://ingenieriacivilapuntes.blogspot.com/2009/05/elementos-que-integran-el-
pavimento.html 
Colombia. Instituto Nacional de Vías. (2006). Manual para la Inspeccio Visual de Pavimentos 
Rigidos. Bogota D.C.: Invías. 
Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Vias. (2008). Manual de Diseño 
Geometrico de Carreteras. p. 7-8, 298. Bogotá, DC.: Invías. 
Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Vias. (2016). Mantenimiento de 
carreteras V2 1010.7.5. Bogota D.C.: Invías . 
Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Vias. (2016). Manual de Mantenimiento 
de Carreteras. V2 p. 21 10.10.7.4 . Bogota D.C.: Invías . 
Colombia. Ministerio de Transporte. Instituto Nacional de Vías. (2016). Manual de Mantenimiento 
de Carreteras V2 p. 15. Bogota D.C.: Invías . 
Departamento Nacional de Planeación . (2017). Construcción de Pavimento Rigido en Vías Urbanas 
de Bajo Transito p.5. Bogota D.C.: DNP. 
Google inc. Digital Globe. (2019). Google Earth. Obtenido de 
https://earth.google.com/web/@4.43819605,-
75.20739003,1156.34777832a,0d,60y,0h,85t,0r/data=CgAiGgoWc1Vzbjk1NFQzVFdaNGZDRTNtbDhzQRAC 
HUESKER. (2018). Huesker, ideas, ingenieros, inonovacion. Obtenido de 
https://www.huesker.es/aplicacion/carreteras-y-pavimentos.html 
Ibague. Alcaldia Municipal. Secretaria de Planeacion . (2019). Centro de Informacion Municipal 
para la Planeacion Participativa. Obtenido de https://cimpp.ibague.gov.co/cartografia-
urbana/ 
Mexico. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Manual de Agua Potable, 
Alcantarillado y Saneamiento. p. 33. Ciudad de Mexico: Conagua. 
Mexico. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2010). Manual de Agua Potable, 
Alcantarillado y Saneamiento. p.8. Ciudad de Mexico D.F: Conagua. 
36 
 
Moreno, I. J. (2017). PROPUESTA DE REHABILITACION DEL PAVIMENTO RIGIDO EN LA CALLE 127D 
ENTRE CARRERAS 93F Y CARRERA 96 BARRIO EL. Bogota D.C.: Universidad Militar Nueva 
Granada. 
Pavimentos), J. C.-E. (2019). Diseño Pavimento Rigido B/ Limonar. Popayan : Universidad del 
Cauca. 
Raffino, M. E. (14 de enero de 2019). Bodor. Obtenido de https://concepto.de/agua-potable/ 
Universidad Cooperativa de Colombia. (2018). sitio web de la universidad. Obtenido de 
https://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/mision-vision.aspx 
Universidad Cooperativa de Colombia. (s.f.). Sitio Web de la Universidad. Recuperado el 1 de Mayo 
de 2018, de Misión y visión: https://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/mision-
vision.aspx 
Vias, I. N. (2009). Manual de Drenaje para Carreteras. Manual de drenaje para carreteras, 538. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
ANEXOS 
Anexo A. Reporte de visita técnica 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
 
40 
 
Anexo B. Reporte de visita técnica 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Anexo C. Reporte de visita técnica 
 
 
 
44 
 
Anexo D. Reporte de visita técnica 
 
 
 
45 
 
Anexo E. Reporte de visita técnica 
 
 
46 
 
 
 
 
 
47 
 
 
 
 
48 
 
 
 
 
 
49 
 
Anexo F. Reporte de visita técnica 
 
Anexo G. Reporte de visita técnica 
50 
 
 
 
51 
 
w

Más contenidos de este tema