Logo Studenta

resumen-de-caso-partp

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Resumen de Caso Partp
Embarazo y parto / Desarrollo y crecimiento / Fisiopatología ruptura de la homeostasis y
envejecimiento (Universidad UTE)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Resumen de Caso Partp
Embarazo y parto / Desarrollo y crecimiento / Fisiopatología ruptura de la homeostasis y
envejecimiento (Universidad UTE)
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-ute/embarazo-y-parto-desarrollo-y-crecimiento-fisiopatologia-ruptura-de-la-homeostasis-y-envejecimiento/resumen-de-caso-partp/16402739?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
https://www.studocu.com/bo/course/universidad-ute/embarazo-y-parto-desarrollo-y-crecimiento-fisiopatologia-ruptura-de-la-homeostasis-y-envejecimiento/3726084?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
https://www.studocu.com/bo/document/universidad-ute/embarazo-y-parto-desarrollo-y-crecimiento-fisiopatologia-ruptura-de-la-homeostasis-y-envejecimiento/resumen-de-caso-partp/16402739?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
https://www.studocu.com/bo/course/universidad-ute/embarazo-y-parto-desarrollo-y-crecimiento-fisiopatologia-ruptura-de-la-homeostasis-y-envejecimiento/3726084?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Estimados estudiantes para el desarrollo del caso de Parto es importante que ustedes revisen para la 
apertura del caso los siguientes temas:
Fases del parto.•
Principios fisiológicos y bioquímicos.•
Fases del parto
Dilatación1.
Expulsivo2.
Alumbramiento3.
Contracciones:
1 min•
3-5 en 10 min•
>40 mmHg•
Hipoxia de miometrio a.
Comprensión de los ganglios nervioso del cérvixb.
Distensión del cérvixc.
Distensión del peritoneod.
Dolor:
Proceso del parto:
Decremento del diametro horizontal del utero1.
Enderezamiento de la columna vertebral fetal2.
Presión del polo superior del feto contra el fondo uterino3.
Distensión de las fibras de los músculos elevadores del ano4.
Adelgazamiento de la porción central del perineo5.
FUERZA MÁS IMPORTANTE → Presión intraabdominal materna6.
Otros cambios:
Estatica fetal1.
Presentación fetal2.
Mecanismo del parto:
PARTO
jueves, 24 de junio de 2021 02:19 p. m.
 EMBARAZO página 1 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Actitud fetal3.
Posición fetal4.
Preparatoriai.
Dilataciónii.
Pélvicaiii.
Divisiones○
Primera etapa del parto•
Latente → punto en el que la madre percibe contracciones regulares○
Activa → Dilatación cervical de 3 a 6 cm○Fases•
Comienza: dilatación cervical completa○
Termina à Salida del feto○
Duración media○
· Nulípara --> Aprox 50 min○
· Multipares --> 20 min○
Segunda etapa del parto •
TIEMPOS DE PARTO
Características del parto normal:
LOQUIOS
 EMBARAZO página 2 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
PRINCIPIOS FISIOLOGICOS Y QUIMICOS
Los procesos fisiológicos que regulan el parto (momento del nacimiento
de un bebé) y el comienzo del trabajo de parto siguen
siendo definidos. 
Tres teorías contemporáneas generales describen
el inicio del trabajo de parto. 
el primero es la pérdida funcional de los factores de mantenimiento del embarazo. •
El segundo se centra en la síntesis de factores que inducen el parto. •
•
Visto de manera simplista, 
 EMBARAZO página 3 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
•
El tercero sugiere que el feto maduro es la fuente de la señal inicial para el inicio del parto.•
Las investigaciones actuales respaldan un modelo que se basa en los tres temas. Sin embargo, el 
inicio del parto representa con claridad la culminación de una serie de cambios bioquímicos
en el útero y el cuello uterino. 
Estos son el resultado de las señales endocrinas y paracrinas que emanan tanto de la madre como 
del feto. 
Sus contribuciones relativas varían entre especies, y son estas diferencias las que complican el 
esclarecimiento de los factores exactos que regulan el parto humano. Cuando el parto es
anormal, puede dar lugar a parto prematuro, distocia o embarazo
postérmino. De estos, el trabajo de parto prematuro sigue siendo el
principal contribuyente a la morbimortalidad neonatal.
COMPARTIMIENTOS MATERNOS Y FETALES
� Útero
La capa miometrial del útero está compuesta de haces de fibras
musculares lisas rodeadas por tejido conjuntivo. En contraste con
el músculo esquelético o cardiaco, la célula del músculo liso no se
diferencia terminalmente y, por tanto, es muy fácil la adaptación
a los cambios ambientales. 
Los estímulos variados como el estiramiento mecánico, la inflamación y las señales endocrinas y 
paracrinas logran modular la transición de la célula del músculo liso entre fenotipos que 
proporcionan crecimiento celular, proliferación, secreción y contractilidad.
Además de esta plasticidad fenotípica, varias cualidades del
músculo liso confieren ventajas para la eficacia de la contracción
En primer lugar, el grado de acortamiento de las células musculares lisas con contracciones 
logra ser un orden de magnitud mayor que el logrado en las células musculares estriadas. 
•
En segundo lugar, las fuerzas se pueden ejercer en las células del músculo liso en múltiples 
direcciones. Esto difiere de la fuerza de contracción generada por el músculo esquelético, que 
siempre está alineado con el eje de las fibras musculares. 
•
En tercer lugar, el músculo liso no está organizado de la misma manera que el músculo 
esquelético. En el miometrio, los filamentos gruesos y delgados se encuentran en haces largos 
y aleatorios en todas las células. Esta disposición plexiforme ayuda a una mayor capacidad de 
acortamiento y generación de fuerza. Por último, una mayor generación de fuerza 
multidireccional en el fondo uterino en comparación con la del segmento uterino inferior 
permite versatilidad en la direccionalidad de fuerza expulsiva.
•
uterina y la expulsión fetal. 
Alineando las gruesas paredes uterinas musculares, el endometrio es transformado por las 
hormonas del embarazo y luego se denomina decidua. 
Compuesta de células del estroma y células inmunes maternas, la decidua sirve para mantener el 
embarazo a través de funciones inmunorreguladoras únicas que suprimen las señales inflamatorias 
durante la gestación. 
Sin embargo, al final del embarazo, se produce la activación decidual. 
Con esto, las transiciones de decidua inducen señales inflamatorias y retiran la inmunosupresión 
activa, lo que contribuye al comienzo del parto.
mantenimiento de la función de barrera para proteger el tracto reproductivo de la infección, 1)
Mantenimiento de la competencia cervical a pesar de mayores fuerzas gravitacionales a 
medida que el feto crece y 
2)
Durante el embarazo, el cuello uterino tiene múltiples funciones que incluyen: 
 EMBARAZO página 4 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
orquestación de los cambios de la matriz extracelular que permiten una coherencia 
progresivamente mayor del tejido.
3)
� Placenta
La placentaes una fuente clave de hormonas esteroides, factores de crecimiento y otros mediadores 
que mantienen el embarazo y pueden ayudar en la transición al parto.
Las membranas fetales, amnios y corion y decidua adyacente, forman un importante tejido 
alrededor del feto que sirve como un escudo fisiológico, inmunológico y metabólico para proteger 
contra el comienzo prematuro del parto.
El amnios proporciona casi toda la resistencia a la tracción de las membranas fetales para resistir el 
desgarro y la rotura de la membrana. Este tejido avascular es altamente
resistente a la penetración de leucocitos, microorganismos y células neoplásicas (figura 21-1). 
También constituye un filtro selectivo para evitar que las partículas fetales unidas a secreciones 
pulmonares y cutáneas lleguen al compartimiento materno. De esta manera, los tejidos maternos 
están protegidos de los constituyentes del fluido amniótico que podrían acelerar de manera 
prematura la activación decidual o miometrial o podrían promover eventos adversos
como la embolia de líquido amniótico.
El corion es una capa de tejido principalmente protectora y proporciona aceptación inmunológica. 
También está enriquecido con enzimas que inactivan la uterotonina, que son agentes que estimulan 
las contracciones. Las enzimas inactivantes incluyen la prostaglandina deshidrogenasa, la oxitocinasa 
y la encefalinasa.
FUNCIÓN DE LA HORMONA ESTEROIDE SEXUAL
El estrógeno promueve y la progesterona inhibe los eventos que conducen al parto. 
Y la eliminación de la progesterona, es decir, la retirada de progesterona, precede de manera directa 
a la progresión del parto. 
Además, el suministro de progesterona a algunas especies retrasará el parto a través de una 
disminución de la actividad miometrial y la continuación de la competencia del
cuello uterino.
En los humanos, sin embargo, parece
más probable que tanto el estrógeno como la progesterona sean
componentes de un sistema molecular más amplio que mantiene
la inactividad uterina.
El estrógeno puede aumentar la capacidad de respuesta de la progesterona y, al hacerlo, promover 
la inactividad uterina. Al final del embarazo, el estrógeno ayuda a los procesos
que median la actividad uterina y la maduración cervical.
Tanto la progesterona como el estrógeno se unen a los receptores nucleares que regulan la 
transcripción génica en un patrón específico de células y contextos. 
Dos receptores nucleares para el estrógeno son el receptor de estrógeno alfa (Er-alfa, estrogen 
receptor ) y el receptor de estrógeno beta (Erbeta, estrogen receptor beta). 
Las isoformas del receptor nuclear del receptor de progesterona (PR-A y PR-B)
están codificadas por diferentes transcripciones de un solo gen
PAPEL DE LAS PROSTAGLANDINAS
Las prostaglandinas son moléculas de lípidos con variadas acciones similares a las hormonas. 
En el parto, juegan un papel prominente en la contractilidad, relajación e inflamación del miometrio.
 EMBARAZO página 5 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Las prostaglandinas interactúan con una familia de ocho receptores acoplados a proteína G 
diferentes, varios de los cuales se expresan en el miometrio y el cuello uterino 
Las principales vías de síntesis implicadas en la biosíntesis de prostaglandinas se muestran en la 
figura 21-2. 
Las prostaglandinas se producen utilizando ácido araquidónico derivado de la membrana
plasmática, que por lo general se libera por la acción de la fosfolipasa A2 o C. 
El ácido araquidónico puede actuar como sustrato para la prostaglandina H sintasa tipos 1 y 2 
(PGHS-1 y -2, type 1 and 2 prostaglandin H synthase), que también se llaman ciclooxigenasa-1 y
-2 (COX-1 y -2, cyclooxygenase-1 and -2). 
Ambas isoformas de PGHS convierten el ácido araquidónico en la prostaglandina G2 inestable y
luego en la prostaglandina H2. 
Estas enzimas son el objetivo de muchos medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (NSAID, 
nonsteroidal antiinflammatory drugs). 
A través de las prostaglandinas isomerasas, la prostaglandina H2 se convierte en prostaglandinas 
activas. 
Éstas incluyen prostaglandinas E2 (PGE2, prostaglandins E2), F2alfa (PGF2¡, prostaglandins 2 alfa) e 
I2 (PGI2, prostaglandins I2). 
La expresión de isomerasa es específica de tejido y por tanto controla la producción relativa de 
diversas prostaglandinas. Otro punto de control importante para la actividad de la prostaglandina es 
su metabolismo, que a menudo es a través de la acción de 15 hidroxiprostaglandina deshidrogenasa 
(PGDH, 15-hydroxyprostaglandin dehydrogenase). 
La expresión de esta enzima se regula de manera positiva durante el embarazo en el
útero y el cuello uterino, lo que proporciona la importante capacidad de inactivar con mucha rapidez 
las prostaglandinas. 
 EMBARAZO página 6 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Por tanto, las respuestas miometriales a las prostaglandinas provienen del equilibrio entre la síntesis 
de prostaglandinas frente al metabolismo, la expresión relativa de varios receptores de 
prostaglandinas o un cambio en las vías de señalización del receptor.
Es muy posible que los prostanoides contribuyan a la relajación del miometrio en una etapa del 
embarazo y a las contracciones del miometrio después del inicio del parto.
Además del miometrio, el amnios sintetiza varios péptidos bioactivos y prostaglandinas que causan 
la relajación o la contracción del miometrio.
Al final del embarazo, la biosíntesis de prostaglandinas amnióticas aumenta y la fosfolipasa
A2 y PGHS-2 muestran una mayor actividad. 
En consecuencia, muchos plantean la hipótesis de que las prostaglandinas regulan los eventos que 
conducen al parto. 
Es probable que el amnios sea la principal fuente de prostaglandinas de líquido amniótico, y su 
papel en la activación de las cascadas que promueven la rotura de la membrana es evidente. 
Estas fases de parto incluyen: 
1) un preludio, 
2) la preparación,
3) el proceso en sí mismo y 
4) la recuperación. 
Es importante destacar que las fases del parto no deben confundirse con las etapas clínicas del 
trabajo de parto, es decir, la primera, segunda y tercera
etapas, que conforman la fase 3 del parto 
Comenzando incluso antes de la implantación, se impone un periodo notablemente efectivo de 
inactividad del miometrio. 
Esta fase 1 por lo usual comprende 95% del embarazo y se caracteriza por la tranquilidad del
músculo liso uterino con el mantenimiento de la integridad estructural cervical (figura 21-5).
Todos los tipos de sistemas moleculares, neurológico, endocrino, paracrino y autocrino,
son llamados para implementar y coordinar un estado de falta de respuesta uterina relativa. 
Además, debe existir un sistema complementario “a prueba de fallas” que proteja
el útero contra agentes que podrían perturbar la tranquilidad de la fase 1.
Durante la fase 1, las células miometriales experimentan una modificación fenotípica a un estado no 
contráctil, y el músculo uterino se vuelve insensible a los estímulos naturales. Al mismo tiempo, el 
útero debe iniciar cambios extensos en su tamaño y vascularidad para acomodar el crecimiento fetal 
y prepararse para las contracciones uterinas. La falta de respuesta miometrial de la fase 1 continúa 
hasta casi el final del embarazo. Dicho esto, algunas
contracciones del miometrio de baja intensidad se sienten durante la fase de reposo, pero 
normalmente no causan dilatación cervical. 
Estas contracciones son comunes hacia el final del embarazo, especialmente en multíparas, y se 
conocen como contracciones de Braxton Hicks o trabajo de parto falso (capítulo 4, p. 50).
La inactividad de la fase 1 probablemente proviene de: 
1) acciones de estrógeno y progesterona a través de receptores intracelulares,
2) aumento mediado por receptor de la membrana plasmática de células miometrialesen monofosfato de adenosina cíclico (cAMP, cyclic adenosine monophosphate), 3)
generación de monofosfato de guanosina cíclico (cGMP, cyclic guanosine monophosphate)y 
4) otros sistemas, incluida la modificación de los canales iónicos de células miometriales.
 EMBARAZO página 7 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
� Contracción y relajación del miometrio
El equilibrio entre la relajación y contracción del miometrio está controlado por la regulación
transcripcional de hormonas esteroides y péptidos de genes clave y sus productos
proteicos. 
La inactividad se logra en parte por: 
1) disminución de la diafonía intracelular y reducción de los niveles intracelulares de Ca2+ ([Ca+i)
2) regulación del canal iónico del potencial de la membrana celular; 
3) activación de la respuesta de proteína desplegada por estrés del retículo endoplásmico uterino, y 
4) degradación de la uterotonina. 
En contraste, la contractilidad resulta de: 
1) interacciones mejoradas entre las proteínas de actina y miosina; 
2) mayor excitabilidad de las células miometriales individuales, y 
3) promoción de la diafonía intracelular que permite el desarrollo de contracciones sincrónicas
Contracciones de bragston jock 
Irregulares
No conduce modificaciones cervicales 
Trabajo de parto
Etapas del parto
PRIMERA ETAPA
Desde el principio de los trabajos de parto hasta la dilatación completa del cuello uterino 
Fase inicial (latente)
Las contracciones son irregulares al principio, pero se vuelven cada vez más fuertes y •
Las molestias son mínimas.•
El cuello uterino (cérvix) empieza a hacerse más delgado y se dilata aproximadamente 4 •
La fase inicial tiene una duración media de 8 horas (por regla general no más de 20 
horas) en un primer embarazo y de 5 horas (por regla general no más de 12 horas) en los 
•
 EMBARAZO página 8 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Fase activa
El cuello del útero se dilata por completo, pasando de los 4 a los 10 cm. Se hace más 
delgado y se va retirando (borrando) hasta que se une con el resto del útero.
•
La parte que presenta el bebé, por lo general la cabeza, comienza a descender por la •
La mujer comienza a sentir la necesidad de pujar mientras el bebé desciende, pero se 
debe resistir. Empujar demasiado pronto puede desgarrar el cuello uterino y 
•
Esta fase dura de 5 a 7 horas de media en un primer embarazo y de 2 a 4 horas en los 
embarazos posteriores.
•
SEGUNDA ETAPA
Desde la dilatación completa del cuello uterino hasta el nacimiento del bebé: esta etapa 
suele durar aproximadamente 2 horas en un primer embarazo y aproximadamente 1 hora 
en embarazos posteriores. Puede durar una hora o más si la mujer ha recibido una 
inyección epidural o un medicamento para aliviar el dolor. Durante esta etapa, la mujer 
TERCERA ETAPA
Desde el nacimiento del bebé hasta la expulsión de la placenta: esta etapa suele durar 
unos minutos aunque puede llegar a durar hasta 30 minutos.
 EMBARAZO página 9 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Comienzo del parto
Contracciones a intervalos regulares en la parte inferior del abdomen•
Dolor de espalda•
Todas las mujeres embarazadas deben saber cuáles son los principales signos del comienzo del 
parto:
Expulsión del tapón mucoso: una pequeña secreción de sangre mezclada con mucosidad de la 
vagina generalmente es un indicio de que el parto está a punto de iniciarse. Desde la expulsión 
del tapón mucoso hasta el comienzo de las contracciones pueden pasar hasta 72 horas.
•
Rotura del saco amniótico: al inicio del parto normalmente se rompe el saco amniótico 
(membranas llenas del líquido que contiene el feto) y el líquido amniótico sale al exterior a 
través de la vagina. A este episodio se le suele llamar «rotura de aguas». Algunas veces la 
rotura de membranas se produce antes de comenzar el trabajo de parto. La rotura de las 
membranas antes del comienzo del parto se llama rotura prematura de membranas. Algunas 
mujeres sienten la salida de un chorro de líquido de la vagina, seguida de fugas menores pero 
constantes.
•
Toda mujer que ya ha tenido partos rápidos en embarazos anteriores debe ponerse en contacto con 
su médico apenas piense que está comenzando el parto. Las contracciones en la parte inferior del 
abdomen al principio pueden ser débiles, irregulares y muy espaciadas. Pueden sentirse como 
dolores menstruales. A medida que pasa el tiempo, las contracciones abdominales se van haciendo 
más largas, más intensas y más próximas entre sí. Las contracciones y el dolor de espalda pueden ser 
precedidos o acompañados de otros hechos como los siguientes:
Si las membranas se rompen antes del trabajo de parto, la gestante debe ponerse en contacto con 
su médico o matrona de inmediato. Alrededor del 80% al 90% de las mujeres cuyas membranas se 
rompen en o cerca de su fecha de parto, inician el parto espontáneamente en un plazo de 24 horas. 
Si el parto no ha comenzado después de varias horas y el feto está preparado para nacer, las 
mujeres suelen ser ingresadas en el hospital, donde se les inicia el parto artificialmente (inducción) 
 EMBARAZO página 10 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/complicaciones-del-parto/rotura-prematura-de-membranas
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/complicaciones-del-parto/inducci%C3%B3n-del-trabajo-de-parto
para reducir el riesgo de infección. Este riesgo se origina porque después de la ruptura de las 
membranas, las bacterias de la vagina pueden entrar en el útero con mayor facilidad y causar una 
infección en la mujer, el feto o en ambos.
Para inducir el parto se usa oxitocina (que provoca las contracciones uterinas) o un medicamento 
similar, como la prostaglandina. Sin embargo, si el saco amniótico se rompe más de 6 semanas antes 
de lo debido (de manera prematura o antes de la semana 34), los médicos no inducen el parto hasta 
que el feto no sea más maduro.
Se utilizan ciertos términos para describir la posición y movimiento de su bebé a través del canal del 
parto.
POSICIÓN FETAL
La parte que se presenta. La parte que se presenta es la parte del bebé que encabeza el 
camino a través del canal del parto. En la mayoría de los casos esta parte es la cabeza del 
bebé, pero puede ser un hombro, las nalgas o los pies.
•
Espinas ciáticas o isquiáticas. Estos son puntos de hueso en la pelvis de la madre. 
Normalmente las espinas ciáticas representan la parte más angosta de la pelvis.
•
Posición 0. Esto representa el punto en el que la cabeza del bebé se encuentra a la altura de 
las espinas ciáticas. Se dice que el bebé está "encajado" cuando la parte más grande de la 
cabeza ha entrado a la pelvis.
•
Si la parte que se presenta está por encima de las espinas ciáticas, la posición se indica como 
un número negativo que va de -1 a -5.
•
En las madres primerizas la cabeza del bebé se puede encajar a las 36 semanas del embarazo. 
Sin embargo, el encajamiento puede suceder más adelante en el embarazo o incluso durante 
el parto.
La posición fetal hace referencia a la parte de su pelvis donde se encuentra la parte que se presenta.
SITUACIÓN FETAL
Esto se refiere a la manera en la que se alinea la columna vertebral del bebé con la de la madre. La 
columna vertebral de su bebé se encuentra entre la cabeza y la rabadilla.
Si la columna de su bebé está orientada en la misma dirección (es paralela) a la de usted, se 
dice que el bebé está en situación longitudinal. Casi todos los bebés están en posición 
longitudinal.
•
Si el bebése encuentra de lado (es decir, formando un ángulo de 90 grados respecto a su 
columna vertebral), se dice que el bebé está en situación transversal.
•
En la mayoría de los casos, su bebé se asentará en una posición en la pelvis antes de que comience el 
parto.
ACTITUD FETAL
La actitud fetal describe la posición de las partes del cuerpo de su bebé.
La cabeza está inclinada sobre el pecho.•
Los brazos y las piernas están recogidos hacia el centro del pecho.•
La actitud fetal normal comúnmente se conoce como posición fetal.
Las actitudes fetales anormales incluyen tener la cabeza extendida hacia atrás de manera que la 
frente o la cabeza se presentan primero. Otras partes del cuerpo pueden estar colocadas detrás de 
la espalda. Cuando esto sucede, la parte que se presenta será más grande al pasar por la pelvis. Esto 
puede dificultar el parto.
PRESENTACIÓN FETAL
La presentación fetal describe la manera en la que está colocado el bebé para salir por el canal del 
parto para el alumbramiento.
Esta posición hace que el paso de su bebé a través del canal del parto sea más fácil y seguro. •
La posición más deseable para su bebé dentro de su útero al momento del parto es con la cabeza 
hacia abajo. Esto se conoce como presentación cefálica.
 EMBARAZO página 11 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/complicaciones-del-parto/inducci%C3%B3n-del-trabajo-de-parto
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000621.htm
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
La presentación cefálica ocurre en alrededor del 97% de los partos.
Existen distintos tipos de presentación cefálica que dependen de la posición de las 
extremidades y la cabeza del bebé (actitud fetal).
•
Si su bebé se encuentra en cualquier posición que no sea con la cabeza hacia abajo, su médico 
podría recomendarle un parto por cesárea.
La presentación de nalgas es cuando la parte posterior de un bebé está hacia abajo. La presentación 
de nalgas sucede alrededor del 3% de los casos. 
Un nacimiento total de nalgas sucede cuando los glúteos se presentan primero y tanto las 
caderas como las rodillas están flexionadas.
•
Un nacimiento de nalgas natural es cuando las caderas están flexionadas de manera que las 
piernas están derechas y completamente levantadas hacia el pecho.
•
Otras posiciones de nalgas ocurren cuando los pies o las rodillas se presentan primero.•
Existen varios tipos de presentación de nalgas:
Si el feto se encuentra en posición transversal, un hombro, un brazo o el tronco pueden presentarse 
primero. Este tipo de presentación ocurre menos del 1% de las veces. 
La situación transversal es más común cuando da a luz antes de la fecha de parto, o si tiene gemelos 
o trillizos.
MOVIMIENTOS CARDINALES DEL PARTO
Conforme su bebé atraviesa el canal del parto, la cabeza del bebé cambia de posición. Estos cambios 
son necesarios para que su bebé quepa y avance a través de la pelvis. Dichos movimientos de la 
cabeza de su bebé se llaman movimientos cardinales del parto.
Encaje
El mecanismo por el cual el diámetro biparietal, el mayor diámetro transverso de la cabeza fetal en 
las presentaciones cefálicas de vértice, pasa a través del estrecho superior de la pelvis. Este 
fenómeno puede ocurrir durante las últimas semanas de la gestación, o pueden no ocurrir hasta 
después del comienzo del trabajo de parto. 
Los diámetros fetales adaptados a la entrada son: el biparietal al antero posterior y el occipito 
frontal al transverso del estrecho superior de la pelvis
materna.
Esto es cuando la parte más ancha de la cabeza de su bebé ha entrado a su pelvis.•
El encaje le indica a su proveedor de atención médica que su pelvis se ha expandido lo 
suficiente como para permitir que la cabeza del bebé baje (descienda).
•
Si la sutura sagital se acerca al promontorio sacro, una
mayor parte del hueso parietal anterior entra en contacto con los
dedos del examinador, y la condición se denomina asinclitismo anterior.
Sin embargo, si la sutura sagital se encuentra cerca de la
sínfisis, se presentará una mayor parte del hueso parietal posterior,
y la condición se denomina asinclitismo posterior. Con asinclitismo
posterior extremo, puede palparse fácilmente el oído posterior.
Descenso
Primer requisito para el nacimiento 
En la multípara el descenso en general comienza con el encaje y en la nulípara puede ocurrir antes 
del comienzo del trabajo de parto. 
La presión de líquido amniótico. 1.
La presión directa del fondo uterino sobre las nalgas del feto. 2.
La contracción de los músculos abdominales maternos. 3.
La extensión y el enderezamiento del cuerpo fetal.4.
•
El descenso es provocado por una de cuatro fuerzas: 
 EMBARAZO página 12 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000623.htm
Esto es cuando la cabeza de su bebé baja más (desciende) a través de su pelvis.•
En la mayoría de los casos, el descenso ocurre durante el parto, ya sea conforme se dilata el 
cuello uterino o después de que comience a pujar.
•
Expulsivo nuliparas
Encajamiento multiparas
Flexión
Tan pronto como la cabeza, que está descendiendo, encuentra una resistencia, sea del
cervix, las paredes de la pelvis o del piso de la pelvis, normalmente se produce la flexión de la
cabeza. 
En este movimiento, el mentón es llevado hacia un contacto más íntimo con el tórax fetal y el 
diámetro occipito frontal más largo es sustituido por el diámetro suboccipito bregmático, que es 
más pequeño. 
Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia, bien sea del cuello 
uterino o de las paredes y piso de la pelvis. 
El mecanismo por el que ocurre se explica por las leyes de palanca, debido a la forma en que la 
cabeza se inserta en el tronco que obliga a la flexión, de tal manera que el mentón se pone en 
contacto con la horquilla esternal.
Mediante este movimiento, el feto sustituye el diámetro occípito-frontal de 11,5 cm por el sub-
occípito-bregmático de 9,5 cm.
Durante las contracciones uterinas se produce una modificación de la actitud fetal, especialmente 
después que la cabeza ha descendido en la pelvis. El feto se estira y desaparece la convexidad dorsal 
y las extremidades se acercan al cuerpo. Esto ocasiona un cambio en la forma fetal de ovoide a 
cilíndrica que produce una disminución del diámetro fetal que pasa por la pelvis materna.
Durante el descenso, la cabeza del bebé se flexiona hacia abajo de manera que la barbilla toca 
el pecho.
•
Con la barbilla inclinada es más fácil que la cabeza del bebé pase a través de la pelvis.•
Rotación interna
La rotación interna es una rotación de la cabeza, en forma tal que el occipucio se
mueve de manera gradual desde su posición original anteriormente hacia la sínfisis del pubis, o, con 
menos frecuencia posteriormente hacia la concavidad del sacro. 
La rotación interna es esencial para la finalización del trabajo de parto, excepto cuando el feto es 
muy pequeño. La rotación interna que siempre se asocia con el descenso de la parte de 
presentación, por lo común no se produce hasta que la cabeza no ha llegado al nivel de las espinas y 
por lo tanto está encajada. 
La rotación antes que la cabeza llegue al piso de la pelvis, es más frecuente en las multíparas que en 
nulíparas. 
Orientar su diámetro biparietal al interespinoso de la pelvisa)
Orientar el macizo facial a la concavidad del sacrob)
Orientar su diámetro biacromial al diámetro transverso del estrecho superior.c)
Al realizar este movimiento el feto logra 3 objetivos:
Conforme la cabeza del bebé desciende más y más, esta casi siempre rotará de manera que la 
nuca quede justo detrás del hueso del pubis. Esto ayuda a que la cabeza se adapte a la forma 
de su pelvis.
•
Normalmente el bebé se encontrará boca abajo defrente a la columna de la madre.•
En ocasiones el bebé rotará de manera que su cara quede de frente al hueso púbico.•
Conforme la cabeza de su bebé rota, se extiende o se flexiona durante el parto, el cuerpo 
permanecerá en posición con un hombro abajo, orientado a su columna, y el otro orientado 
•
 EMBARAZO página 13 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
hacia arriba, a su vientre.
Anterior 45
Post 90 
Extensión
Cuando, después de la rotación interna, la cabeza agudamente flexionada llega a la vulva 
experimenta otro movimiento esencial para el parto, a saber, la extensión. Esto lleva la base del 
occipucio en contacto directo con el margen inferior de la sínfisis del pubis, dado que el orificio de 
salida vulvar se dirige hacia arriba y hacia delante. 
La extensión debe iniciar antes de que la cabeza pase a su través. Si la cabeza agudamente 
flexionada, cuando llega al piso de la pelvis, no se extendiera si no que fuera llevada todavía más 
hacia arriba, se impactaría en la porción posterior del periné y eventualmente sería forzada a través 
de los tejidos de éste. Sin embargo, cuando la cabeza hace presión contra el canal pelviano, entran 
en juego dos fuerzas; la primera ejercida por el útero, actúa en sentido más posterior y la segunda, 
proporcionada por la resistencia del piso de la pelvis y la sínfisis, lo hace anteriormente. El vector 
resultante se dirige hacia el orificio vulvar, causando la extensión. 
Con la distensión progresiva del periné y la abertura vaginal, gradualmente aparece una porción 
cada vez más grande del occipucio. La cabeza sale por medio de una mayor extensión a medida que 
el occipucio, el bregma, la frente, la nariz, la boca, y por último el mentón pasan sucesivamente 
sobre el margen anterior del periné. Inmediatamente después de la salida, la cabeza cae hacia abajo, 
de modo que el mentón se ubica sobre la región anal materna. 
Conforme el bebé alcanza la abertura de la vagina, normalmente la nuca está en contacto con 
su hueso púbico.
•
En este punto, el canal del parto se curva hacia arriba y la cabeza del bebé tiene que 
extenderse hacia atrás. Así, la cabeza rota debajo y alrededor del hueso púbico.
•
Rotación externa
La cabeza parida, luego experimenta la restitución. Si el occipucio originalmente se dirigía hacia la 
izquierda rota hacia la tuberosidad isquiática izquierda; si originalmente se dirigía hacia la derecha 
rota hacia la derecha. 
El retorno de la cabeza a la posición oblicua (restitución) es seguido por la terminación de la rotación 
externa a la posición transversa, un movimiento que corresponde a la rotación del cuerpo fetal, que 
sirve para llevar su diámetro biacromial en relación con el diámetro anteroposterior del estrecho 
medio e inferior de la pelvis. 
Así, un hombro en posición anterior después de la sínfisis y el otro está en una posición posterior. 
Este movimiento se debe aparentemente a los mismos factores pelvianos que produjeron la rotación 
interna de la cabeza. 
Conforme la cabeza del bebé se extrae, rotará un cuarto de giro para quedar alineada con el 
cuerpo.
•
Expulsión
Casi inmediatamente después de la rotación externa, aparece el hombro anterior por
debajo de la sínfisis del pubis y en seguida el periné es distendido por el hombro posterior. Después 
de la salida de los hombros el resto del cuerpo es rápidamente expulsado
Luego de que se extrae la cabeza, el hombro superior se extrae debajo del hueso púbico.•
Después del hombro, el resto del cuerpo suele extraerse sin ningún problema.•
 EMBARAZO página 14 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
CARACTERISTICAS DEL TRBAJO DEL PARTO 
ADMISIÓN
Los criterios de admisión de la embarazada en trabajo de parto en los centros obstétricos son
los siguientes:17
1. Dinámica uterina regular
2. Borramiento cervical > 50%
3. Dilatación de 3-4 cm
Es decir, que se encuentre en fase activa del parto.
ANAMNESIS
 EMBARAZO página 15 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Contracciones uterinas (dinámica uterina) regulares •
Una hora con contracciones cada 5 min 
Expulsión del tapón mucoso •
Eliminación de material gelatinosos y en ocasiones hemático. 
Expulsión de liquido amniótico •
Liquido característico: cristalino con leve olor a cloro (alcohol) 
Dolor abdominal tipo contractil •
Diagnostico 
EXAMEN FISICO
Evaluación manual de las contracciones uterinas •
Evaluar las características del cuello: Dilatación, borramiento, posición y consistencia. ○
Polo fetal (descenso y variedad de posicion) ○
Tacto vaginal •
Altura uterina1.
Maniobras de leopold2.
Control de actividad uterina3.
Tacto vaginal en toda paciente (en sangrado se hace especualar)4.
Examen físico: 
Historia clínica (Anamnesis completa)1.
Altura uterinaa.
Maniobras de Leopoldb.
Control de actividad uterinac.
Tacto vaginal en toda paciente (en sangrado se hace especular)d.
Examen Físico 2.
Laboratorio (CBC, tipificación, TP, VIH, HBV, análisis de orina)3.
 EMBARAZO página 16 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Glucosuria•
Cetonuria•
Proteinuria•
LABORATORIO
PRUEBA DE LABORATORIO 
Hb Id g / dl 
Hto 34 - 36 % 
Leucocitos 16.000 
•
Plaquetas 50.000 
 EMBARAZO página 17 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Biometría Hemática Completa•
Tipificacion•
Tiempo de coagulacion •
VIH•
Hepatiris•
Prueba de covid•
Análisis de Orina •
Pruebas de enfermedades venéreas •
Examen de glicemia •
Prueba de Coombs indirecta busca anticuerpos que fluyen libremente contra determinados 
glóbulos rojos. Casi siempre se hace para determinar si usted puede tener una reacción a una 
transfusión de sangre. 
•
MONITOREO (Que valora)
Existen dos tipos:
Monitorización fetal externa, es el que se utiliza en los controles del último mes de gestación. 
Consiste en obtener la señal de frecuencia cardiaca fetal y presión uterina en el abdomen de la 
madre.
•
Monitorización fetal interna, es el que se utiliza durante el control intraparto. Se coloca un 
electrodo de frecuencia cardiaca fetal en la cabeza del bebé y el terminal de presión uterina en 
el interior del útero materno. En nuestras instalaciones de maternidad del hospital HM 
Montepríncipe todas las habitaciones cuentan con un sistema de monitorización central, 
donde el bebé está continuamente controlado por nuestro equipo médico. Esto nos permite 
poder hacer frente a cualquier contratiempo que pudiera presentarse.
•
En general, la monitorización externa y la interna son igualmente fiables. Los dispositivos externos se 
usan para mujeres con trabajos de parto normales; los métodos internos se utilizan cuando la 
monitorización externa no proporciona la suficiente información sobre el bienestar fetal o la 
intensidad de las contracciones uterinas (p. ej., si el dispositivo externo no funciona correctamente).
 EMBARAZO página 18 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
 EMBARAZO página 19 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
ECOGRAFIA 
La ecografía transvaginal permite determinar la longitud cervical y otras variables que se están 
abriendo camino como predictoras de parto, como la medición del ángulo cervical posterior.
Si la rotura de membranas aún no se ha confirmado,una ecografía que muestre oligohidramnios 
(escasa cantidad de líquido amniótico) proporciona más evidencia que sugiere una rotura. Rara vez, 
se necesita una amniocentesis con instilación de un colorante para confirmar la rotura; si el 
colorante se detecta en la vagina o en un tampón, se confirma la rotura.
Presentacion de vertice es la mas dada
Posicion podalica 
Franca sacro - gluteos
Completa - dos pies y gluteos
Incompleta - un pie y nalgas
Presentación de pies
Tocas plantas 
 EMBARAZO página 20 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Longitudinal •
Transvers•
Oblicua - transitoria •
Eje del feto con el de la madres 
Posicion derecha po 
 EMBARAZO página 21 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Parte del feto con canal de parto cefalicas
 EMBARAZO página 22 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Pelvicas
Transverso - dorso anterior o posterios superior o inferior 
 EMBARAZO página 23 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Ant- sinfisis
Post- sacro
Derecha
izquiera
OIIA- Occipito iliaco izquierda anterior
OS- Occipito sacro o occupito iliaca post 
OP- Occipito pubica
Cuando esta sentado 
Sacro iliaca izquierda superior 
SIDP - Sacro iliaca derecha posterior 
SP- sacro pubica o sacro iliaca anterior 
SS- Sacro sacra - sacro iliaca posterior 
 EMBARAZO página 24 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Encajamiento
Nuliparas - ultimas semanas
Multiparas comienza labor de parto ahí se encaja 
Diltacion 
Sin cambios y termina con diltacion 10 y borramiento de 1000
Latente
Nuliparas 20 h maximo
Multiparas
Expulsion 
Alumbramiento 
2 cambios y 1 hora detencion de fase activa
Alumbramiento 
Multiparas 30 min 
Nuliparas 45 minutos 
Nuliparas tiempos mas largos que nuliparas
Manejo activo 
Manejo pasivo 
INGRES
Los criterios de admisión de la embarazada en trabajo de parto en los centros obstétricos son los 
siguientes:
1. Dinámica uterina regular 
2. Borramiento cervical > 50% 
3. Dilatación de 3-4 cm
Es decir, que se encuentre en fase activa del parto.
 EMBARAZO página 25 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
- Se genera un ingreso temprano a la paciente que tiene antecedentes de: 1.Varios partos 
(multiparidad) y/o partos rápidos. 2.Patología de base materna que debe ser controlada. 3.Acuda 
desde el área rural, con difícil acceso al servicio de atención (comunidad distante a más de una hora 
del centro de atención).
Eco no necesario solo si hay problemas •
Vias en ayunos prolongados y trabajo de parto prolongado y en parto es obligaratorio•
Ingreso
Libre posicion •
Decubito lateral •
Posición
Ellas escogen (pandemia cada hospitan vestimenta)•
Vestimenta
Mnitoreo
Materna cada hora
Elija 
 EMBARAZO página 26 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Momento en que la madre percibe contracciones regulares•
Termina entre los 3 -5 cm de dilatación•
Primigestas: 20 horas•
Multigestas: 14 horas•
Dinámica uterina regular1.
Borramiento cervical > 50%2.
Dilatación de 3-4 cm3.
Los criterios de admisión de la embarazada en trabajo de parto:
Es decir, que se encuentre en fase activa del parto
Se genera un ingreso en fase latente en pacientes:
1.Varios partos (multiparidad) y/o partos rápidos.
2.Patología de base materna que debe ser controlada.
3.Acuda desde el área rural, con difícil acceso al servicio de atención 
El monitoreo electrónico fetal continuo cada 15 minutos durante la primera etapa del parto.
El monitoreo materno de la temperatura, el pulso y la presión arterial se evalúan al menos cada 4 
horas
 EMBARAZO página 27 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
 EMBARAZO página 28 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Que se hace en el ingreso 
 EMBARAZO página 29 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Fondo uterino
Dorso del bebe
 EMBARAZO página 30 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Basal por donde mas pasa el trazo 
Variabilidad 20 lpm
Aceleraciones si 
Desacelaciones no hay 
ABAJO UTERINA
10 minutos - 2 contracciones 
Intensidad - 100 milimetros de mercurios 
1 minuto cada contraccion 
MONTEVIDEO: 100 x 2 =200 es labor de parto (promedio de intensidad x n°contracciones: 90 a 250 
es parto) 
Desaceleracion en expulsivo 
Tardia : sufrimiento fetal (hipoxia)
Variables: relacion con compresion de cordon 
 EMBARAZO página 31 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Sospechoso 2-
Categoría 3- patologica
 EMBARAZO página 32 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
No tiene graficacion de movimientos fetales
8 intensidad de actividad uterina 
15lpm de variabilidad
Aceleraciones si 
Desaceleraciones no 
Intensidad promedio 160 
Categoria 1
MONTEVIDEO 
140 basal
Aceleracion no hay
Variabilidad minima
Intensidad 10 
Montevideo 50
Es categoria 2 
Expulsivo que hago 
En el momento de labor de parto hay que recomedar posiciones como sea mas comoda y debemos 
 EMBARAZO página 33 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
decir pro y contra 
Asepsia medica
Organizo equipo
Asepsia paciente limpieza quirurgica con alcohol yodado de adentro hacia a fuera en la vulva y 
perine 
Vestimenta de la paciente se pone campos esteriles 
Perine delgado ano se distiende 
Valoro si se puede dar episiotomia 
 EMBARAZO página 34 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Pujar 
Contraccion cuando sientes respiren mucho aire pegar menton al pecho como defecar 
 EMBARAZO página 35 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
• Cabeza fetal distiende la vulva y el perineo hasta 
obtener un diámetro del orificio vaginal de *5cm 
se utiliza la mano para ejercer presión sobre el 
mentón fetal a través del perineo e 
inmediatamente en frente del cóccix . 
La otra mano ejerce presión hacia arriba contra 
el occipucio. 
• Cabeza se expulse con lentitud ayuda a la extension 
Maniobra de Ritgen 
Se realiza rotación externa 
Traccionas despacio hacia abajo para que salga hombro anterior
Cuando ya salen los hombros el cuerpo va salir solo hay que sujetar bien al bebe
clampeo tardio de cordon se pone al bb en el regazo o mas abjo de la mama y se deja que pase la 
sangre 
Secamos al bebe y valoramos apgar 
Cortamos cordon umbilical 
Entre dos pinsas se corta el cordon
Alumbramiento
Parto de la placenta
El parto en la tercera etapacomienza inmediatamente después del
parto fetal y termina con el parto placentario. Los objetivos incluyen
la entrega de una placenta intacta, y evitar la inversión uterina
o hemorragia posparto. Las dos últimas son complicaciones intraparto
graves y constituyen emergencias, como se describe en el
capítulo 41 (p. 755).
Inmediatamente después del nacimiento del recién nacido, se examina la consistencia y el tamaño 
del fondo uterino. Si el útero se mantiene firme y no hay sangrado inusual, se debe esperar vi-
521 - 551
Manejo activo y pasivo 
consiste en la sujeción temprana del cordón,•
tracción controlada del cordón durante la expulsión de la placenta y •
MANEJO ACTIVO
 EMBARAZO página 36 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
tracción controlada del cordón durante la expulsión de la placenta y •
administración inmediata de oxitocina profiláctica. •
El objetivo de esta tríada es limitar la hemorragia posparto
Oxitocina
Intravenoso 5UI
Intramuscular 10 UI
Abrimos caso puerperio 
Colacamos 
Se realiza maniobras de traccion contra traccion de fondo de utero esto se hace en una contraccion 
y es recto y se toma con un lite y no se sigue mas hasta la siguiente contraccion
Manejo activo acorta alumbramiento y minimiza hemorragia 
EXPO
INDICE DE BISHOP
 EMBARAZO página 37 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Tacto vaginal parametros que se valoran 
Planos de hodge
Atencion de expulsivo
 EMBARAZO página 38 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Media de orquilla hacia abajo riego de desgarro de 4to grado
 EMBARAZO página 39 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Medio lateral desde orquilla medio lateral no existen tantos beneficios pero sin desgarro
SACAR CABEZA
Ayudamos a la extension
 EMBARAZO página 40 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Circular de cordon podemos tratar de retirar el cordon y si es muy extenso cortar el cordon
Clampeamos el cordon cuando este ya no late 
Secamos cara o succionamos 
Contacto piel a piel madre e hijo 
ATENCION ALUMBRAMIENTO
 EMBARAZO página 41 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
 EMBARAZO página 42 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
Que no falten membranas ni cotiledones
MANEJO ACTIVO
 EMBARAZO página 43 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
El nacimiento de hombre pero preferible cuando se clampe cordon
Contraindicada en hipertension 
 EMBARAZO página 44 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
De 2 a 3 minutos 80 cc de sangre pasa al feto 
Traccion contra traccion y sale y se hace fondo uterino 
 EMBARAZO página 45 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652
https://www.studocu.com/bo?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-de-caso-partp
Ventajas de manejo activo alumbramiento entre 5 a 8 minutos 
Atencion del puerperio
2 primeras hotas tono del utero y altura de ombligo y cada 15 min signos vitales 
Valorar sangrado vaginal 
 EMBARAZO página 46 
Descargado por Natalia Manya (manyanatalia01@gmail.com)
lOMoARcPSD|33111652